Distribución espacial de capas de desechos subterráneos en el relleno sanitario San Ramón, Alajuela, Costa Rica: año 2015
dc.contributor.advisor | Arce Mesén, Rafael | |
dc.contributor.author | Suárez Matarrita, Jorge | es_CR |
dc.date.accessioned | 2019-04-09T18:11:02Z | |
dc.date.accessioned | 2021-06-15T13:24:31Z | |
dc.date.available | 2019-04-09T18:11:02Z | |
dc.date.available | 2021-06-15T13:24:31Z | |
dc.date.issued | 2016 | es_CR |
dc.description | Práctica dirigida (licenciatura en geografía)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de geografía, 2016 | es_CR |
dc.description.abstract | El Relleno Sanitario de San Ramón, Alajuela, ha recibido desde el año 2000 hasta la actualidad, residuos producidos por 4 cantones de la provincia de Alajuela. Para una gestión adecuada del cierre técnico del Vertedero y prevenir la contaminación del recurso hídrico, es necesario conocer la geometría subterránea del sitio y los sitios donde descargan lixiviados. El objetivo general de este estudio fue elaborar un modelo geofísico conceptual de la distribución espacial de capas de desechos presentes y sus descargas de lixiviados, debido a que es una potencial fuente de contaminación para los aprovechamientos de agua ubicados cuenca abajo para abastecer poblados como Esparza y Puntarenas. Para esto, se realizó un análisis de los elementos geológicos, geomorfológicos, meteorológicos, geofísicos y geotécnicos. Específicamente para la prospección subterránea se utilizaron métodos sísmicos y eléctricos, respectivamente dos perfiles de sísmica de refracción, así como un sondeo eléctrico vertical y dos tomografías eléctricas 20. Los resultados de las tomografías eléctricas alcanzaron una profundidad de 50m y mostraron que el sistema se compone en general de tres unidades geofísicas, la primera capa corresponde con suelo o cobertura de desechos que varía de 0,5 a 1m de profundidad (resistividades de 20 a 40 Ohm), el segundo estrato resistivo se relaciona son los desechos subterráneos que presenta espesores de 15 a 30m y resistividades entre 1 y 20 Ohm y la tercera capa detectada es el basamento que está compuesto por tobas volcánicas meteorizadas de la Formación Grifo Alto y su techo se detectó en profundidades de 15 a 30 metro bajo el nivel del suelo. El modelo sísmico de refracción logró caracterizar principalmente las primeras dos capas superficiales. La primera capa corresponde con suelos, antiguas coberturas de desechos o zonas de caminos, con un espesor... | es_CR |
dc.description.procedence | UCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Geografía | es_CR |
dc.identifier.uri | https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/5901 | |
dc.language.iso | spa | es_CR |
dc.subject | GEOFISICA | es_CR |
dc.subject | LIXIVIADOS | es_CR |
dc.subject | RELLENOS SANITARIOS - SAN RAMON (ALAJUELA, COSTA RICA) | es_CR |
dc.subject | TOMOGRAFIA | es_CR |
dc.subject | VERTEDEROS | es_CR |
dc.title | Distribución espacial de capas de desechos subterráneos en el relleno sanitario San Ramón, Alajuela, Costa Rica: año 2015 | es_CR |
dc.type | proyecto fin de carrera | es_CR |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1