Plan de salud e higiene ocupacional para la planta extractora de aceite de palma Palmatec, según el protocolo del Ministerio de Salud

dc.contributor.advisorRivera Porras, Eduardo
dc.contributor.authorPineda Obando, Jasones_CR
dc.date.accessioned2015-10-05T17:09:58Z
dc.date.accessioned2021-06-17T05:39:30Z
dc.date.available2015-10-05T17:09:58Z
dc.date.available2021-06-17T05:39:30Z
dc.date.issued2013es_CR
dc.descriptionProyecto de graduación (licenciatura en ingeniería química)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Química, 2013es_CR
dc.description.abstractSe dispone realizar un Plan de Salud e Higiene Ocupacional en una planta extractora de aceite, siguiendo el protocolo del Ministerio de Salud Pública de Costa Rica, en este plan se evalúan los riesgos laborales presentes en todas las áreas del proceso de extracción, con el fin de recomendar las medidas correctivas necesarias para mitigarlos. Para realizar la identificación de los riesgos en materia de seguridad y salud ocupacional, se seleccionaron dos herramientas de análisis, las listas de verificación y el método ¿Qué pasa si¿?. Estas metodologías se seleccionaron pues las características del entorno y el tipo de actividades de la planta las convirtieron en las herramientas idóneas. Las listas de verificación se confeccionaron basadas en fuentes oficiales, principalmente, las listas usadas para evaluar las condiciones de trabajo en pequeñas y medianas empresas, publicadas por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España. [INSHT, 2002] Para aplicar los métodos de identificación de riesgos, se realizaron visitas reiteradas a la planta extractora. Durante las inspecciones visuales se completaron las listas de verificación y se hizo uso de entrevistas a los operarios encargados de las áreas de proceso con el propósito de determinar deficiencias mediante las preguntas ¿Qué pasa si? Además se realizaron mediciones de algunos riesgos ambientales: ruido, iluminación y temperatura, para verificar si los niveles y características de cada uno cumplían con la normativa vigente. La evaluación de los riesgos se realizó en dos pasos: primero se llevó a cabo la identificación de los riesgos y luego se estimó el valor de cada uno. Para dar un valor cuantitativo a los riesgos encontrados se utilizó el método de calificación de riesgos Fine, con el cual se determinan los Grados de Riesgo dándoles un valor cuantitativo. A partir de esta información, se elaboró un mapeo de los riesgos industriales y laborales...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ingeniería::Facultad de Ingeniería::Escuela de Ingeniería Químicaes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2017
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectSEGURIDAD INDUSTRIALes_CR
dc.subjectEXTRACCION (QUIMICA)es_CR
dc.subjectEVALUACION DE RIESGOS CONTRA LA SALUDes_CR
dc.subjectSALUD OCUPACIONALes_CR
dc.subjectACEITE DE PALMA - PROCESAMIENTO - MEDIDAS DE SEGURIDADes_CR
dc.subjectTRABAJADORES INDUSTRIALES - SALUD E HIGIENEes_CR
dc.titlePlan de salud e higiene ocupacional para la planta extractora de aceite de palma Palmatec, según el protocolo del Ministerio de Saludes_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
36003.pdf
Tamaño:
10.69 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024