Especialidad en Neonatología

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 23
  • Item
    Indicaciones para la colocación y complicaciones asociadas al uso de catéteres venosos centrales de doble lumen en el Servicio de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Nacional de Niños de enero del 2014 a enero 2016
    (2017) Ramírez Boza, Karla Sofía; Paniagua Cascante, Carlos
    El uso de catéteres venosos centrales en las unidades de cuidados intensivos neonatales es necesario y esencial para la sobrevida de muchos de los pacientes, la meta sigue siendo el tratar de maximizar su uso y tratar de disminuir todo tipo de complicaciones asociadas. Para esto se deben implementar protocolos en cada servicio para el uso de buenas prácticas y reducción de la morbimortalidad asociadas a los catéteres centrales, conociendo las fortalezas y debilidades de cada servicio. Es por esto que es necesario conocer en nuestra epidemiología local y la evolución de los pacientes a los que se les coloca un catéter venoso central de doble lumen de corta duración, para así poder realizar las intervenciones necesarias para disminuirlas y prevenirlas. Pacientes y métodos: Este es un estudio de tipo observacional transversal, de carácter retrospectivo, basado en la revisión de expedientes clínicos y electrónicos mediante una hoja de recolección de datos previamente estructurada. Se incluyen los pacientes hospitalizados en SECIN a los que se les haya insertado un catéter venoso central de doble lumen durante su estancia, incluidos en su base de datos del Hospital de enero 2014 a enero del 2016. Resultados: Se analizaron un total de 203 catéteres venosos centrales de doble lumen durante el período en estudio. Los pacientes tuvieron una edad cronológica media de 28.3 días y una edad gestacional media de 35.9 semanas. El motivo principal de su colocación fue para nutrición parenteral, seguido de difícil acceso venosos y uso de inotrópicos. La localización anatómica más utilizada fue la subclavia en el 47.3% seguido de femoral en el 34% y en su mayoría fueron colocados en el Servicio de Cuidados Intensivos Neonatales (53.7%). La presencia de complicaciones se documenta en el 25.6% de los catéteres colocados, siendo la infección sistémica la más frecuente, seguida de ruptur
  • Item
    Caracterización epidemiológica y seguimiento al año de los pacientes egresados del Servicio de Cuidado Intensivo Neonatal del Hospital Nacional de Niños de Costa Rica "Dr. Carlos Sáenz Herrera" con diagnóstico de gastrosquisis u onfalocele, durante el período del 01 de enero de 2011 al 31 de diciembre de 2015
    (2018) Víquez Víquez, Alejandro; Lazo Behm, Jaime Alejandro
    Existen en Costa Rica 2 estudios previos que valoraron los pacientes con gastrosquisis y onfalocele. Los datos más recientes con los que contamos son del 2010. Ante la alerta mundial del incremento significativo en los últimos años en la incidencia de la gastrosquisis sin causa conocida, se hace necesario actualizar nuestros datos. Este estudio además brindará nueva información en cuanto a la evolución al año post egreso, incluyendo el neurodesarrollo y crecimiento, situaciones que no han sido descritas de previo en Costa Rica para estas patologías. Pacientes y métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo y observacional, basado en revisión de expedientes clínicos. Se incluyeron todos los pacientes con diagnóstico de gastrosquisis u onfalocele egresados del SECIN - HNN durante el período del 01 enero de 2011 al 31 de diciembre de 2015. Resultados: La muestra inicial fue de 131 pacientes; 112 con gastrosquisis y 19 con onfalocele. Se excluyeron 1 paciente de gastrosquisis y 1 de onfalocele por tener expedientes incompletos. Fue imposible encontrar los expedientes correspondientes a 49 pacientes con ambas patologías, esto por contaminación de expedientes y depuración de los mismos. La muestra final fue de 80 pacientes, 67 con gastrosquisis (84%) y 13 (16%) con onfalocele. En gastrosquisis la incidencia del estudio fue de 3.10/10000 nacimientos. La mortalidad del 13.4%. No hubo diferencia significativa en cuanto al sexo. La mayoría de los pacientes provenían del Gran Área Metropolitana, sobre todo de San José. 78% se clasificaron como gastrosquisis simples y 22% complicadas. La estancia hospitalaria tuvo una mediana de 42 días. El promedio de la edad materna fue de 20.7 años; la mayoría eran primigestas y sin uso de drogas/ medicamentos durante el embarazo. El control prenatal fue alto y el diagnóstico antenatal se encontró en 56.7%; cuando este último estuvo presente, la cesárea llegó al 100%. La mediana del peso al nacer...
