Perfil epidemiológico de los pacientes con sepsis y shock séptico atendidos en el Hospital R.A. Calderón Guardia en el período de marzo a mayo del 2015

dc.contributor.advisorMurillo Castro, Danieles_CR
dc.contributor.authorRodríguez León, Santiagoes_CR
dc.date.accessioned2019-10-07T18:07:29Z
dc.date.accessioned2021-09-01T18:18:14Z
dc.date.available2019-10-07T18:07:29Z
dc.date.available2021-09-01T18:18:14Z
dc.date.issued2016es_CR
dc.descriptionTesis (especialidad en medicina interna)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2016es_CR
dc.description.abstractIntroducción La sepsis corresponde a un proceso infeccioso asociado con un síndrome de respuesta sistémica, el cual es de diferente magnitud y varía de persona a persona desde sepsis hasta shock séptico y disfunción orgánica múltiple pasando por sepsis severa con una morbilidad y mortalidad importante, también genera un impacto en los servicios de salud. Es una patología que ha ido en aumento desde la adecuada definición a partir de las Guías Surviving Sepsis 2012. Debido a su alto impacto se ha propuesto una serie de intervenciones para reducir la alta mortalidad, como por ejemplo el uso de antibióticos de forma temprana. Materiales Y Métodos Este es un estudio prospectivo, observacional y transversal realizado en el HRACG entre los meses de marzo y mayo 2015. El Objetivo general del estudio es determinar las principales características epidemiológicas de los pacientes con sepsis, sepsis severa y shock séptico. Se revisaron los expedientes clínicos de los pacientes y se consignaron los datos en una hoja de recolección diseñada para esto. Con ese objetivo se analizaron 101 episodios de sepsis en los cuales variaban en su severidad y, posteriormente, se procedió al análisis estadístico de las variables de interés mediante el programa SPSS 2.0 Resultados y Conclusiones No se encontró diferencias en género, edad y comorbilidades según la severidad del proceso infeccioso, sea este sepsis, sepsis severa shock séptico. Sin embargo hay un aumento de la mortalidad a partir de los 30 años. Adicionalmente se demostró una diferencia en la mortalidad entre sepsis versus sepsis severa o Shock séptico. La estancia promedio de un proceso séptico es de 17 días. El pulmón es el órgano más afectado y con una mayor mortalidad en números absolutos. El perfil de infecciones del HRACG se comporta de la misma manera con respecto al nivel internacional. Sin embargo, hay una toma sub óptima de las meustras de cultivo, aunque estas logren...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Salud::Especialidad en Medicina Internaes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8683
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectCHOQUE SEPTICO - PACIENTES - 2015es_CR
dc.subjectCHOQUE SEPTICO - TRATAMIENTOes_CR
dc.subjectHospital Dr. Rafael Angel Calderón Guardia (Costa Rica) - CASOS, HISTORIAS CLINICAS, ESTADISTICAS, ETC. - 2015es_CR
dc.subjectPERFIL DE SALUDes_CR
dc.subjectSEPTICEMIA - PACIENTES - 2015es_CR
dc.subjectSEPTICEMIA - TRATAMIENTOes_CR
dc.titlePerfil epidemiológico de los pacientes con sepsis y shock séptico atendidos en el Hospital R.A. Calderón Guardia en el período de marzo a mayo del 2015es_CR
dc.typetesises_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
39551.pdf
Tamaño:
1005.38 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024