Maestría Académica en Salud Pública
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 6 de 6
Ítem Análisis situacional de salud en los trabajadores de la Universidad de Costa Rica basado en la generación de un sistema para la captura de información en salud(2011) Aguilar Morales, Saúl; Cartín Brenes, MayraContar con un Análisis Situacional de Salud para los trabajadores de la Universidad de Costa Rica, representa una herramienta de gran utilidad porque permite, entre otras, ofrecer una visión del estado de salud a nivel poblacional. Evidencia todas aquellas situaciones que representan diferentes estados de vulnerabilidad así como los principales factores protectores con los que cuentan. Además sistematiza los datos en salud según las cuatro dimensiones que intervienen en los procesos de salud-enfermedad. Este trabajo presenta una propuesta de cómo realizar Análisis Situacionales de Salud en una población trabajadora como es el caso de la Universidad de Costa Rica, utilizando para ello los sistemas informáticos y los grupos de discusión como los principales recursos para obtener la información necesaria que permita establecer un diagnóstico de la población en su conjunto. Para demostrar la viabilidad de la metodología propuesta se realizó un plan piloto en la Facultad de Odontología.Ítem Propuesta para la contextualización de los servicios de atención primaria en salud, en la población indígena Cabécar de Chirripó, desde la perspectiva de los asistentes técnicos de atención primaria en salud indígena, en el marco de los servicios de la Caja Costarricense de Seguro Social(2015) Aragón Gómez, Viviana; Van der Laat Alfaro, CarlosEl presente es un estudio cualitativo enfocado en conocer la opinión de los ATAP indígenas de Chirripó, sobre los servicios de Atención Primaria de su comunidad y cómo contextualizar dichos servicios a las particularidades propias de la población indígena, consideranco que las poblaciones indígenas son altamente vulnerables y tienen indicadores de salud que lo demuestran. Chirripó particularmente, ocupó el último lugar en el índice de desarrollo distrital emitido por MIDEPLAN, tanto en el año 2007 como en 2013. El principal objetivo se enfocó en definir recomendaciones para la adecuación de las acciones de atención primaria en salud con enfoque intercultural, para la población indígena Cabécar de Chirripó en el marco de los servicios de la Caja Costarricense de Seguro Social, mediante el trabajo participativo con los Asistentes Técnicos de Atención Primaria en Salud indígenas, asignados a este territorio. La investigación se realizó en el mes de marzo del 2013, mediante un taller de dos días de duración en Grano de Oro, con los ATAP indígenas que laboran en la zona, en el cual participaron diez de los once asistentes que laboraban allí al momento de la investigación. Se realizaron diversas actividades, principalmente enfocadas en la discusión grupal que permitiera la identificación de problemas y prioridades, así como recomendaciones para mejorar los servicios desde la perspectiva de estos funcionarios. Los principales resultados identificados fueron recomendaciones enfocadas en el fortalecimiento del trabajo en equipo y la comunicación a lo interno de la organización para conocer a la población y su cultura, así como la inclusión de adecuaciones derivadas de este conocimiento, que no afectan los aspectos técnicos de la prestación de los servicios, pero permiten que los mismos sean más inclusivos y reconozcan particularidades de la población indígena...