¿Responsabilidad civil por daño ambiental?: el impacto al recurso hídrico en el caso de las zonas de recarga acuífera protegidas por el decreto-ley LXV del 30 de julio de 1888 en San Rafael de Heredia

dc.contributor.advisorMadrigal Cordero, Patriciaes_CR
dc.contributor.authorHerrera Peraza, Vivivan Arlethes_CR
dc.contributor.authorVargas González, Priscillaes_CR
dc.date.accessioned2016-02-22T15:01:55Z
dc.date.accessioned2021-06-17T14:58:18Z
dc.date.available2016-02-22T15:01:55Z
dc.date.available2021-06-17T14:58:18Z
dc.date.issued2013es_CR
dc.descriptionTesis (licenciatura en derecho)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Derecho, 2013es_CR
dc.description.abstractEl 30 de julio de 1888 el Congreso Constitucional de la República de Costa Rica – para ese entonces–, promulgó un Decreto-Ley con el objetivo de proteger una zona montañosa en donde se encontraban nacientes, arroyos y manantiales, que han abastecido a la zona de Heredia, de San José y una gran parte de Alajuela. Justamente, tomando en cuenta lo estipulado por dicho Decreto-Ley, –que valga recalcar, aún se encuentra vigente–, es que se analiza el tema de la responsabilidad civil por daño ambiental causado a esa zona protegida. Las actividades agropecuarias, el desarrollo urbano, la deforestación, entre otros, son algunos de los hechos que, probablemente, han causado un menoscabo al ambiente protegido, especialmente al recurso hídrico que recarga los mantos acuíferos ubicados en la zona inalienable. Por estos motivos, se enfocará en el estudio del impacto causado específicamente en San Rafael de Heredia, por la interferencia de particulares que poco a poco se fueron introduciendo en esa zona protectora sin ningún tipo de regulación, y así establecer si existe responsabilidad civil por los daños al ambiente, debido a las construcciones y actividades agropecuarias que se realizan, que no sólo afectan a éste, sino también, a terceros que se podrían ver perjudicados por la falta de agua en un futuro (es decir, la posible disminución en la capacidad de recarga del mismo y la contaminación que quizá han sufrido). A raíz de ello, se busca exponer los hechos que generan o sustentan aplicar la responsabilidad civil por los daños en la zona antes mencionada; además de establecer si es posible o no, solicitar el resarcimiento o indemnización por esos daños, y si así fuera, a quién deberían imputársele; es decir, asignar la responsabilidad correspondiente a partir de la investigación realizada, basándose en los datos y demás información certera que surjan con este estudio. Es así, que se tiene como hipótesis del presente...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Derechoes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2100
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectRECURSOS HIDRICOS - LEGISLACION - COSTA RICAes_CR
dc.subjectRECURSOS HIDRICOS - PROTECCION - COSTA RICAes_CR
dc.subjectRESPONSABILIDAD AMBIENTAL CIVILes_CR
dc.subjectRESPONSABILIDAD CIVIL EN LOS DELITOSes_CR
dc.subjectDELITO ECOLOGICO - LEGISLACION - COSTA RICAes_CR
dc.subjectCONTROL AMBIENTAL - COSTA RICAes_CR
dc.subjectPROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE - ASPECTOS LEGALES - COSTA RICAes_CR
dc.title¿Responsabilidad civil por daño ambiental?: el impacto al recurso hídrico en el caso de las zonas de recarga acuífera protegidas por el decreto-ley LXV del 30 de julio de 1888 en San Rafael de Herediaes_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
35585.pdf
Tamaño:
3.82 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024