Epidemiología de los pacientes estudiados por colonización bacteriana de la mucosa nasal y gastrointestinal, ingresados al Servicio de Cuidado Intensivo Neonatal del Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" durante el período del 1 de enero al 31 de octubre de 2018

dc.contributor.advisorHernández de Mezerville, Marcelaes_CR
dc.contributor.authorLi Chan, Susanes_CR
dc.date.accessioned2019-12-11T16:41:15Z
dc.date.accessioned2021-09-01T22:25:17Z
dc.date.available2019-12-11T16:41:15Z
dc.date.available2021-09-01T22:25:17Z
dc.date.issued2019es_CR
dc.descriptionTesis (especialista en neonaología)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2019es_CR
dc.description.abstractLa infección nosocomial o infección asociada a la atención en salud (IAAS) se define como la condición localizada o sistémica, que resulta de una reacción adversa a la presencia de un agente infeccioso, que no se presentaba ni se encontraba en período de incubación en un paciente, al momento del ingreso a un centro de salud; y que posteriormente, asocia cultivos positivos luego de 72 horas de la admisión. Las IAAS causan estancia hospitalaria prolongada y aumento en la morbimortalidad de los pacientes ingresados en las unidades de cuidados intensivos neonatales. 2,3,5 Los pacientes más susceptibles son los pretérminos y con bajo peso al nacer, atribuido a un sistema inmune inmaduro. A nivel nacional, el Comité de Prevención y Control de Infecciones del Hospital Nacional de Niños ¿Dr. Carlos Sáenz Herrera¿, ha reportado que las IAAS en el Servicio de Cuidado Intensivo Neonatal en los últimos cinco años han tenido una prevalencia de 19% (2013), 18% (2014), 11% (2015), 14% (2016) y 17% (2017). Si bien hubo un descenso inicial en el porcentaje de las infecciones, en los últimos tres años la tendencia ha sido hacia el aumento. Los gérmenes aislados con mayor frecuencia en esos años, fueron Klebsiella pneumoniae (16%), Staphylococcus epidermidis (12%) y Escherichia coli (12%). En las últimas décadas ha aumentado la incidencia de patógenos bacterianos productoras de Beta lactamasa de espectro ampliado (BLEA) y cepas de Staphylococcus aureus meticilino resistentes en los servicios de cuidados intensivos a nivel mundial, por ende, se ha acentuado el esfuerzo para reducir la transmisión mediante estrategias, como la identificación de neonatos colonizados, para posteriormente implementar medidas de aislamiento y prevención de transmisión de los gérmenes, así como protocolos de descolonización con la implementación de clorhexidina y mupirocina. En Centroamérica...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Salud::Especialidad en Neonatologíaes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/10988
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectCUIDADO INTENSIVO NEONATALes_CR
dc.subjectHospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera (Costa Rica). Servicio de Cuidados Intensivos Neonataleses_CR
dc.subjectINFECCIONES NEONATALES - DIAGNOSTICOes_CR
dc.subjectINFECCIONES NOSOCOMIALES EN NIÑOSes_CR
dc.subjectMUCOSA INTESTINALes_CR
dc.subjectMUCOSA NASALes_CR
dc.subjectSISTEMA GASTROINTESTINALes_CR
dc.titleEpidemiología de los pacientes estudiados por colonización bacteriana de la mucosa nasal y gastrointestinal, ingresados al Servicio de Cuidado Intensivo Neonatal del Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" durante el período del 1 de enero al 31 de octubre de 2018es_CR
dc.typetesises_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
44540.pdf
Tamaño:
437.3 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024