Balance jurídico sobre el referéndum costarricense
Cargando...
Archivos
Fecha
2008
Autores
Director
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Publicador
Páginas
Resumen
El uso de institutos de democracia participativa, como lo es el referéndum, ha sido ampliamente aceptado en las democracias modernas como complemento a las formas de gobierno representativas. El referéndum consiste en un llamado al cuerpo electoral para que decida sobre un determinado proyecto de ley o una reforma constitucional. En Costa Rica, por medio de la reforma constitucional número 8281 del 28 de mayo del 2002 se previó que excepcionalmente el pueblo pueda avocar el ejercicio de la potestad legislativa a través del instituto del referéndum. Sin embargo la eficacia de este instrumento quedó suspendida hasta el año 2006 cuando se dio la promulgación de la Ley sobre Regulación del Referéndum (Nº 8492 de 9 de marzo). La primera experiencia de referéndum en nuestro país tuvo lugar en octubre de 2007 cuando se pidió a los ciudadanos decidir sobre la ratificación o no del Tratado de Libre Comercio entre América Central, República Dominicana y Estados Unidos. En dicha ocasión los electores expresaron su decisión con lo cual la democracia costarricense se vio fortalecida. Si bien es cierto, la Ley sobre Regulación del Referéndum permitió la puesta en práctica de la figura del referéndum, quedó en evidencia que la misma presenta grandes vacíos normativos que deben ser objeto de reforma a fin de facilitar futuros procesos de este tipo.
Descripción
Tesis (licenciatura en derecho)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Derecho, 2008.
Palabras clave
DERECHO ELECTORAL, REFERENDUM, DEMOCRACIA, PARTICIPACION CIUDADANA, DERECHO CONSTITUCIONAL