Pamela Jiménez Fontana
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 9 de 9
Ítem Los trapos sucios se lavan en casa : satisfacción con la pareja en Uruguay(Programa de Población (FCS, Udelar), Banco Interamericano de Desarrollo, 2024) Carballo Murillo, Natalia; Jiménez Fontana, PamelaLa formación de parejas es un entramado de acciones vinculadas con lo personal-individual y lo colectivo-social. Estas acciones se suelen estudiar desde muchas perspectivas. Por ejemplo, desde las semejanzas o diferencias de los emparejados, en dos sentidos: el grupal (endogamia, exogamia) y el de diferentes variables sociales (clase social, estrato socioeconómico, círculo profesional-académico, entre otros). El acto de emparejarse con una persona puede desencadenar a su vez una serie de otros eventos: familia, convivencia, hijos, que se relacionan con otros fenómenos sociales: la distribución de las tareas, los roles, las posibilidades de conciliación entre lo familiar y lo laboral. En la intimidad de la unión, además, suceden eventos que definen la permanencia, los arreglos o la ruptura, eventos que se estudian a la luz de la satisfacción marital. Se trata de eventos que no son estáticos, por lo que, aunque una pareja decida unirse inicialmente a partir de una serie de condiciones sociales, familiares y personales, estos elementos pueden cambiar e incidir en los niveles de satisfacción con la pareja. En nuestra región, hay variedad de transformaciones demográficas que refieren a la formación y disolución de uniones: el aumento de las separaciones, de las uniones libres en parejas de distintos estratos sociales, de las uniones conyugales civiles en detrimento de las religiosas, de la edad a la primera unión, de la edad al primer nacimiento entre otras, en el contexto además del descenso de la fecundidad. Más recientemente, se destaca el aumento de las parejas que deciden no tener hijos, por variedad de motivos: no perder la libertad para realizar el proyecto de vida laboral o educativo, el deseo para asumir el rol como padre o madre o si los gustos, necesidades y proyectos individuales son compatibles con las necesidades que tendría un hijo o hija, la conciencia ecológica y la finitud de la relación (González, García, Baena y Velásquez, 2022). Todas estas transformaciones deben ser analizadas y entendias en su variación generacional, y tomadas en cuenta al estudiar la satisfacción marital. De ese tema se encarga este capítulo, atendiendo a los cambios socioeconómicos y demográficos a los que están expuestas las distintas generaciones en la región latinoamericana, y proponiendo la discusión para Uruguay.Ítem Crónica de la pandemia de Covid-19 en Costa Rica(Consejo Nacional de Rectores. Programa Estado de la Nación, 2021) Rosero Bixby, Luis; Jiménez Fontana, PamelaEsta crónica va más allá de una recopilación descriptiva de los principales indicadores que dan cuenta de la pandemia. A partir de referencias comparativas, tanto de naturaleza histórica como con la América Latina actual, el texto identifica las olas pandémicas, su severidad, y proporciona elementos sugestivos para valorar, de manera inicial, temas relevantes sobre la eficacia de las respuestas de política pública. Con todo, se trata de una primera aproximación que, naturalmente, debe ser complementada por estudios más exhaustivos en los distintos ámbitos en años venideros. El Aporte Especial, de carácter sintético, se organiza en cinco secciones además de esta introducción. La segunda sección efectúa una referencia histórica sobre pandemias anteriores en Costa Rica. La tercera parte brinda un contexto global para entender la pandemia del covid- 19. La cuarta y quinta secciones constituyen la parte medular del documento, pues se enfocan en la severidad y dinámica de esta pandemia, incluyendo análisis preliminares sobre la oportunidad y efectos de algunas respuestas públicas. El texto cierra con las conclusiones.Ítem Retos y oportunidades del cambio demográfico para la política fiscal de Costa Rica(San José: Editorial Universidad de Costa Rica, 2012) Rosero Bixby, Luis; Jiménez Fontana, PamelaEsta publicación presenta los resultados de un estudio efectuado en el Centro Centroamericano de Población (CCP) de la Universidad de Costa Rica por iniciativa de la Contraloría General de la Republica (CGR) y según Carta de Entendimiento suscrita en enero de 2011 por Rocío Aguilar Montoya, Contralora General de la República, Libia Herrero Uribe, Rectora a. i. De la Universidad de Costa Rica y Roberto Guillén Pacheco, Delegado Ejecutivo de FUNDEVI. El estudio fue encargado por la CGR a raíz de una presentación en esa dependencia de los resultados de un proyecto de investigación del CCP denominado “Cuentas Nacionales de Transferencias Generacionales” (CNTG), cuyos resultados y metodología es el antecedente directo del presente estudio. El proyecto CNTG se ejecuta en Costa Rica en colaboración con equipos de investigadores en otros siete países latinoamericanos coordinados por el Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE) de la Comisión Económica para America Latina (CEPAL) en Santiago de Chile con fondos aportados por la agencia de desarrollo IDRC de Canadá. Este proyecto regional es a su vez parte de un proyecto mundial con siglas en inglés NTA en el que participan ya más de 30 países, liderado por los profesores Ronald Lee de la Universidad de California en Berkeley y Andrew Mason del Centro Este Oeste de Honolulu. El presente estudio actualiza las estimaciones de las Cuentas nacionales de 2004 al año más reciente con información disponible: 2008. Centra la atención en el impacto fiscal de los cambios demográfi cos, el cual está condicionado por el sistema de