Efecto de la nanocelulosa obtenida del desecho del rastrojo de piña en mezclas cementicias de mortero hidráulico

dc.contributor.advisorRodríguez Rojas, Eineres_CR
dc.contributor.authorSolís Nicolaas, Esteban Andrées_CR
dc.date.accessioned2019-06-03T18:35:34Z
dc.date.accessioned2021-06-17T21:35:14Z
dc.date.available2019-06-03T18:35:34Z
dc.date.available2021-06-17T21:35:14Z
dc.date.issued2018es_CR
dc.descriptionProyecto de graduación (licenciatura en ingeniería civil)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Civil, 2018es_CR
dc.description.abstractEl uso de fibras naturales como aditivo en mezclas de concreto hidráulico ha sido de interés debido a su abundancia, por ser un insumo proveniente de fuentes renovables y por su potencial aporte en las propiedades físicas y mecánicas en mezclas cementicias. En Costa Rica, la producción y exportación de piña representa uno de los sectores más importantes en la producción nacional. La biomasa obtenida del rastrojo del cultivo de piña es comúnmente considerada un residuo o desecho agroindustrial cuyo manejo representa un proceso costoso y con posibles efectos adversos al ambiente y a la salud. La reutilización y revalorización de este subproducto, se enfocó en la extracción de la fibra lignocelulósica obtenida de las hojas del cultivo de piña para la posterior producción de nanocelulosa. Se fabricaron especímenes de mortero de cemento hidráulico a partir de mezclas con distintas dosificaciones de los sustratos obtenidos del proceso de producción de la nanocelulosa. La investigación se enfoca principalmente en evaluar posibles variaciones en las propiedades de resistencia a tensión, compresión y trabajabilidad entre las mezclas de mortero con distintas adiciones del producto obtenido a base de nanocelulosa y las mezclas sin adición. Se realizaron mezclas con cuatro porcentajes de adición además de la mezcla patrón (0 %) con porcentajes en estado acuoso respecto al peso del cemento para cada aditivo obtenido de 0,125 %, 0,25 %, 0,50 % y 1 % (0,013 %, 0,025 %, 0,05 % y 0,1 % en peso seco respectivamente). En todos los casos para las mezclas con distintas adiciones de nanocelulosa se obtuvieron valores de relación agua/cemento necesaria para una consistencia plástica adecuada inferiores en comparación a la mezcla patrón. Se encontraron valores de reducción porcentual de la relación agua/cemento entre 4,5% y 7,5 %, comparables con el efecto de un aditivo fluidificante de ...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ingeniería::Facultad de Ingeniería::Escuela de Ingeniería Civiles_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6599
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectARGAMASA - ADITIVOSes_CR
dc.subjectCELULOSA - APLICACIONES INDUSTRIALESes_CR
dc.subjectFIBRAS VEGETALESes_CR
dc.subjectHORMIGON ARMADO CON FIBRAes_CR
dc.subjectMATERIALES NANOESTRUCTURADOSes_CR
dc.subjectMEZCLAS DE EMULSION ASFALTICAes_CR
dc.subjectPIÑA - RESIDUOSes_CR
dc.subjectPOLIMEROSes_CR
dc.subjectPRODUCTOS DE RESIDUOSes_CR
dc.subjectRESIDUOS DE COSECHASes_CR
dc.titleEfecto de la nanocelulosa obtenida del desecho del rastrojo de piña en mezclas cementicias de mortero hidráulicoes_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
43541.pdf
Tamaño:
5.68 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024