Comparación de la huella de carbono generada al construir las paredes de una vivienda unifamiliar de 45m2 en obra gris, utilizando las emisiones calculadas al usar losas prefabricadas de concreto y al usar teca
dc.contributor.advisor | Vidal Rivera, Paola | es_CR |
dc.contributor.author | Sáenz Montero, Stuart, | es_CR |
dc.date.accessioned | 2017-05-02T19:13:01Z | |
dc.date.accessioned | 2021-06-17T21:26:40Z | |
dc.date.available | 2017-05-02T19:13:01Z | |
dc.date.available | 2021-06-17T21:26:40Z | |
dc.date.issued | 2015 | es_CR |
dc.description | Proyecto de graduación (licenciatura en ingeniería civil)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Civil, 2015 | es_CR |
dc.description.abstract | El gobierno de la República de Costa Rica se propuso la meta para el año 2020 de Neutralidad de Carbono. Dicha meta próvida por el Minanet y el Mivah motivo a comparar cuanto relativamente se puede fijar en toneladas de Carbono emitidas al ambiente, utilizando madera como sistema en paredes, que mejor con respecto a paredes prefabricadas de concreto, y aun mejor con respecto a una distribución de vivienda popular de un uso generalizado en Costa Rica. Utilizando la norma PAS 2050, la estimación de los insumos, procesos y ubicación geográfica de 2 empresas una especializada en Concreto y otra en madera se pudo conseguir información fiel y veras. Con los factores de emisión de la normas, la información de la tesis de la UNA de 1999 de Cubero y rojas respecto a las cantidades de fijación por especie, y el trabajo de campo en recopilar la información de cada sistema en sus tres etapas: Fabricación, transporte y construcción, se determinó para cada sistema las emisiones emitidas en la consecución de las paredes para una vivienda de 45m2, poder comparar entre ellas y lograr en términos relativos, definir las relaciones entre si. Lo más importante más allá de que el concreto emita 1.92 ton de carbono y que las paredes en teca fijen 32 ton ambas al construir la casa de 45m2 es el poder mostrar los resultados por ejemplo que tan solo con el 7% de todas las casas de interés social fueran en madera se podría compensar las emisiones de todo el sector, que con una plantación de 3000 ha en teca se puede manejar de manera sostenible la producción de madera para lograrlo. | es_CR |
dc.description.procedence | UCR::Docencia::Ingeniería::Facultad de Ingeniería::Escuela de Ingeniería Civil | es_CR |
dc.identifier.uri | https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2673 | |
dc.language.iso | spa | es_CR |
dc.subject | CONSTRUCCION DE VIVIENDAS - ASPECTOS AMBIENTALES - COSTA RICA | es_CR |
dc.subject | CONSTRUCCION DE VIVIENDAS - ASPECTOS AMBIENTALES - EVALUACION | es_CR |
dc.subject | HORMIGON PREMOLDEADO | es_CR |
dc.subject | INGENIERIA AMBIENTAL - COSTA RICA | es_CR |
dc.subject | MITIGACION DEL DIOXIDO DE CARBONO - COSTA RICA | es_CR |
dc.subject | MUROS - CONSTRUCCION - ASPECTOS AMBIENTALES | es_CR |
dc.subject | TECA | es_CR |
dc.title | Comparación de la huella de carbono generada al construir las paredes de una vivienda unifamiliar de 45m2 en obra gris, utilizando las emisiones calculadas al usar losas prefabricadas de concreto y al usar teca | es_CR |
dc.type | proyecto fin de carrera | es_CR |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1