La tradición alimentaria en la Talamanca indígena

dc.contributor.advisorBozzoli Vargas, María Eugenia
dc.contributor.authorGonzález Arce, Romanoen_US
dc.date.accessioned2013-09-27T17:33:53Z
dc.date.accessioned2021-09-09T22:42:58Z
dc.date.available2013-09-27T17:33:53Z
dc.date.available2021-09-09T22:42:58Z
dc.date.issued2005en_US
dc.descriptionTesis (magíster scientiae en antropología)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2005.en_US
dc.description.abstractEl cambio en la alimentación de los pueblos tradicionales hacia una dieta industrializada deviene en problemas de salud antes desconocidos en ellos. Este llamado de atención se ha hecho para los pueblos talamanqueños y por ello este estudio se plantea analizar los cambios recientes en el patrón alimentario talamanqueño estudiando sus causas y posibles consecuencias. Se compara un patrón alimentario de referencia tipicamente bribri con el actual patrón alimentario de Soqui, una comunidad tradicional talamanqueña, también bribri y con algunas familias de este mismo pueblo que migraron a otro que tiene un alto grado de aculturación. El primero se construye a partir de fuentes documentales, el segundo y tercero con entrevistas no estructuradas y observaciones del autor. Fruto de esa comparación se obtienen las diferencias cuyos orígenes y percepciones se estudian con estas últimas técnicas de investigación y la discusión, validación, cotejo y complementación constante de una familia de la comunidad. Estas diferencias son: se inicia la producción de arroz para el autoconsumo, aumenta la utilización de manteca, se inicia el uso de azúcar, disminuyen el consumo de carnes y hojas comestibles silvestres (quelites). El arroz (cultivo y consumo) es rápidamente apropiado al punto en que se diseñó en la comunidad una herramienta para la recolección de la espiga madura. Mejora la seguridad alimentaria. La manteca vegetal se conocía pero se han incrementado el número de usos en la cocina bribri y se le hace responsable parcial de la merma en la presencia natural de quelites. Si la población mantiene el ritmo de trabajo fisico actual, no se prevén problemas de salud en la población por un mayor consumo de manteca. El azúcar por el contrario, ya está dañando los dientes de los niños que son destetados con una mezcla en biberón de maicena, leche en polvo y azúcar. La casi nula...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Ciencias Sociales::Maestría Académica en Antropologíaes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/899
dc.language.isospaen_US
dc.subjectHABITOS ALIMENTICIOSen_US
dc.subjectINDIOS TALAMANQUEÑOSen_US
dc.titleLa tradición alimentaria en la Talamanca indígenaen_US
dc.typetesis de maestríaes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
26211.pdf
Tamaño:
12.5 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024