Ítem Evaluación integral de los acueductos del cantón de Orotina: propuesta interinstitucional de mejoramiento para la calidad del agua potable, Alajuela, I semestre 2017(2018) Soto Cascante, Verónica; Moreira Mata, ArmandoEl presente trabajo final de graduación analiza la situación actual de los acueductos del cantón de Orotina, con el propósito de obtener un diagnóstico que permita el mejoramiento del agua brindada por parte de los acueductos a la pob'lación de dicho cantón. Este estudio fue realizado en el 1 semestre de 2017. Se realizó un diagnóstico de la infraestructura de los 10 acueductos del cantón de Orotina, para luego determinar el cumplimiento o incumplimiento de los parámetros establecidos en el reporte semestral de la calidad del agua potable de los acueductos. Posteriormente, se efectuó una encuesta y un grupo focal con los representantes de los entes operadores para poder realizar el planteamiento de una propuesta de intervención interinstitucional para mejorar la calidad del agua potable en Orotina. El presente trabajo ayudó a obtener una línea basal del estado de los acueductos del cantón de Orotina. Los resultados mostraron que todos los entes operadores poseen deficiencias en su infraestructura y que desconocen la metodología apropiada para la confección adecuada de los reportes semestrales de la calidad del agua. Se evidenció que existen deficiencias en la gestión y sensibilización de las personas a cargo de la administración de los entes operadores. La propuesta de intervención interinstitucional para mejorar la calidad del agua potable en Orotina es una amplia herramienta que incorpora aspectos relacionados con el mejoramiento de la gestión interna de los entes operadores y con la gestión interinstitucional , la cual es un producto que puede tener un impacto positivo en la salud de nuestra población al implementarse tal y como está establecida. La importancia del agua potable en la salud pública radica en la reducción de la incidencia y muertes prevenibles por enfermedades hídricas, la disminución del ausentismo laboral y de los costos en atención en los centro...Ítem Análisis de la subutilización, desecho y disposición final de los medicamentos dispensados en las farmacias de la Caja Costarricense de Seguro Social, por parte de la comunidad del Área de Salud de Coronado (2003)(2004) Jiménez Herrera, Luis Guillermo; Blanco Sáenz, RigobertoPara analizar la subutulizacion, desecho y disposición final de los medicamentos, se establecieron los siguientes objetivos específicos: 1) Identificar los factores determinantes de carácter biológico (físico y mental), educativo o civil y otros, que promueven la subutilización de los medicamentos dispensados en el ámbito comunitario; 2) Identificar los usos alternativos, por parte de la comunidad en estudio, de los medicamentos dispensados y subutilizados; 3) Estimar el costo económico, según el precio de adquisición institucional de los medicamentos dispensados a los usuarios del área de salud en estudio, y subutilizados por estos; y 4) Analizar la gestión de los residuos, desechos de medicamentos y de su disposición final en la comunidad en estudio, desde la perspectiva del sujeto encuestado. Es un estudio descriptivo y transversal (de prevalencia); la población en estudio abarcó las viviendas de las personas que asisten a los EBAIS desconcentrados de Zetillal, Korobó y Rodrigo Facio del Área de Salud de Coronado. Para el diseño y tamaño de la muestra se seleccionaron aleatoriamente 460 viviendas (con un nivel de confianza del 95%), y el tipo de muestreo fue por conglomerados. La recolección de los datos se obtuvo mediante una encuesta, que contempló un apartado para el inventario de medicamentos. El procesamiento de los datos se efectuó por medio del paquete estadístico SPSS (versión 10.0) e incluyó los siguientes aspectos: 1) Caracterización de la población y de los medicamentos; 2) Asociaciones; 3) Construcción de índices promedios sobre las respuestas de los que tenían o no medicamentos en el momento de la encuesta (Sí=1 No=0); y 4) Regresión logística. La encuesta y el inventario se efectuaron en 440 viviendas; la edad promedio de los encuestados fue de 42 ± 17 años; 2% eran analfabetos; 71,2% tenían secundaria incompleta o menos; 77% eran mujeres; 96% eran costarricenses; 51% eran casados (as); 69% no recibían...