Ingeniería Eléctrica
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 61
Ítem Diseño y modelado de una interfaz gráfica para el dimensionamiento de microrredes eléctricas con sistemas fotovoltaicos integrados con baterías(2023) Carranza Zamora, Daniella María; Vega Garita, Víctor ErnestoÍtem Escenario de prueba de servicios de troncales SIP en ambiente virtualizado(2023) Chaves Venegas, Warner Santiago; Rivero González, GuillermoÍtem Aplicación del protocolo de comunicación contenido en la norma IEC 61850 para sistemas de protección en subestaciones eléctricas utilizando la herramienta OPAL-RT(2024) Gutiérrez Umaña, Donald Esteban; Núñez Mata, Oscar FernandoÍtem Cálculo de la capacidad de alojamiento de generación distribuida en circuitos de distribución(2023) Zúñiga Alvarado, Bernardo; Valverde Mora, Gustavo A.Ítem Diseño de sistemas fotovoltaicos basados en estudios de sitio(2021) Alpízar Gutiérrez, Verónica; Vega Garita, Víctor ErnestoEl acelerado crecimiento de la demanda energética a nivel mundial, unido al cambio climático, ha incentivado el uso de energías renovables como una alternativa ante las fuentes basadas en combustibles fósiles. Es gracias a ello que la energía fotovoltaica se presenta como una excelente alternativa para satisfacer las necesidades energéticas de la sociedad. [1]. En los últimos años, Costa Rica ha experimentado un aumento en el número de proyectos solares, tanto para el sector residencial como industrial; por lo cual, realizar estudios que permitan diseñar adecuadamente estos sistemas toma mayor relevancia. Sin embargo, la complejidad de analizar el impacto del horizonte en el rendimiento de los sistemas fotovoltaicos, ha provocado que en muchas investigaciones se excluyan las influencias que pueden tener los edificios y demás objetos cercanos a los paneles, en la generación solar por temas de sombreado. Por ello, con este trabajo se busca desarrollar una herramienta que permita estimar de manera realista este efecto. El modelo propuesto consta de cinco etapas, en donde se calcula la posición solar para un sitio y periodo en particular (la EIE durante el año 2020) y a través de un proceso iterativo se encuentra la combinación óptima de ángulos de orientación e inclinación que deben tener los módulos para maximizar la energía. Luego, se estudia el efecto de la temperatura mediante un modelo térmico y se estima la producción solar del sistema. Posteriormente, se analiza digital- mente una imagen del lugar de instalación para calcular la profundidad, alto y ancho de cada uno de los objetos cercanos a los módulos y se correlaciona dichas medidas con las coordenadas que describen la posición solar para elaborar el perfil de obstáculos y así conocer los lapsos en los cuales el sistema fotovoltaico se vería afectado por sombras provocando que la irradiancia...Ítem Comparación de algoritmos SLAM mediante nodos ROS(2022) Bolaños Torres, Miguel Eduardo; Fallas Pizarro, José Ariel; Rincón Riveros, Laura Camila; Trejos Vargas, Kevin Francisco; Marín Paniagua, Leonardo JoséEl problema de Localización y Mapeo Simultáneo (SLAM, por sus siglas en inglés) cuestiona si es posible que un robot esté en movimiento, en una ubicación y ambiente desconocido y a su vez, sea capaz de construir el mapa del lugar y ubicarse en él. El SLAM plantea la solución a dicho problema, pues es sumamente importante para la robótica móvil. Con el tiempo se han generado diferentes soluciones de algoritmos SLAM pero cada uno presenta modificaciones y optimizaciones en diferentes aspectos. El presente proyecto busca contribuir a la comparación de las numerosas implementaciones de algoritmos SLAM, utilizando nodos en Robot Operating System (ROS, por sus siglas en inglés) en su versión de Melodic. Los algo- ritmos incluidos en el estudio son Cartographer, Gmapping, HECTOR-SLAM, KARTO-SLAM y RTAB-Map, los cuales se simularon a través del robot Turtle- Bot 3. Estos, se compararon con base en cuatro métricas: error de posición, consumo de CPU, consumo de memoria y la exactitud del mapa. Los resulta- dos arrojaron que RTAB-Map presenta el mejor rendimiento en términos de errores de posición y mapa; mientras que, HECTOR-SLAM brinda un mejor rendimiento en cuanto consumo de CPU y memoria. En tanto, KARTO-SLAM provee un balance entre las cuatro métricas.