Caracterización de la calidad físico química y microbiológica del agua en el río Burío y Quebrada Seca hasta la confluencia de ambos

dc.contributor.advisorVidal Rivera, Paolaes_CR
dc.contributor.authorArguedas Hernández, Yeiner Andréses_CR
dc.date.accessioned2019-07-13T17:03:49Z
dc.date.accessioned2021-06-17T21:35:36Z
dc.date.available2019-07-13T17:03:49Z
dc.date.available2021-06-17T21:35:36Z
dc.date.issued2015es_CR
dc.descriptionProyecto de graduación (licenciatura en ingeniería civil)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Civil, 2015es_CR
dc.description.abstractPara preservar y proteger las aguas superficiales de la microcuenca Burío se caracterizan, desde el punto de vista de calidad de agua y contaminación, la red fluvial existente. Los cauces de estudio son el río Burío y quebrada Seca. Se requiere determinar el uso del suelo, fuentes de contaminación, definir usos potenciales del agua y plantear soluciones para mejorar la condición del recurso hídrico. Se realiza el análisis mediante el estudio de parámetros físico, químicos y microbiológicos para puntos de muestreo en cada cauce de agua superficial. Se generan datos de las pruebas, con esto se establecen índices de calidad sugeridos por el Reglamento para la Evaluación y Clasificación de la Calidad de Cuerpos de Agua Superficiales. Se investiga sobre las condiciones de uso del suelo, características físicas y climáticas de la microcuenca, lo cual es de utilidad para caracterizar los cuerpos de agua y determinar fuentes de contaminación, existentes y futuras. El proyecto determina que el río Burío, al igual que quebrada Seca, cuentan con contaminación severa, que corresponde a una mala calidad, no apta para uso agrícola o consumo humano. Las malas condiciones de calidad se deben principalmente al proceso inadecuado de tratamiento para aguas residuales de los entes generadores, impermeabilización del suelo y crecimiento urbano. Se identificó que ambos cauces son afectados por fuentes de contaminación como zonas residenciales, zonas comerciales y de manera difusa, por la agricultura o ganadería. Para prevenir o corregir la contaminación del agua se deben llevar a cabo medidas de conservación y protección de la microcuenca; así como un plan de acción para supervisar el tratamiento de las aguas residuales y su impacto sobre la calidad del agua.es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ingeniería::Facultad de Ingeniería::Escuela de Ingeniería Civiles_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/7341
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectCALIDAD DEL AGUA - EVALUACION - COSTA RICAes_CR
dc.subjectCALIDAD DEL AGUA - EVALUACION - RIO BURIO (COSTA RICA)es_CR
dc.subjectCALIDAD DEL AGUA - EVALUACION - RIO QUEBRADA SECA (COSTA RICA)es_CR
dc.subjectCONTAMINACION DEL AGUA - RIO BURIO (COSTA RICA)es_CR
dc.subjectCONTAMINACION DEL AGUA - RIO QUEBRADA SECA (COSTA RICA)es_CR
dc.subjectMICROBIOLOGIA DEL AGUA - RIO BURIO (COSTA RICA)es_CR
dc.subjectMICROBIOLOGIA DEL AGUA - RIO QUEBRADA SECA (COSTA RICA)es_CR
dc.titleCaracterización de la calidad físico química y microbiológica del agua en el río Burío y Quebrada Seca hasta la confluencia de amboses_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
39473.pdf
Tamaño:
3.66 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024