Capacidad de vigas de madera con uniones longitudinales

dc.contributor.advisorGonzález Beltrán, Guillermoes_CR
dc.contributor.authorOrtiz Barquero, José Joaquínes_CR
dc.date.accessioned2019-11-07T14:58:56Z
dc.date.accessioned2021-06-17T21:35:51Z
dc.date.available2019-11-07T14:58:56Z
dc.date.available2021-06-17T21:35:51Z
dc.date.issued2016es_CR
dc.descriptionProyecto de graduación (licenciatura en ingeniería civil)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Civil, 2016es_CR
dc.description.abstractEn Costa Rica, la madera estructural es comúnmente utilizada para vigas de techo artesonado, estas vigas debido a su longitud pueden consistir en una viga discontinua, compuesta por dos secciones de madera que encajan en el centro por medio de un corte, y una conexión longitudinal simple, tipo perno. Estas conexiones pueden realizarse en el centro de la luz de la viga, donde, dependiendo de la configuración del sistema de techo, pueden ubicarse en el punto de momento máximo, y por lo tanto la zona crítica de falla para flexión. Además, en algunos casos, estos elementos no se diseñan para soportar las cargas bajo las cuales estarán sometidos. Para analizar este problema se realizan ensayos experimentales para determinar el comportamiento estructural en vigas de madera con uniones longitudinales, donde se diseñan tres tipos de configuraciones típicas en el país : una viga continua, y dos discontinuas. Las vigas discontinuas están compuestas por uno y dos pernos, respectivamente. Los resultados para las vigas continuas se toman como referencia para analizar la capacidad de las vigas discontinuas. Además los valores obtenidos se compararon con la capacidad teórica de los elementos, obtenida por medio de un modelo de predicción de carga para cada una de las configuraciones, y con los valores de demanda última para dos sistemas de techo, propuestos en función de su peso. Con los resultados obtenidos se demuestra que la realización de empalmes para vigas discontinuas con uniones longitudinales simples en las zonas críticas, puede generar la falla del elemento debido a su baja capacidad para transmitir momentos flexionantes.es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ingeniería::Facultad de Ingeniería::Escuela de Ingeniería Civiles_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/10367
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectANALISIS ESTRUCTURAL (INGENIERIA)es_CR
dc.subjectARMADURAS ESTRUCTURALESes_CR
dc.subjectMADERA ESTRUCTURALes_CR
dc.subjectUNIONES (INGENIERIA)es_CR
dc.subjectVIGAS DE MADERAes_CR
dc.subjectVIGAS DE MADERA - DISEÑOes_CR
dc.subjectVIGAS DE MADERA - PROPIEDADES MECANICASes_CR
dc.subjectVIGAS DE MADERA - PRUEBASes_CR
dc.titleCapacidad de vigas de madera con uniones longitudinaleses_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
40466.pdf
Tamaño:
4.43 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024