Ciudad como organismo vivo: modelo biológico de estudio urbano
Cargando...
Archivos
Fecha
2019
Autores
Director
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Publicador
Páginas
Resumen
Las ciudades del siglo XXI son evidencia tangible de vestigios del paradigma mecanicista, en donde la realidad se visualiza como una máquina compuesta por partes y por lo tanto, las ciudades se comprenden como una sumatoria de componentes. Bajo esta premisa es que el ser humano se ve como un componente aislado de los demás organismos vivos, lo que ocasiona que los ecosistemas naturales tomen un rol utilitario dentro de las ciudades y sean visualizados como un componente más dentro de la misma. Debido a que esta relación de utilidad sobre el ecosistema natural ha desarrollado problemas ambientales, se busca re establecer un equilibrio a la hora de pensar la ciudad, al invertir el rol entre ecosistemas por medio de la comprensión de la ciudad como un organismo vivo y por lo tanto, como sistema. El cambio de roles implica estudiar la realidad bajo un nuevo enfoque -el paradigma ecológico- en donde más allá de visualizar los componentes, se comprenden y establecen relaciones entre los mismos con base en su contexto. Esta inversión de la realidad toma como referente las funciones vitales que caracterizan a los organismos vivos y las compara con el funcionamiento de la ciudad a nivel de su morfología urbana; como medio para desarrollar un diagnóstico de la misma. El diagnóstico es la base para establecer una lectura biológica de la ciudad y lo que permite proyectar un Modelo biológico de Estudio Urbano, que tiene como referente el equilibrio de la naturaleza. El MbEU visualiza, interpreta y comprende la ciudad como un organismo vivo; identifica fortalezas y debilidades.
Descripción
Tesis (licenciatura en arquitectura)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ingeniería. Escuela de Arquitectura, 2019
Palabras clave
BIOLOGIA, DISEÑO ARQUITECTONICO - ASPECTOS AMBIENTALES - SAN JOSE (COSTA RICA), DISEÑO URBANO - SAN JOSE (COSTA RICA), ECOLOGIA HUMANA, ECOSISTEMAS