Promoción de prácticas de salud y autocuidado en personas cuidadoras primarias de pacientes adultos con cáncer en fase terminal que asisten a la Fundación Pro-Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos del Hospital San Juan de Dios

dc.contributor.advisorRodríguez Mora, Dianaes_CR
dc.contributor.authorSalazar Rojas, Katherine Paolaes_CR
dc.date.accessioned2016-08-26T17:51:59Z
dc.date.accessioned2021-06-16T16:55:57Z
dc.date.available2016-08-26T17:51:59Z
dc.date.available2021-06-16T16:55:57Z
dc.date.issued2015es_CR
dc.descriptionPráctica dirigida (licenciatura en psicología)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Psicología, 2015es_CR
dc.description.abstractEl presente documento recaba el Trabajo Final de Graduación, bajo la modalidad de Práctica Dirigida, realizado en la Fundación Pro Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos del Hospital San Juan de Dios. Dicha inserción se realizó durante seis meses a tiempo completo, en el periodo que comprendió del 03 de noviembre del 2014 al 30 de abril del 2015. Tomando en cuenta que muchos sistemas de salud se centran solamente en la persona que padece cáncer y dejan de lado las necesidades de las personas cuidadoras primarias, la presente intervención tuvo como objetivo primordial el promover prácticas de salud y autocuidado en personas cuidadoras primarias de pacientes adultos con cáncer en fase terminal que eran atendidas por la institución señalada. Considerando que en dicha institución, desde hace aproximadamente ocho años, existía un taller para personas cuidadoras, que poseía como objetivo el cuidado del cuidador/a y se basaba en la atención paciente-familia; se decide formular una nueva estructura para dicho espacio, la cual estaba conformada por 13 sesiones y se aplicaría una vez y media en la institución. En el mismo se abordaron las siguientes temáticas: Aspectos relacionados con el ser querido, emociones, comunicación asertiva, conspiración del silencio, derechos de la persona en fase final de enfermedad, manejo de límites, mitos y realidades sobre medicamentos opiáceos, síndrome del cuidador, autocuidado, conducta saludable, aspectos de muerte y agonía, aspectos de duelo y finalmente, proyecto de vida. Además de lo mencionado, la sustentante apoyó en actividades emergentes como intervenciones individuales, valoraciones familiares, visitas domiciliares, elaboración de material, labores administrativas, entre otros. Asimismo, se acompañó a los otros dos grupos terapéuticos de la Clínica, el Grupo de Dolor Crónico y el Grupo de Duelo. Lo anterior para registrar un total de 210 intervenciones durante el periodo...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Psicologíaes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2392
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectCUIDADORES - SALUD E HIGIENEes_CR
dc.subjectAUTOATENCION MEDICAes_CR
dc.subjectPROMOCION DE LA SALUDes_CR
dc.subjectPSICOLOGIA DE LA SALUDes_CR
dc.subjectSINDROME DEL CUIDADOR - PREVENCIONes_CR
dc.subjectTRATAMIENTO PALIATIVOes_CR
dc.subjectCUIDADORES - COSTA RICAes_CR
dc.subjectHOSPITAL SAN JUAN DE DIOS (COSTA RICA). UNIDAD DE CUIDADOS PALIATIVOSes_CR
dc.subjectPACIENTES TERMINALES - CUIDADO E HIGIENEes_CR
dc.titlePromoción de prácticas de salud y autocuidado en personas cuidadoras primarias de pacientes adultos con cáncer en fase terminal que asisten a la Fundación Pro-Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos del Hospital San Juan de Dioses_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
38690.pdf
Tamaño:
6.78 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024