Valoración de los estudios de fauna acuática en la evaluación del impacto ambiental de la extracción de materiales en cauce de dominio público y propuestas para el biomonitoreo acuático

dc.contributor.advisorSpringer, Mónikaes_CR
dc.contributor.authorAlvarado Raventós, Isabeles_CR
dc.date.accessioned2019-04-09T18:50:32Z
dc.date.accessioned2021-06-16T20:18:30Z
dc.date.available2019-04-09T18:50:32Z
dc.date.available2021-06-16T20:18:30Z
dc.date.issued2018es_CR
dc.descriptionProyecto de graduación (licenciatura en ecología y gestión de ambientes acuáticos)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias. Escuela de Biología, 2018es_CR
dc.description.abstractLos ríos son ecosistemas de manejo complejo y de mucha fragilidad, debido a la cantidad de procesos dinámicos que ocurren y la amplia cantidad de prácticas humanas que los afectan. La extracción de materiales pedregosos del Cauce de Dominio Público (CDP) es una práctica frecuente que tiene lugar directamente en los ríos. En el país esta actividad se regula a partir de estudios evaluativos previos que pretenden proteger el ecosistema acuático. El propósito de esta investigación es analizar la información y las medidas de mitigación que se presentan ante el Estado en materia de fauna acuática, potencialmente afectada por esta práctica extractiva, a través de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA). Para este fin, se realizó un diagnóstico evaluativo de los Estudios de Impacto Ambiental, los Planes de Gestión Ambiental y los Informes de Regencia. A partir de un análisis espacial se determinó que hay 188 concesiones de extracción en CDP otorgados entre el 2000 y el 2015, comprendiendo un 0,64% de la red hídrica del país. Durante la investigación, se determinó que únicamente los expedientes posteriores al 2008 incluían estudio de fauna acuática, debido a que este fue introducido como requisito legal, aspecto que redujo el universo a 79 expedientes. El 16,46% de los EslA de estos expedientes no evidencia muestreo de fauna acuática alguno. Además, estos estudios demuestran que únicamente el 44,30% incluye estudio de peces, mientras que la cifra para macroinvertebrados asciende al 82,28%. Esta diferencia posiblemente se asocia a la mayor facilidad de muestreo de macroinvertebrados, así como el establecimiento del índice biótico de calidad de agua BMWP-CR en la legislación del país que promueve el análisis de macroinvertebrados acuáticos en los ambientes lóticos. De los estudios analizados aproximadamente un tercio (31.65%) carece de referencias bibliográficas. La selección de sitios de muestreo en la mitad...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Básicas::Facultad de Ciencias::Escuela de Biologíaes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/5989
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectCONCESIONES - COSTA RICAes_CR
dc.subjectEVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL - COSTA RICAes_CR
dc.subjectFAUNA DE AGUA DULCE - COSTA RICAes_CR
dc.subjectINDUSTRIA MINERA - ASPECTOS AMBIENTALES - COSTA RICAes_CR
dc.subjectINDUSTRIA MINERA - ASPECTOS LEGALES - COSTA RICAes_CR
dc.subjectINDUSTRIA MINERA - COSTA RICA - MAPASes_CR
dc.titleValoración de los estudios de fauna acuática en la evaluación del impacto ambiental de la extracción de materiales en cauce de dominio público y propuestas para el biomonitoreo acuáticoes_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
42786.pdf
Tamaño:
27.1 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024