Metodología utilizada por el profesorado de apoyo itinerante en discapacidad visual de la región de San José en la enseñanza de la lectura del sistema braille a la población estudiantil en condición de ceguera
dc.contributor.advisor | Carpio Brenes, María de los Angeles | es_CR |
dc.contributor.author | Arroyo Herrera, Nicole Saray | es_CR |
dc.contributor.author | Campos Sánchez, Fiorella | es_CR |
dc.contributor.author | Carballo Ulate, Melissa María | es_CR |
dc.contributor.author | González Porras, Gabriela Vanessa | es_CR |
dc.contributor.author | Solano Bastos, Andrea | es_CR |
dc.contributor.author | Vargas Chaves, Eilyn Cristin | es_CR |
dc.date.accessioned | 2019-04-09T18:47:36Z | |
dc.date.accessioned | 2021-06-16T06:51:44Z | |
dc.date.available | 2019-04-09T18:47:36Z | |
dc.date.available | 2021-06-16T06:51:44Z | |
dc.date.issued | 2018 | es_CR |
dc.description | Seminario de graduación (licenciatura en educación especial)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Educación. Escuela de Orientación y Educación Especial. Sección de Educación Especial, 2018 | es_CR |
dc.description.abstract | La presente investigación nace a raíz de la inquietud acerca de cuál ha sido la metodología utilizada por el profesorado de apoyo educativo itinerante en discapacidad visual de la Región de San José en la enseñanza de la lectura del sistema Braille a la población estudiantil en condición de ceguera. Se realizó una investigación cualitativa de diseño fenomenológico con la participación de ocho docentes de Educación Especial de cuatro instituciones educativas (Instituto de Rehabilitación y Formación Helen Keller, Centro Nacional de Educación Especial Fernando Centeno Güell, Centro de Educación Especial Santa Ana y Centro de Integración San Felipe Nery) que durante sus carreras profesionales, han enseñado a leer a estudiantes en condición de ceguera. La información aportada por estas docentes mediante la entrevista y el auto-reporte, fue analizada con la técnica de análisis cualitativo (caracterización de las unidades de análisis, la codificación de categorías y la interpretación de los resultados) y validada por medio de la triangulación de los datos de tres diferentes fuentes: sustento teórico, docentes de apoyo educativo itinerante en discapacidad visual y el equipo investigador. Entre los principales resultados se encuentra que el estudiantado en condición de ceguera debe desarrollar dos tipos de pre-requisitos para enfrentar el proceso de aprendizaje la lectura del sistema Braille: los generales el aprendizaje de la lectura en el estudiantado promedio (procesos cognitivos, las destrezas orales y la segmentación fonética) y los específicos para el estudiantado en condición de ceguera (desarrollo del tacto y la cinestesia). Las docentes participantes coincidieron en que no hay un método específico para la enseñanza de la lectura del sistema Braille, sin embargo, los tres métodos convencionales (fonético, silábico y palabra generadora) que usan son de marcha sintética, que ajustan a las características... | es_CR |
dc.description.procedence | UCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Educación::Escuela de Orientación y Educación Especial | es_CR |
dc.identifier.uri | https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/5925 | |
dc.language.iso | spa | es_CR |
dc.subject | CAPACITACION DOCENTE - SAN JOSE (COSTA RICA) | es_CR |
dc.subject | ESCRITURA PARA CIEGOS - ESTUDIO Y ENSEÑANZA | es_CR |
dc.subject | ESCRITURA PARA CIEGOS - METODOS DE ENSEÑANZA - SAN JOSE (COSTA RICA) | es_CR |
dc.subject | PERSONAS CON DAÑO VISUAL - SAN JOSE (COSTA RICA) | es_CR |
dc.title | Metodología utilizada por el profesorado de apoyo itinerante en discapacidad visual de la región de San José en la enseñanza de la lectura del sistema braille a la población estudiantil en condición de ceguera | es_CR |
dc.type | proyecto fin de carrera | es_CR |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1