Ítem Análisis de modos de falla, efectos y criticidad en aerogeneradores doblemente alimentados(2022) Ramos Fernández, Cristian Andrés; Solano Artavia, Andrey Alberto; Núñez Mata, Oscar FernandoÍtem Estudio acerca del uso de la tecnología LiFi como alternativa para la transmisión de datos, por medio de luz LED(2023) Hernández Méndez, Daniel; Rivero González, GuillermoÍtem Inspección de la instalación eléctrica de la Biblioteca Luis Ferrero Acosta, el edificio de Acción Social y el Edificio C, de la Universidad de Costa Rica, Sede del Pacífico Arnoldo Ferreto Segura para la creación de pautas generales de mantenimiento preventivo(2024) Pérez Lara, Kevin F.; Quesada Zumbado, Isaac A.; Montero Sánchez, PaolaÍtem Evaluación del comportamiento de un circuito de la CNFL en torno a la incorporación de vehículos eléctricos con enfoque en la demanda de energía(2021) Bonilla Umaña, Jorge; Fernández Vásquez, Raúl GerardoSe accede a bases de datos de vehículos eléctricos, de donde se busca relacionar a los dueños de estos con servicios de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz y de esta manera poder identificar los hábitos del dueño del vehículo respecto a las recargas del mismo, de esta manera poder obtener curvas típicas que muestren el comportamiento de estas, seguidamente se selecciona un circuito representativo, el cual tiene una composición principalmente residencial. Las curvas de recarga obtenidas anteriormente se unen junto con curvas típicas de consumo de clientes residenciales previamente identificadas y así se obtiene un comportamiento típico de un cliente con vehículo eléctrico. Mediante simulaciones de flujo de potencia se van incorporando vehículos eléctricos al circuito y se va observando el comportamiento de la curva de demanda máxima así como la carga de los elementos del circuito en donde se logra identificar el porcentaje de inclusión de vehículos eléctricos al cual ocurre un cambio significativo en la curva de demanda, además se logra identificar los elementos del circuito que son más propensos a ser afectados por el aumento de potencia en el sistema debido a la inclusión de vehículos eléctricos, se muestran también acciones para compensar el efecto sobre los elementos que muestran sobrecarga. También se identifican proyecciones de inclusión de vehículos eléctricos en la red de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz y en el circuito para determinar cuándo podrían presentarse los escenarios y afectaciones al circuito obtenidas de las simulaciones.Ítem Mejora de procesos en la Escuela de Ingeniería Eléctrica mediante el diseño e implementación de un sistema de información(2017) Apú Chinchilla, Arturo; Eduarte Rojas, Erick Josué; Meléndez Bolaños, Fabián; Rincón Riveros, Luis FelipeÍtem Ubicación óptima de monitores de tensión para esquemas de control de tensión en redes de distribución(2016) Acuña Espinoza, Jorge Luis; Valverde Mora, Gustavo A.Ítem Retroalimentación auditiva en la interfaz cerebro computador(2016) Rivera Valverde, Francisco; Sánchez Blagoeva, Gabriel Santos; Zavala Morales, QueeneÍtem Diseño, construcción y pruebas preliminares de una cabeza con percepción multimodal para el robot humanoide del ARCOS-Lab(2017) Oviedo Villalobos, Greivin A.