Análisis de la jurisprudencia contencioso administrativa a la luz del derecho de propiedad indígena que reconoce la primera normativa republicana que tutela este derecho: el elemento de la buena fe, como requisito de indemnización que deben ostentar los propietarios y poseedores no indígenas de esas tierra ancestrales

Cargando...
Miniatura

Fecha

2016

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Publicador

Páginas

Resumen

1. Justificación: En este estudio se efectúa un análisis del modo cómo la jurisprudencia contencioso administrativa ha concebido la buena fe que se impone como requisito para declarar un derecho de indemnización en favor de personas no indígenas, quienes alegan este reconocimiento sobre los territorios de estas comunidades ancestrales, a tenor del artículo 5 de la Ley Indígena. A juicio de esta investigación, el numeral 5 de la Ley Indígena es un punto de partida básico; sin embargo, en todos los casos, resulta necesario abrir la investigación a las disposiciones que se emiten antes de la ley de 1977, con el fin de que no se vuelvan a presentar en los estrados judiciales, casos tan dramáticos como el fallo de la sentencia N° 851-2011, donde se dispuso pagos millonarios a particulares que si fueran sometidos a análisis más detallados, no habrían tenido derecho a suma alguna. En ese sentido el examen de historicidad de la posesión no indígena es lo que se propone en este trabajo. 2. Hipótesis: La jurisdicción contenciosa administrativa no ha visualizado el reconocimiento pleno de los derechos de los pueblos indígena; pues no incluye en sus análisis para determinar los alcances de los derechos indemnizatorios de los particulares no indígenas que reclaman derechos sobre las tierras de las comunidades ancestrales, las características de propiedad comunal indígena a partir de la promulgación de la Ley de Terrenos Baldíos. 3. Objetivo general: Analizar el modo como la jurisprudencia contencioso administrativa entiende el principio de buena fe en los casos de personas no indígenas, las cuales pretenden indemnización por alegar algún derecho de propiedad o posesión en las jurisdicciones de estas comunidades. 4. Metodología: La presente investigación ha sido concebida como de tipo cualitativa y analítica. El enfoque cualitativo tiene relevancia en la investigación, pues se analizan los lineamientos jurisprudenciales...

Descripción

Tesis (licenciatura en derecho)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Derecho, 2016

Palabras clave

BUENA FE (DERECHO) - COSTA RICA, DERECHO DE PROPIEDAD - COSTA RICA, PROPIEDAD AGRARIA INDIGENA, RECURSO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO - COSTA RICA - JURISPRUDENCIA, TENENCIA DE LA TIERRA

Citación

Enlace

Extensión

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024