Análisis del sistema de protección al trabajo de la persona migrante como derecho humano, dentro del ordenamiento jurídico costarricense y su vinculación con el derecho internacional
dc.contributor.advisor | Olaso Álvarez, Jorge Enrique | |
dc.contributor.author | Gómez Chavarría, María Carolina | |
dc.contributor.author | Juárez Zúñiga, Ashley Josette | |
dc.date.accessioned | 2024-05-10T19:00:05Z | |
dc.date.available | 2024-05-10T19:00:05Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.description | Tesis (licenciatura en derecho)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Derecho, 2021 | |
dc.description.abstract | La migración, a nivel internacional, forma parte de la historia. Los movimientos se dan por distintas razones tales como la necesidad de buscar otras opciones de empleo que mejoren las condiciones de vida de la persona trabajadora y de su grupo familiar. Si bien es cierto, este no es el único motivo por el que una persona migra, este tipo de desplazamiento es el que se analiza en el presente trabajo de investigación. Las migraciones, según Calduch (citado por Najib Abu-Warda) deben contemplar tres elementos característicos y esenciales que son los siguientes Elemento humano, las migraciones internacionales suponen siempre una movilización del factor humano, que se encontraba formando parte de una determinada sociedad política, generalmente el Estado. Elemento internacional, que supone un cambio de un país a otro. Este cambio es el elemento de los movimientos de población que se producen dentro de un mismo Estado. Este superar de las fronteras estatales es el que origina el factor de desequilibrio entre los Estados y sus relaciones, y en consecuencia en la sociedad internacional. Elemento temporal, que a diferencia de otros fenómenos de movilidad humana (turismo, intercambio cultural, militar, etc.) la migración supone una cierta estabilidad en el país destino. Este elemento permite que los desequilibrios originados en las relaciones internacionales no sean momentáneos o transitorios, sino que la permanencia produce mayores efectos en la sociedad internacional. Es decir que los movimientos migratorios implican que hay movilización de la persona migrante, de un país a otro. Estos no tienen fecha fija de retorno hacia el país de origen, y quien se encuentra en otro país se debe acoger a las regulaciones de esa nación para regularizar su estatus migratorio. Sin embargo, si la persona trabajadora migrante no cumple con la normativa nacional, en muchas ocasiones se establecen múltiples requisitos como documentos, pagos, contratos... | es_CR |
dc.description.procedence | UCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Derecho | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/22303 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.subject | CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - ASPECTOS LEGALES - COSTA RICA | |
dc.subject | CONVENIOS (DERECHO) | |
dc.subject | DERECHO DEL TRABAJO - COSTA RICA | |
dc.subject | DERECHOS HUMANOS | |
dc.subject | INMIGRANTES - ASPECTOS LEGALES - COSTA RICA | |
dc.subject | OIT | |
dc.subject | TRABAJADORES EXTRANJEROS - ASPECTOS LEGALES - COSTA RICA | |
dc.subject | TRABAJADORES EXTRANJEROS - DERECHOS CIVILES - COSTA RICA | |
dc.title | Análisis del sistema de protección al trabajo de la persona migrante como derecho humano, dentro del ordenamiento jurídico costarricense y su vinculación con el derecho internacional | |
dc.type | proyecto fin de carrera |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1