La exigencia de fundamentación de la valoración de la prueba: el esclarecimiento de una íntima convicción disfrazada

dc.contributor.advisorOlaso Álvarez, Jorge Enrique
dc.contributor.authorArias Montoya, Jairoes_CR
dc.date.accessioned2018-08-21T19:16:41Z
dc.date.accessioned2021-06-17T16:21:33Z
dc.date.available2018-08-21T19:16:41Z
dc.date.available2021-06-17T16:21:33Z
dc.date.issued2016es_CR
dc.descriptionTesis (licenciatura en derecho)--Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho, 2016es_CR
dc.description.abstractAl juez se le presentan los hechos mediante enunciados fácticos planteados por las partes en un proceso, generalmente, determinados en posiciones contradictorias, y se le asigna la tarea que defina, si le es posible, qué fue lo que realmente ocurrió. Esto será calificado por el juez, según el valor, ya sea de nula, poca o mucha fiabilidad que le otorgue a cada una de las pruebas que se ofrecen dentro del proceso, de tal forma que se establezca si éstas apoyan o no, cada una de las hipótesis planteadas por las partes. Y solo después de este momento, es que el juez toma su decisión. Por lo que, el juez entra en contacto con los hechos por vía de los medios de prueba, y tendrá por acreditados según el valor que conceda a cada uno. Esta labor de determinación fáctica no puede ser arbitraria, por el contrario, debe responder a criterios racionales y que sean intersubjetivamente controlables; según las prescripciones del Estado de Derecho costarricense. Y se tiene que la única manera de controlar esta labor, y así, poder analizar si la fijación de hechos responde a una labor intelectiva, y no meramente intuitiva, se realiza mediante la criticidad que permita la fundamentación establecida por los jueces en sus sentencias sobre la valoración de la prueba, por lo que acudir a frases vacías, o estribillos sin contenido, impiden esta labor de control, dejando que la valoración de la prueba se realice de forma íntima en el juez, ahí donde se anidan sus prejuicios, sus mitos, sus preconcepciones, quedando completamente oculta a la razón. Práctica que corresponde a un sistema de la valoración no regulado ni exigido en el derecho costarricense. Con la necesidad de descubrir, realmente, cuál el sistema de valoración de prueba que se utiliza a diario por los jueces costarricenses, es que se plantea esta investigación. De esta manera, se parte de la siguiente hipótesis: En la práctica, el sistema de valoración...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Derechoes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/4892
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectSENTENCIAS - COSTA RICAes_CR
dc.subjectVALORACION DE LA PRUEBAes_CR
dc.subjectVALORACION DE LA PRUEBA - ASPECTOS LEGALESes_CR
dc.subjectVALORACION DE LA PRUEBA - COSTA RICAes_CR
dc.subjectVALORACION DE LA PRUEBA - COSTA RICA - JURISPRUDENCIAes_CR
dc.titleLa exigencia de fundamentación de la valoración de la prueba: el esclarecimiento de una íntima convicción disfrazadaes_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
39480.pdf
Tamaño:
2.45 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024