  • Item
    Epidemiología de los pacientes estudiados por colonización bacteriana de la mucosa nasal y gastrointestinal, ingresados al Servicio de Cuidado Intensivo Neonatal del Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" durante el período del 1 de enero al 31 de octubre de 2018
    (2019) Li Chan, Susan; Hernández de Mezerville, Marcela
    La infección nosocomial o infección asociada a la atención en salud (IAAS) se define como la condición localizada o sistémica, que resulta de una reacción adversa a la presencia de un agente infeccioso, que no se presentaba ni se encontraba en período de incubación en un paciente, al momento del ingreso a un centro de salud; y que posteriormente, asocia cultivos positivos luego de 72 horas de la admisión. Las IAAS causan estancia hospitalaria prolongada y aumento en la morbimortalidad de los pacientes ingresados en las unidades de cuidados intensivos neonatales. 2,3,5 Los pacientes más susceptibles son los pretérminos y con bajo peso al nacer, atribuido a un sistema inmune inmaduro. A nivel nacional, el Comité de Prevención y Control de Infecciones del Hospital Nacional de Niños ¿Dr. Carlos Sáenz Herrera¿, ha reportado que las IAAS en el Servicio de Cuidado Intensivo Neonatal en los últimos cinco años han tenido una prevalencia de 19% (2013), 18% (2014), 11% (2015), 14% (2016) y 17% (2017). Si bien hubo un descenso inicial en el porcentaje de las infecciones, en los últimos tres años la tendencia ha sido hacia el aumento. Los gérmenes aislados con mayor frecuencia en esos años, fueron Klebsiella pneumoniae (16%), Staphylococcus epidermidis (12%) y Escherichia coli (12%). En las últimas décadas ha aumentado la incidencia de patógenos bacterianos productoras de Beta lactamasa de espectro ampliado (BLEA) y cepas de Staphylococcus aureus meticilino resistentes en los servicios de cuidados intensivos a nivel mundial, por ende, se ha acentuado el esfuerzo para reducir la transmisión mediante estrategias, como la identificación de neonatos colonizados, para posteriormente implementar medidas de aislamiento y prevención de transmisión de los gérmenes, así como protocolos de descolonización con la implementación de clorhexidina y mupirocina. En Centroamérica...
  • Item
    Estudio de caracterización epidemiológica, clínica y microbiológica de pacientes abordados por sepsis nosocomial presuntiva en el Servicio de Cuidado Intensivo Neonatal (SECIN) Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" entre octubre 2015 y marzo 2016
    (2016) Guier Musmanni, Alberto; Alvarez Urbina, Javier Antonio
    Las infecciones asociadas a la atención en salud en las unidades de cuidado intensivo neonatal aumentan considerablemente la estancia hospitalaria y los costos de atención en salud. Estas contribuyen a su vez a numerosos episodios adversos incluyendo la muerte. La alta prevalencia de infecciones nosocomiales en la población neonatal se debe a que presentan un sistema inmunológico poco desarrollado, así como la necesidad de recibir procedimientos invasivos frecuentes y hospitalización prolongada en general. Debido a que la presentación clínica de estos cuadros es muy inespecífica, el hemocultivo es el ¿estándar de oro¿ en el diagnóstico ya que confirma la presencia de patógenos en la sangre u otros medios. La tasa de positividad de esta prueba es baja, por lo que es necesario complementar con otras pruebas en conjunto con el examen físico para realizar un diagnóstico presuntivo de sepsis. Este estudio busca identificar las características clínicas, epidemiológicas, microbiológicas y bioquímicas de los pacientes abordados por sospecha de sepsis nosocomial en la UCIN del HNN. Métodos: Estudio de cohorte prospectivo, observacional y analítico basado en revisión de expedientes clínicos de pacientes neonatos con sospecha de infección nosocomial y definiendo como evento la presencia de cultivo con agente aislado. Resultados: Desde Octubre de 2015 hasta Marzo de 2016, un total de 115 paciente fueron abordados en SECIN HNN por sospecha de infección nosocomial. La incidencia de infección nosocomial de los pacientes abordados por sospecha de sepsis fue de 36.5%. La tasa de incidencia de sepsis nosocomial fue de 7.2 por 1000 días de hospitalización. La tasa de incidencia de bacteriemia asociado a catéter venoso central es de 4.62 por 1000 días de exposición durante el periodo de estudio. Los agentes aislados con más frecuencia fueron Klebsilla pneumoniae, Pseudomona...
