Revisión sistemática en torno a la evidencia científica de la intervención mediante rehabilitación cognitiva en adultos mayores con deterioro cognitivo leve y más de 10 años de escolaridad
dc.contributor.advisor | Villalobos Pérez, Alfonso Eduardo | es_CR |
dc.contributor.author | Francis Cartín, Nelse María | es_CR |
dc.date.accessioned | 2020-03-10T14:45:39Z | |
dc.date.accessioned | 2021-09-01T22:46:36Z | |
dc.date.available | 2020-03-10T14:45:39Z | |
dc.date.available | 2021-09-01T22:46:36Z | |
dc.date.issued | 2016 | es_CR |
dc.description | Tesis (especialista en psicología clínica)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2016 | es_CR |
dc.description.abstract | El deterior cognitivo leve (DCL) es un constructo relativamente joven surgido de una visión más adaptativa y realista de lo que es la adultez mayor, etapa que anteriormente y de manera errónea se asociaba de manera intrínseca al deterioro. El ya obsoleto constructo de la demencia senil por años pudo haber coartado las posibilidades de recuperación e independencia de personas que consideraban que alteraciones que pueden tener una mejoría eran propias de la edad. Las estadísticas apuntan a una inversión de la pirámide poblacional en donde cada vez más el grueso de la población productiva se encamina a esta etapa, esto con más razón nos pone en la encrucijada de generar estrategias para la prevención y el abordaje del deterioro, sobre todo cuando este puede intervenirse para mejorar la calidad de vida. El deterioro cognitivo leve por tanto se refiere a un constructo caracterizado por un grupo de signos y síntomas que presentan personas que desarrollan ligeros déficits cognitivo; cuya severidad resulta insuficiente para cumplir criterios de demencia ya que no presentan un compromiso esencial en las actividades de la vida diaria. Esta despatologización de la tercera edad ha conllevado a la realización temprana de evaluaciones en estadios cada vez más precoces, lo cual relacionado con los descubrimientos en plasticidad cerebral permiten mayores índices de calidad de vida. Actualmente la población adulta mayor, y la que va en camino a esta etapa, presenta mayor reserva cognitiva y está acostumbrada a actividades que suponen mayor complejidad por lo que la rehabilitación implica un reto, ya que debe superar el nivel de las tareas cotidianas. Es por esta razón que esta revisión busca valorar la eficacia de las intervenciones y las características que deben tener para abordar esta población. | es_CR |
dc.description.procedence | UCR::Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Ciencias Sociales::Maestría Profesional en Psicología Clínica y de la Salud | es_CR |
dc.identifier.uri | https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/13344 | |
dc.language.iso | spa | es_CR |
dc.subject | ANCIANOS - ENFERMEDADES - TRATAMIENTO | es_CR |
dc.subject | DETERIORO COGNITIVO LEVE | es_CR |
dc.subject | DETERIORO COGNITIVO LEVE - DIAGNOSTICO | es_CR |
dc.subject | DETERIORO COGNITIVO LEVE - TRATAMIENTO | es_CR |
dc.subject | DETERIORO COGNITIVO LEVE - TRATAMIENTO - INVESTIGACIONES | es_CR |
dc.subject | ENVEJECIMIENTO - ASPECTOS FISIOLOGICOS | es_CR |
dc.subject | PSICOLOGIA CLINICA | es_CR |
dc.subject | REHABILITACION MEDICA | es_CR |
dc.title | Revisión sistemática en torno a la evidencia científica de la intervención mediante rehabilitación cognitiva en adultos mayores con deterioro cognitivo leve y más de 10 años de escolaridad | es_CR |
dc.type | tesis | es_CR |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1