Ítem Evaluación y nuevo diseño del sistema de iluminación de los Laboratorios del LAFTLA de la Escuela de Ingeniería Eléctrica(2021) Fuente Fernández, Manuel de la; Marín Naranjo, Luis DiegoÍtem Control de un robot humanoide haciendo uso de una interfaz cerebro-computador con ondas P300(2016) Agüero Rojas, Eliécer; Yu Lo, LochiÍtem Diseño de un método de control de tensión por zonas con generadores distribuidos en redes de distribución(2017) Vargas Ramírez, Luis EmilioÍtem Análisis de estrategias de diseño de sistemas digitales mediante el desarrollo de una Unidad de Procesamiento de Gráficos (GPU) en FPGA, utilizando soluciones tipo ASIC y SoC(2010) Alpízar Soto, Celso Antonio; Rodríguez Rodríguez, Roberto AlonsoEn esta memoria de seminario de graduación se detalla el desarrollo de una Unidad de Procesamiento Gráfico implementada en un soft procesar procesador MicroBlaze dentro de una FPGA(Field Programble Gate Array es un dispositivo semiconductor lógico programable por el usuario) Spartan 3E 1600. Como parte de este trabajo se escribió un manual de como sintetizar el procesador Mi-croBlaze en una tarjeta FPGA Spartan 3E 1600, en dicho documento se detallan las confi- guraciones necesarias para su implementación. Igualmente se presenta un programa de ejemplo en el que dependiendo de la configuración de los interruptores ( dip switchs), así será el comportamiento de los Leds de la tarjeta FPGA. Se realizó una investigación bibliográfica sobre el procesamiento de imágenes digitales y los distintos modelos de color en los que éstas son almacenadas. Para ello se utilizó el modelo de color RGB y el formato de imágenes TIFF sin compresión para guardar y procesar las imágenes. Se determinaron los distintos filtros y operaciones que fueron implementados en la GPU (Unidad de Procesamiento Gráfico), se determinó que algunas de las operaciones necesarias en la implementación de la GPU eran pasar la imagen de color a blanco y negro, calcular el negativo de la imagen, obtener el histograma, ecualizar el histograma de la imagen, filtros Pasa Bajos y filtros Pasa Altos. Cabe señalar que las imágenes digitales pueden ser afectadas por distintas clases de ruido que las distorsionan, por esa razón se desarrollaron los filtros Pasa Bajos que sirven para filtrar imágenes con interferencia o ruido; y los filtros Pasa Altos cuya función es realzar las imágenes borrosas. Se utilizó una distribución de Linux basada en el sistema operativo μCLinux llamada Pe-taLinux compatible con el procesador MicroBlaze. En este sistema operativo se implementó la GPU mediante un archivo ejecutable...Ítem Incremento del margen de estabilidad de tensión del sistema eléctrico nacional(2009) Quirós Tortós, Jairo H.; Araya Padilla, Eddie AlbertoEste proyecto realizó la parametrización de las protecciones de distancia (ANSI 21), para evitar el colapso de tensión del SEN en Costa Rica. Inicialmente se realizaron simulaciones en régimen permanente con el software de simulación PSS/E™, de manera que, se determinó el punto de colapso de tensión utilizando las curvas P-V y V-Q. Las simulaciones fueron realizadas para cuatro escenarios diferentes del sistema, a saber, demanda máxima de verano e invierno y demanda mínima de verano e invierno. Se obtuvo que el mayor problema de estabilidad de tensión del sistema ocurre en el escenario de demanda máxima de verano, en donde el FNC estaba limitado a 790 MW, considerada la salida de la barra A de Arenal como la peor contingencia, seguida de la apertura de la línea Cariblanco - San Miguel. Disponible el punto de colapso de tensión del sistema, se analizó el efecto de la herramienta OPF sobre las simulaciones realizadas con el CPF, de manera tal que se logró aumentar el margen de potencia reactiva en las barras del sistema hasta en un doscientos por ciento, respecto a la solución convencional. Finalmente, se realizó la sintonización de las protecciones de distancia para el punto de colapso de tensión, tanto con la herramienta del CPF, como con el OPF; el resultado más pequeño entre estas dos herramientas fue considerado como valor a ajustar. Dicho valor, fue comparado directamente con el conjunto de ajustes de la zona de respaldo remoto de mayor alcance, ajusta- da por el ICE. Para evaluar la metodología, se consideró la cantidad de potencia que permite transmitir el ajuste propuesto y el actual.Ítem Análisis comparativo de funciones Wavelet para el método de eliminación de ruido en señales de voz(2021) Elizondo Murillo, Josué David; Romero Chacón, Jorge Arturo