  • Item
    Estudio prospectivo descriptivo sobre la etiología microbiológica, presentación clínica, diagnóstico y tratamiento de los pacientes con sepsis neonatal bacteriana en el Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera, período 2015-2016
    (2016) Solano Ortiz, Marcia; Zúñiga Arias, Pedro
    Estudio prospectivo de pacientes de 0-28 días egresados del HNN, con el diagnóstico de sepsis neonatal de etiología bacteriana comprobada, entre el 1 Mayo 2015 y 31 enero 2016. Resultados de la investigación: Un total de 45 pacientes con sepsis neonatal fueron evaluados, 60% eran masculinos, y 66.7% mayores o iguales a 7 días de edad. El 82.2% fueron RNTAEG y predominó el parto vaginal en 75.6% casos. Al evaluar las manifestaciones clínicas, las mas frecuentes de estas fueron fiebre en el 55.6%, distress respiratorio en 35.6% y taquicardia en 33.3%. Staphylococcus aureus fue el agente más frecuentemente aislado en el 21.4% de casos (en 55.6% resistente a oxacilina), seguido de Escherichia coli (BLEA negativa) en 19.0% (8/42), y Streptococcus agalactie en 16.7% (7/42). En sepsis temprana predominó el Streptococcus agalactiae en el 35.7% y en sepsis tardía fue S.aureus en el 21.2%. El sitio anatómico más frecuente de aislamiento de microorganismos fue sangre en 44.4%, orina 24.4% y piel y tejidos blandos, 20%. Los aminoglicósidos fueron los antibióticos más utilizado (38 casos), seguido del uso de ampicilina (26 casos), y oxacilina en 10 de los casos. Se documentó en 16 pacientes (35.5%) complicaciones serias, siendo las más frecuentes: shock séptico y uso de ventilación mecánica asistida en el 31.3% cada una, y convulsiones en 18.8%. Fallecieron 3 pacientes (6.8%) debido a una fascitis necrotizante por E. Faecalis, septicemia por Streptococo agalactie y shock séptico por E.coli. Conclusión: En Costa Rica, el tratamiento empírico inicial con aminoglicósidos y ampicilina y es el tratamiento de elección para niños con sepsis neonatal.
