Análisis comparativo de la actividad proteolítica y de la capacidad de unión a proteínas de membrana basal in vitro presente en venenos de serpiente de la familia Viperidae y su asociación con la actividad hemorrágica

dc.contributor.advisorEscalante Muñoz, Teresa
dc.contributor.authorSandoval Herrera, Johana
dc.date.accessioned2024-02-20T21:04:12Z
dc.date.available2024-02-20T21:04:12Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionTesis (licenciatura en microbiología y química clínica)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Microbiología, 2023
dc.description.abstractLa hemorragia producida por venenos de serpientes de la familia Viperidae es ocasionada por metaloproteinasas que degradan componentes de la membrana basal de los capilares sanguíneos. Actualmente la capacidad hemorrágica de los venenos de serpientes sólo se puede evaluar mediante ensayos in vivo, los cuales conllevan el sufrimiento y muerte de muchos animales. Investigaciones previas han intentado desarrollar pruebas in vitro que permitan predecir la capacidad hemorrágica de los venenos, sin embargo, hasta el momento no se ha encontrado una prueba alternativa que correlacione con la actividad hemorrágica. Siendo que las metaloproteinasas de venenos ejercen su actividad hemorrágica mediante la unión a proteínas de la membrana basal capilar y su posterior degradación, en esta investigación se planteó la hipótesis de que la capacidad hemorrágica de los venenos se podría predecir al evaluar in vitro la actividad proteolítica sobre proteínas de la membrana basal o al evaluar la capacidad de unión de los venenos a estas proteínas. Se seleccionaron 15 venenos de serpientes de la familia Viperidae, con el fin de contar con un espectro amplio de actividades hemorrágicas. Se determinó la actividad proteolítica de estos venenos sobre gelatina y colágeno tipo IV fluorescente, en ausencia y en presencia de inhibidores de metaloproteinasas y serinoproteinasas. Adicionalmente, se determinó la unión de los venenos a proteínas de membrana basal mediante Western Blot y mediante ensayos de unión en fase sólida. Todos los venenos estudiados son capaces de proteolizar ambos sustratos y en la mayoría de los venenos, esta actividad depende principalmente de las metaloproteinasas. Se encontraron diferencias significativas entre la proteólisis de los distintos venenos y se observó que existe una buena correlación entre los dos sustratos evaluados, sin embargo, no se encontró una buena...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Salud::Facultad de Microbiología
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/21962
dc.language.isospa
dc.subjectANTIVENENOS - EVALUACION
dc.subjectHEMORRAGIA
dc.subjectMEMBRANA BASAL
dc.subjectMETALOPROTEINASAS - EVALUACION
dc.subjectPRUEBA DE TOXICIDAD
dc.subjectSERPIENTES VENENOSAS
dc.subjectVENENOS ANIMALES - ANALISIS
dc.subjectVENENOS ANIMALES - EFECTOS FISIOLOGICOS
dc.titleAnálisis comparativo de la actividad proteolítica y de la capacidad de unión a proteínas de membrana basal in vitro presente en venenos de serpiente de la familia Viperidae y su asociación con la actividad hemorrágica
dc.typeproyecto fin de carrera

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
48020.pdf
Tamaño:
1.41 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024