Ítem Análisis de las condiciones socioeconómicas, familiares y nutricionales del niño y niña con desnutrición y la respuesta de los servicios CEN CINAI en el cantón de Aserrí, segundo semestre del 2016(2017) Gamboa Gamboa, Sandra Tatiana; López Borbón, Dilana; Villalobos Hernández, María EugeniaUna nutrición inadecuada en los primeros años de vida, puede generar daños irreversibles en la personas por tanto poner en riesgo su bienestar. En el caso de la desnutrición, puede alterar tanto el desarrollo cognitivo como la capacidad para explorar el medio ambiente, lo cual puede tener consecuencias a largo plazo (UNICEF, 2011). Según el lnforme de Evaluación de Efectos en el Estado Nutricional de los Usuarios de los Servicios de Alimentación Complementaria del Ministerio de Salud 2014-2015, de todos los y niñas beneficiarios los cuales tienen como característica el presentar algún grado de malnutrición, el 36.8% según peso para la edad, 61.2% según peso para Ja talla, 37.1% talla para la edad y 24.7% según IMC para la edad después de un plazo no menor a diez meses, mejora su estado nutricional (Ministerio de Salud de Costa Rica, 2016). Esta investigación tiene como objetivo, analizar las condiciones socioeconómicas, familiares y nutricionales del niño y niña con desnutrición y la respuesta de los servicios de CEN CINAI en el cantón de Aserrí, segundo semestre del 2016. Debido a la complejidad del origen de la desnutrición infantil, se trabajó con un diseño mixto, convergente. La población fueron 41 hogares de nifios y niñas usuarios de los servicios DAF y API del CINAI de Aserrí y CEN Poás. Se realizó una caracterización de los determinantes sociales del cantón de Aserrí mediante la revisión documental del análisis de situación en salud del cantón. Se hizo una caracterización del niño, niña, su familia y las capacidades del cuidador para ello hizo una revisión del expediente del niño, grupos focales y entrevistas semiestructuradas individuales con los cuidadores y se hicieron consultas a expertos. En cuanto a los resultados se observó que muchos de los hogares presentaron pobreza extrema y muchos tenían jefatura femenina, los jefes de hogar...Ítem Creencias y prácticas presentes en la falta de adherencia al tratamiento farmacológico en personas de 20 a 64 años de edad(2007) Mora Madriz, Adela; Villegas Rodríguez, Lía del Carmen; Fonseca Vásquez, Nora VirginiaEl propósito de esta investigación, de enfoque predominantemente cuantitativo, de alcance descriptivo y de diseño no experimental transversal, fue evidenciar las creencias y prácticas presentes en la falta de adherencia al tratamiento farmacológico de la población entre 20 y 64 años de edad del cantón de Liberia. Permitió determinar la prevalencia de falta de adherencia al tratamiento farmacológico, registrar las creencias y prácticas de la población y enumerar los medicamentos más frecuentemente vinculados a creencias y prácticas en la falta de adherencia según la clasificación ATC. El referencial teórico fue el Modelo de Creencias en Salud y el de la Teoría de Acción Razonada, modelos más utilizados para explicar la ocurrencia de la conducta protectora de la salud y preventiva de la enfermedad. La población total fue de 53 391 personas, la población muestral de 5 267 personas que consultarían en los EBAIS del Hospital de Liberia entre el 16 de julio y el 13 de agosto del 2007. La muestra probabilística fue de 137 personas. Los elementos muestrales se eligieron aleatorimente mediante el muestreo en poblaciones móviles. Los datos se recolectaron mediante la entrevista personalizada, utilizando un cuestionario realizado y validado por las investigadoras, y se analizaron con las técnicas de la estadística descriptiva. Resultados: La edad promedio de los entrevistados fue de 39.4 años, y el 74.5% correspondió al sexo femenino. El 58.9% posee un nivel educativo superior a la primaria. El promedio de arraigo fue de 30 años, con una desviación estándar de 16.8 años. La adherencia, calculada con base en 99 pacientes que expresaron haber tomado medicamentos en el último mes fue del 76.68%. Aproximadamente, 70% de los entrevistados consideran importante tomar los medicamentos según la indicación médica. El 36% preferían cambiar el medicamento indicado por otro y el 34% lo cambiaría por remedios caseros. El 24% opina...