Análisis de la subutilización, desecho y disposición final de los medicamentos dispensados en las farmacias de la Caja Costarricense de Seguro Social, por parte de la comunidad del Área de Salud de Coronado (2003)
dc.contributor.advisor | Blanco Sáenz, Rigoberto | |
dc.contributor.author | Jiménez Herrera, Luis Guillermo | |
dc.date.accessioned | 2023-03-03T18:26:48Z | |
dc.date.available | 2023-03-03T18:26:48Z | |
dc.date.issued | 2004 | |
dc.description | Tesis (magister scientiae en salud pública)--Universidad de Costa Rica, Sistema de Estudios de Posgrado, 2004. | |
dc.description.abstract | Para analizar la subutulizacion, desecho y disposición final de los medicamentos, se establecieron los siguientes objetivos específicos: 1) Identificar los factores determinantes de carácter biológico (físico y mental), educativo o civil y otros, que promueven la subutilización de los medicamentos dispensados en el ámbito comunitario; 2) Identificar los usos alternativos, por parte de la comunidad en estudio, de los medicamentos dispensados y subutilizados; 3) Estimar el costo económico, según el precio de adquisición institucional de los medicamentos dispensados a los usuarios del área de salud en estudio, y subutilizados por estos; y 4) Analizar la gestión de los residuos, desechos de medicamentos y de su disposición final en la comunidad en estudio, desde la perspectiva del sujeto encuestado. Es un estudio descriptivo y transversal (de prevalencia); la población en estudio abarcó las viviendas de las personas que asisten a los EBAIS desconcentrados de Zetillal, Korobó y Rodrigo Facio del Área de Salud de Coronado. Para el diseño y tamaño de la muestra se seleccionaron aleatoriamente 460 viviendas (con un nivel de confianza del 95%), y el tipo de muestreo fue por conglomerados. La recolección de los datos se obtuvo mediante una encuesta, que contempló un apartado para el inventario de medicamentos. El procesamiento de los datos se efectuó por medio del paquete estadístico SPSS (versión 10.0) e incluyó los siguientes aspectos: 1) Caracterización de la población y de los medicamentos; 2) Asociaciones; 3) Construcción de índices promedios sobre las respuestas de los que tenían o no medicamentos en el momento de la encuesta (Sí=1 No=0); y 4) Regresión logística. La encuesta y el inventario se efectuaron en 440 viviendas; la edad promedio de los encuestados fue de 42 ± 17 años; 2% eran analfabetos; 71,2% tenían secundaria incompleta o menos; 77% eran mujeres; 96% eran costarricenses; 51% eran casados (as); 69% no recibían... | es_CR |
dc.description.procedence | UCR::Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Salud::Maestría Académica en Salud Pública | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/17856 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.subject | MEDICAMENTOS - INVESTIGACIONES | |
dc.subject | UTILIZACION DE MEDICAMENTOS - INVESTIGACIONES - CORONADO (SAN JOSE, COSTA RICA) | |
dc.title | Análisis de la subutilización, desecho y disposición final de los medicamentos dispensados en las farmacias de la Caja Costarricense de Seguro Social, por parte de la comunidad del Área de Salud de Coronado (2003) | |
dc.type | tesis de maestría |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1