Valoración de utilización de la fibra de rastrojo de piña como materia prima para la elaboración de un material textil no-tejido
dc.contributor.advisor | Casanova Treto, Pedro | |
dc.contributor.author | Zúñiga Arias, Débora | |
dc.date.accessioned | 2023-03-23T16:14:35Z | |
dc.date.available | 2023-03-23T16:14:35Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.description | Proyecto de graduación (licenciatura en ingeniería química)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Química, 2019 | |
dc.description.abstract | El desecho del cultivo de la piña resulta ser un problema ambiental para Costa Rica. En los últimos años se han venido implementando soluciones para el trato del mismo, así como estudios que valoran la posibilidad de brindarle un segundo uso al desecho agrícola. En este trabajo se valoró la utilización de la fibra de la hoja de la piña como materia prima para la elaboración de un material textil no tejido. La fibra se caracterizó de forma química, microscópica, espectroscópica, física (diámetros y densidad de las fibras) y mecánica (resistencia por unidad de área de las fibras), así como la aplicación de diferentes tratamientos alcalinos y esterilizadores, para evaluar la cantidad de materia removida con ellos, tales como lignina y extractivos y determinar el efecto en las propiedades mecánicas de las fibras. Se utilizó dos tipos de soluciones alcalinas: dodecilsulfato de sodio con una concentración micelar crítica de 8,2 mmol/L en una solución de carbonato de sodio de 0,06 mol/L, en dos tratamientos, el primero a 90 °C por 30 min y el segundo a 80 °C; el segundo tratamiento alcalino se realizó con hidróxido de sodio al 5 % por 1h. Para el tratamiento esterilizador se rociaron las fibras con etanol al 70 %. Para la elaboración del material no tejido se utilizó el método de dry-laying y para la aplicación del aglutinante el método de printing bonding. Se estudió la variación de resistencia a la tensión y de densidad del material variando la presión, el tiempo de prensado y dos tratamientos alcalinos, para lo cual se realizó un diseño de experimentos factorial 23. Se realizó una valoración del material con la combinación de factores con la resistencia más alta y se comparó por medio de un ANOVA con una muestra con las fibras sin tratamiento, otra con las fibras unidas con el método de unión mecánica needle felting y otra sin PLA, bajo las mismas condiciones de presión y tiempo de prensado. Se encontró... | es_CR |
dc.description.procedence | UCR::Docencia::Ingeniería::Facultad de Ingeniería::Escuela de Ingeniería Química | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/19052 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.subject | APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS | |
dc.subject | COLORIMETRIA | |
dc.subject | DIFRACCION DE RAYOS X | |
dc.subject | ESPECTROSCOPIA DE INFRARROJOS | |
dc.subject | EXTRACCION (QUIMICA) | |
dc.subject | FIBRAS | |
dc.subject | PIÑA - RESIDUOS | |
dc.subject | PROPIEDADES FISICOQUIMICAS | |
dc.subject | RESIDUOS DE COSECHAS | |
dc.title | Valoración de utilización de la fibra de rastrojo de piña como materia prima para la elaboración de un material textil no-tejido | |
dc.type | proyecto fin de carrera |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1