  • Item
    Protocolos de manejo: trombosis y malformaciones urogenitales en el recién nacido
    (2015) Agüero Barquero, Rosa; Conejo Carmona, Nancy
  • Item
    Evaluación del neurodesarrollo en pacientes sometidos al protocolo de hipotermia por encefalopatía hipóxico-isquémica moderada y severa por asfixia perinatal entre los 18 y 24 meses de edad, en el Servicio de Cuidado Intensivo Neonatal, Hospital de Niños Carlos Sáenz Herrera
    (2018) Rivera Cerdas, Mauricio; Paniagua Cascante, Carlos
    La EHI es un evento grave en los neonatos caracterizado por la interrupción del flujo sanguíneo y/ó el intercambio gaseoso en el período perinatal, el cual lleva a hipoxia e isquemia generalizada que ocasiona cambios bioquímicos y funcionales de carácter sistémico, particularmente del sistema nervioso central (SNC). La incidencia de EHI moderada y severa en paises desarrollados es de 0.5 a 3 casos por cada mil nacidos vivos mayores de 36 semanas de edad gestacional. En nuestro país la hipotermia terapeútica inició el 01 de mayo del 2015 en el Servicio de Cuidado Intensivo Neonatal del Hospital Nacional de Niños Carlos Sáenz Herrera. El objetivo de este estudio es conocer el neurodesarrollo entre los 18 y 24 meses de edad de los pacientes que fueron sometidos a esta terapia.
  • Item
    Caracterización de los pacientes con diagnóstico de atresia esofágica egresados del Servicio de Cuidado Intensivo Neonatal (SECIN) del Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" entre 1 de enero del 2013 y 31 de diciembre del 2016
    (2018) Goldberg Hernández, Ezra Alexander; Lazo Behm, Jaime Alejandro
    La atresia congénita de esófago comprende un conjunto de condiciones raras caracterizadas por perdida de continuidad esofágica asociadas o no a comunicación entre el esófago y la tráquea. (1) La incidencia de las atresias esofágicas varía de 1 por cada 2500-4000 nacidos vivos según los diferentes reportes a nivel mundial. La gran mayoría de casos son de aparición esporádica. Sin embargo un 1% de los casos reportados se tratan de síndromes familiares. (1) El diagnóstico prenatal sigue siendo un reto; el ultrasonido sigue siendo el método más utilizado en la detección de atresia de esófago. Sin embargo solo un 36.5% de casos logran ser diagnosticados prenatalmente. (2) Posterior al nacimiento se debe sospechar la presencia de atresia de esófago en todo niño en el que no se logre el paso de una sonda orogástrica (SOG) durante los cuidados del recién nacido en sala de partos o rara vez de forma más tardía en pacientes que inicien con sintomatología sugestiva. Anteriormente se mencionaba la necesidad de realizar estudios contrastados para confirmar la presencia de atresia de esófago; sin embargo hoy en día dicha práctica ha quedado en el pasado y lo recomendado actualmente es la realización de radiografías de tórax tanto anteroposterior como lateral, luego de introducir una sonda orogástrica radiopaca. En la radiografía de tórax debe valorarse adicionalmente la presencia de aire en cámara gástrica, que sugiera de la presencia de una fistula traqueo- esofágica distal. (3) En el caso de que persista duda diagnostica, se puede recurrir a un estudio contrastado utilizando la menor cantidad posible de medio hidrosoluble diluido, lo anterior con el fin de disminuir el riesgo de bronco aspiración y deterioro ventilatorio (4-5) Se han establecido varias clasificaciones anatómicas de atresia de esofágica, pero la de Gross es la más frecuentemente utilizada en la actualidad...
