Alcances de la técnica de focalización (focusing) en mujeres con Síndrome de Fribromialgia
dc.contributor.advisor | Sánchez Gutiérrez, Ginette | es_CR |
dc.contributor.author | Argueta Jara, Paola | es_CR |
dc.contributor.author | Londoño Arana, Carolina | es_CR |
dc.date.accessioned | 2015-08-13T21:13:31Z | |
dc.date.accessioned | 2021-06-16T16:59:25Z | |
dc.date.available | 2015-08-13T21:13:31Z | |
dc.date.available | 2021-06-16T16:59:25Z | |
dc.date.issued | 2013 | es_CR |
dc.description | Tesis (licenciatura en psicología)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Psicología, 2013 | es_CR |
dc.description.abstract | El presente estudio tiene como objetivo principal describir algunos alcances y/o limitaciones de la técnica de Focalización (Focusing) en mujeres diagnosticadas con el Síndrome de Fibromialgia. Para ello se llevaron a cabo dos estudios de caso en mujeres con este diagnóstico y se implementó la técnica durante diez sesiones. Dentro de los instrumentos utilizados se encuentran dos entrevistas semiestructuradas, un cuestionario post focalización, la Escala Experiencia! y el Cuestionario de Impacto de Fibromialgia. Los hallazgos de la vivencia con la técnica y estos instrumentos se analizaron a partir de varias categorías de investigación, que ahondaron en la percepción, aportes y profundidad de la técnica, además de su impacto en la vivencia corporal, la calidad de vida y los síntomas asociados al Síndrome de Fibromialgia en estas mujeres Además, se incluyeron las experiencias, percepciones, ansiedades y vivencia de las investigadoras durante la investigación. A cada participante del estudio se le brindó un pseudónimo para proteger su privacidad, por lo que los casos se llaman Eugenia e Isabel. Al finalizar el estudio se encontró que en uno de los casos, el de Eugenia, la implementación de la técnica de Focalización le facilitó acercarse a su cuerpo y expandir su consciencia corporal. A su vez tuvo dificultades para despejar el espacio y escuchar al cuerpo debido a una tendencia hacia la racionalización. En ella no hubo cambios contundentes en cuanto a la sintomatología pero si se vieron mejorías en su auto-concepto, relaciones interpersonales y vivencia corporal. En el caso de Isabel, la participante mostró una habilidad para escuchar al cuerpo, lo cual le facilitó aumentar la profundidad de los hallazgos en las sesiones y experimentar sensaciones sentidas muy fuertes. En la participante los síntomas de dolor no disminuyeron, más si las sensaciones de angustia... | es_CR |
dc.description.procedence | UCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Psicología | es_CR |
dc.identifier.uri | https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1927 | |
dc.language.iso | spa | es_CR |
dc.subject | ANSIEDAD | es_CR |
dc.subject | PSICOTERAPIA | es_CR |
dc.subject | CALIDAD DE VIDA | es_CR |
dc.subject | MUJERES - ATENCION MEDICA | es_CR |
dc.subject | DEPRESION MENTAL - ESTUDIO DE CASOS | es_CR |
dc.subject | FIBROMIALGIA - PACIENTES - TRATAMIENTO | es_CR |
dc.title | Alcances de la técnica de focalización (focusing) en mujeres con Síndrome de Fribromialgia | es_CR |
dc.type | proyecto fin de carrera | es_CR |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1