Procesos de precarización de las relaciones socio-laborales del régimen de zona franca: un estudio de caso de las mujeres trabajadoras de maquila industrial en Heredia y Puntarenas 2009-2010
dc.contributor.advisor | Blanco Lizano, Randall | es_CR |
dc.contributor.author | Sánchez Arias, Claribel | es_CR |
dc.date.accessioned | 2015-05-28T16:22:20Z | |
dc.date.accessioned | 2021-06-16T15:30:34Z | |
dc.date.available | 2015-05-28T16:22:20Z | |
dc.date.available | 2021-06-16T15:30:34Z | |
dc.date.issued | 2013 | es_CR |
dc.description | Tesis (licenciatura en sociología)--Universidad de Costa Rica, 2013. | es_CR |
dc.description.abstract | La investigación corrobora por medio del análisis científico la relación existente entre los procesos de transnacionalización de la economía y la atracción de IED impulsados por el Estado costarricense a través de la apertura comercial, y el surgimiento de un nuevo modelo de relaciones socio-laborales cuya principal característica es la precarización del trabajo, en particular del trabajo femenino. Este análisis es desarrollado a través del estudio de los procesos de precarización de las relaciones socio-laborales en un sector de la economía exportadora costarricense, específicamente el de las maquilas industriales ubicadas en el Régimen de Zonas Francas y aborda los impactos que estas relaciones precarizadas tienen sobre la vida doméstica y familiar de las mujeres trabajadoras de esos mercados laborales. La investigación se ubica en el ámbito de la sociología del trabajo y su abordaje es de índole cualitativo, espacialmente se realiza en las Zonas Francas de Heredia y Puntarenas por ser las mayores productoras, y empleadoras de mano de obra femenina, dentro el régimen de mayor y menor desarrollo relativo respectivamente. La investigación contempla, los cambios acontecidos en el modelo de desarrollo costarricense, su impulso a través de políticas estatales basadas en la regulación de la economía exportadora, su correspondencia con un contexto mundial marcado por el neoliberalismo económico y la desregulación de los mercados laborales. Así como el doble juego del sistema capitalista al mantener la múltiple jornada laboral de las mujeres. El abordaje permite constatar el surgimiento de un nuevo modelo de desarrollo basado en la atracción de IED, y la creación de un marco jurídico favorable a la inversión por parte del Estado-Nación costarricense, en el cual el RZF es el principal instrumento de atracción, esta dinámica tiene como consecuencia directa la precarización del trabajo y de la vida de las mujeres trabajadoras... | es_CR |
dc.description.procedence | UCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Sociología | es_CR |
dc.identifier.uri | https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1725 | |
dc.language.iso | spa | es_CR |
dc.subject | MAQUILA - COSTA RICA | es_CR |
dc.subject | RELACIONES LABORALES | es_CR |
dc.subject | MUJERES TRABAJADORAS - HEREDIA (COSTA RICA | es_CR |
dc.subject | MUJERES TRABAJADORAS - PUNTARENAS (COSTA RICA | es_CR |
dc.subject | PUERTOS FRANCOS | es_CR |
dc.subject | ZONAS INDUSTRIALES - COSTA RICA | es_CR |
dc.title | Procesos de precarización de las relaciones socio-laborales del régimen de zona franca: un estudio de caso de las mujeres trabajadoras de maquila industrial en Heredia y Puntarenas 2009-2010 | es_CR |
dc.type | proyecto fin de carrera | es_CR |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1