  • Item
    Descripción de los pacientes con encefalopatía hipóxico isquémica tratados con hipotermia corporal total, ingresados al Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" de junio 2016 a junio 2017
    (2017) Solís Chaves, María Cristina; Paniagua Cascante, Carlos
    La encefalopatía hipóxico isquémica (EHI) es la causa más común de lesión cerebral perinatal en los recién nacidos (RN) de término y representa aproximadamente un millón de muertes al año a nivel mundial. Los RN con EHI moderada o severa cursan con mayor riesgo de presentar déficit cognitivo, motor, y discapacidad o incluso la muerte. La hipotermia terapéutica es la estrategia de protección neurológica más aceptada para minimizar la lesión cerebral en los neonatos con EHI moderada- severa. Se ha demostrado que la reducción de la temperatura corporal de 3-4°C, iniciada antes de las 6 h de vida y mantenida durante 72 h, es seguro y reduce la mortalidad y la discapacidad. En Costa Rica, el empleo de la hipotermia como arma terapéutica en la práctica clínica se inició a partir del año 2015 y hasta el momento no existen estudios que evalúen los resultados, beneficios y efectos adversos de este tratamiento. Objetivos El objetivo general de este estudio consiste en describir la evolución y complicaciones de los pacientes con el diagnóstico de ingreso de EHI moderada o severa, tratados con hipotermia corporal total. Así como determinar la mortalidad y describir las secuelas agudas más frecuentes. El estudio retrospectivo y prospectivo basado en la revisión de expedientes clínicos de RN que cumplieron los criterios de inclusión entre el año 2016 al 2017. El resultado de la investigación en un total de la muestra incluida en el estudio fue de 39 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión en el período entre junio 2016 a junio 2017. De los pacientes incluidos en el estudio, la edad gestacional promedio fue de 39+6 semanas (rango 36-41 semanas). En el 15% de los casos se observó complicaciones durante el embarazo siendo la HTA inducida por el embarazo la más frecuente en el 86.6% y diabetes en el 16,6%. Las complicaciones intraparto más frecuentes...
  • Item
    Caracterización de los pacientes egresados con diagnóstico de ano imperforado del Servicio de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Nacional de Niños: análisis de 6 años (2005-2010)
    (2015) Coto Boza, Adriana; Paniagua Cascante, Carlos
    Las malformaciones anorectales son una patología frecuente en el Servicio de Cuidado Intensivo Neonatal del Hospital Nacional de Niños, sin embargo, en Costa Rica las publicaciones sobre el tema han sido pocas. El objetivo de este trabajo es analizar los pacientes operados entre 2005 y 2010 para conocer las características epidemiológicas, clínicas, manejo intrahospitalario y complicaciones durante su internamiento, determinar la experiencia médica y quirúrgica para que, con base en los hallazgos, se procesen las sugerencias para mejorar y se pueda establecer un protocolo o guía de manejo actualizado que considere las recomendaciones de los expertos mencionadas en la literatura internacional y la nuestra.
  • Item
    Protocolos de manejo: gastrosquisis y síndrome de intestino corto en el recién nacido
    (2015) Jiménez Romero, Mariano
    La gastrosquisis es un defecto de espesor total en la pared abdominal localizado usualmente a la derecha de un cordón umbilical normalmente insertado. La gastrosquisis es junto con el onfalocele, los dos defectos congénitos de pared abdominal más comunes. Frecuentemente es detectada prenatalmente a través del screening sérico materno y el ultrasonido fetal. Su diagnóstico prenatal puede influenciar en el tiempo, modo y ubicación del parto. Su pronóstico está determinado por el grado de daño intestinal. El manejo quirúrgico consiste en el cierre del defecto de la pared abdominal tratando de minimizar el riesgo de daño a las vísceras debido al trauma directo o al aumento de la presión intrabdominal. Las opciones de tratamiento incluyen el cierre primario o el tardío. El pronóstico a largo plazo es favorable en la mayoría de los casos sin embargo la disfunción intestinal secundaria puede ser causa de morbi-mortalidad. A continuación en la parte A de la presente revisión la cual abarca de las páginas 9 a 23 se describe en detalle las características y manejo de esta patología. El síndrome de intestino corto se refiere a la suma de alteraciones funcionales que resultan de una reducción crítica en la longitud del intestino, y que en ausencia de un tratamiento adecuado se manifiesta con diarrea crónica, deshidratación, desnutrición, deficiencia de nutrientes y electrolitos, así como falla para progresar. Es una enfermedad con una alta morbi-mortalidad. El manejo de estos pacientes es complejo y requiere un abordaje multidisciplinario. Los recientes avances en el tratamiento médico y quirúrgico han mejorado el pronóstico. En la parte B la cual abarca de las páginas 24 a 41 se describe en detalle dicha enfermedad.
  • Item
    Atresia esofágica y atresia yeyunoileal, revisión bibliográfica
    (2015) Velasco Cano, Erika; Murillo Guevara, Carolina

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024