Determinación del percentilo 99 de la troponina T ultrasensible en sujetos sanos y comparación con los niveles sanguíneos de un grupo de riesgo cardiovascular del Servicio de Cardiología del Hospital México de Costa Rica para el mes de diciembre del 2018
Cargando...
Archivos
Fecha
2019
Autores
Sánchez Jiménez, Erick Francisco
Director
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Publicador
Páginas
Resumen
Las enfermedades cardiovasculares, y específicamente el infarto agudo de miocardio van en aumento. Las visitas al servicio de emergencias por causa cardíaca y sospecha de síndrome coronario agudo son cada vez más frecuentes. La troponina es el pilar en el diagnóstico del infarto de miocardio. La sensibilidad en el diagnóstico del infarto de miocardio sin elevación del ST ha mejorado con la implementación de la troponina ultrasensible, lo cual a su vez ha disminuido la incidencia de la angina inestable. Sin embargo, esto conlleva un aumento de hospitalizaciones de personas sanas y de pacientes con antecedentes cardiovasculares por falsos positivos. En el país no existen estudios sobre la cuantificación del percentilo 99 de la troponina en sujetos sanos. Tampoco existen estudios de troponina en grupos de riesgo cardiovascular; no ha podido determinarse si los rangos o percentilos son similares a los obtenidos en otros países. Se plantea a través de esta tesis determinar el percentilo 99 de la troponina T ultrasensible en un grupo de individuos sanos del banco de sangre del Hospital México y compararlos con pacientes de riesgo cardiovascular de una muestra seleccionada en el servicio de Cardiología del Hospital México. Se tomará como método de análisis el aportado por la estadística descriptiva y la estadística inferencial. Se utilizarán programas estadísticos como MegaStat de Excel y SPSS® (Statistical Package for the Social Sciencies). Para la determinación del percentilo 99 del límite superior de la TnTus se usaron los lineamientos del CLSI EP28-A3c. Para las variables categóricas, se hará un reporte de porcentajes, y para las continuas, se usará el promedio con desviación estándar. Para la comparación de datos, se recurrirá a la distribución T, los histogramas de frecuencia y el valor p menor a 0.05, para un poder estadístico alto. El percentilo...
Descripción
Tesis (médico especialista en cardiología)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Postgrado. Programa de Estudios de Posgrado en Especialidades Médicas, 2019
Palabras clave
INFARTO DEL MIOCARDIO - DIAGNOSTICO, MARCADORES BIOQUIMICOS, SANGRE - EXAMEN, TROPONINA T