Situación actual del arbitraje voluntario judicial y extrajudicial como mecanismo para resolver conflictos colectivos de carácter económico y social en las relaciones laborales

dc.contributor.advisorSoto Alvarez, Jorge Mario
dc.contributor.authorBarboza Castillo, Pamelaes_CR
dc.contributor.authorSalazar Carvajal, Dora del Carmenes_CR
dc.date.accessioned2019-11-07T14:19:07Z
dc.date.accessioned2021-06-17T16:41:02Z
dc.date.available2019-11-07T14:19:07Z
dc.date.available2021-06-17T16:41:02Z
dc.date.issued2015es_CR
dc.descriptionTesis (licenciatura en derecho)--Universidad de Costa Rica. Sede de Occidente, 2015es_CR
dc.description.abstractJustificación: Estudiar el mecanismo de arbitraje voluntario judicial y extrajudicial deviene del interés de crear un trabajo que aporte algo novedoso sobre el método del arbitraje voluntario laboral, ya que no se encuentran estudios recientes que manifiesten la situación actual de este mecanismo. El arbitraje se encuentra regulado en el Código de Trabajo y en la ley Resolución Alterna de Conflictos, pero lastimosamente ha caído en desuso por muchas causas, de este punto se desprende la interrogante de conocer los factores que dificultan a las partes utilizar este mecanismo para resolver procesos de conflicto colectivo de carácter económico y social. Hipótesis: Factores como la desconfianza en los árbitros, el desinterés por parte de los abogados en el arbitraje y la limitación de medidas de acción directa como la huelga, impiden a los patronos y sindicatos aprovechar el arbitraje como medio de solución de los conflictos colectivos de carácter económico y social. Objetivo General: Analizar la situación actual del arbitraje voluntario judicial y extrajudicial como mecanismo favorable para resolver conflictos colectivos de carácter económico y social. Metodología Para poder alcanzar a cabalidad con el cumplimiento de los objetivos y demostrar la hipótesis formulada, se optó por el método deductivo con el fin de abarcar de lo general a lo particular, para ello se va a trabajar con la clasificación hipotético-deductivo, debido a que vamos a partir de una hipótesis que se pretende demostrar. Además se utiliza el método cualitativo, y el método descriptivo. Conclusiones: Del trabajo de campo realizado se constató que los factores que desalientan a las partes a utilizar el mecanismo de arbitraje para resolver los conflictos colectivos de carácter económico y social son los siguientes: a) desconocimiento de la figura del arbitraje, b) falta de voluntad de las partes c) falta de cultura de arbitraje, d) falta de asesoría...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Derechoes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/10309
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectARBITRAJE INDUSTRIALes_CR
dc.subjectARBITRAJE INDUSTRIAL - COSTA RICAes_CR
dc.subjectCONFLICTOS LABORALES - COSTA RICAes_CR
dc.subjectDERECHO COMPARADOes_CR
dc.subjectSOLUCION DE CONFLICTOSes_CR
dc.titleSituación actual del arbitraje voluntario judicial y extrajudicial como mecanismo para resolver conflictos colectivos de carácter económico y social en las relaciones laboraleses_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
39633.pdf
Tamaño:
1.98 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024