transferencias generacionales imperante en el país. Para evaluar este impacto, se efectúan proyecciones de lo que cabe esperar dados los cambios demográficos que se avecinan y que son en alto grado predecibles. Luego, con fi nes puramente ilustrativos, se simulan tres escenarios de políticas públicas que podría alterar el curso de la proyección inicial. En el proceso de actualización de las estimaciones de las cuentas nacionales de transferencias y en la preparación del presente informe, funcionarios de la CGR y del Banco Central colaboraron decisivamente en la obtención de información y en la revisión del informe. Entre ellos cabe mencionar –y agradecerles– a los funcionarios División de Fiscalización Operativa y Evaluativa de la CGR: Verónica Cerdas Benavides, Aldemar Argüello Segura y Federico Castro Páez, así como a Carlos Carrillo Chávez del Área de Estadística Macroeconómica del Banco Central de Costa Rica. El apoyo de estos colegas fue decisivo para efectuar el estudio, asi como lo fue el interés permanente de la Contralora General, Rocío Aguilar Montoya, para que el estudio se lleve a cabo. Aunque el apoyo de todas estas personas fue crucial para el estudio, sus resultados y conclusiones son responsabilidad exclusiva de los autores; no refl ejan de ninguna manera posiciones ofi ciales de la Universidad de Costa Rica o de la Contraloría General de la República o del Banco Central de Costa Rica. Es importante indicar que el primer capítulo de la Memoria Anual 2010 de la Contraloría General de la Republica, presentada a la Asamblea Legislativa de Costa Rica en Mayo de 2011, estuvo dedicado al cambio demográfi co y se basó en gran medida en los resultados del presente estudio. Esto constituye un ejemplo de colaboración en que las investigaciones de la universidad son incorporadas a la toma de decisiones de políticas públicas.Ítem Analysis of non-remunerated production in Costa Rica(The Journal of the Economics of Ageing, vol.5, 2014) Jiménez Fontana, PamelaDisaggregating national production by sex might lead to the misleading conclusion that women’s contribution to the economy is significantly lower than men’s. National Accounts fail to measure the time people dedicate to non-remunerated production because there is no explicit economic compensation. However, non-remunerated production contributes indirectly to the economy, and it represents part of the real cost of taking care of others. The opportunity cost of dedication to non-remunerated production depends highly on the educational level and personal preferences. This article estimates the real contribution of men and women to the Costa Rican economy by calculating labor income and non-remunerated production by age and sex. In addition, the article disaggregates the main activities of non-remunerated production by educational level.Ítem Ecuaciones de predicción de la talla a partir de la altura de la rodilla de los adultos mayores de Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 12, Número 1, 2014) Jiménez Fontana, Pamela; Chaves Corea, AbnerLa talla es un parámetro antropométrico que permite evaluar el estado de salud de los adultos mayores, ya que nos permite determinar el índice de masa corporal y, con este, los niveles de obesidad, el grado de desnutrición proteico calórica, y otros factores de riesgo. Sin embargo, en adultos mayores con dificultad de movimiento, enfermedades avanzadas, o cambios en la curvatura normal de la columna vertebral, es complicado realizar una correcta medición de la talla. Cuando no se puede realizar una correcta medición de la talla, se pueden utilizar modelos de regresión lineal utilizando otras variables antropométricas para estimar la talla. Por ende, el objetivo de este estudio es definir ecuaciones de predicción de la talla a partir de la altura de la rodilla y la edad para los adultos mayores de Costa Rica por sexo. El estudio utilizó los datos de la encuesta longitudinal CRELES, muestra representativa de los adultos mayores de Costa Rica. Los coeficientes de predicción estimados a partir de CRELES se compararon con los coeficientes de predicción estimados por los modelos (externos) de Chumlea, Roche, y Steinbaugh (1985) y Palloni y Guend (2005). Los coeficientes de predicción estimados con base a CRELES son, en su mayoría, significativamente diferentes a los coeficientes de los modelos externos; además, los coeficientes de predicción estimados con la muestra CRELES producen residuos y errores puros menores que los modelos externos. Se recomienda utilizar las nuevas ecuaciones de predicción planteadas en este estudio para estimar la talla de adultos mayores costarricenses con problemas fisiológicos y de movilidad. The stature is an anthropometric parameter that allows the assessment of the physical health status of the elderly, estimate the obesity levels, the degree of protein energy malnutrition, and other risk factors. However, in patients with mobility problems or advanced diseases is complicated to make an accurate measurement of the stature. When there are difficulties to measure the stature, a linear regression model can be used with other anthropometric variables to estimate the stature. The goal of this study is to define stature prediction equations from the knee height and the age for the elderly of Costa Rica by sex. The study used data from the longitudinal survey CRELES, representative sample of the elderly of Costa Rica. The prediction coefficients estimated with CRELES were compared with the prediction coefficients estimated by the (external) models of Chumlea, Roche, y Steinbaugh (1985) and Palloni y Guend (2005). Most of the prediction coefficients estimated with CRELES are significantly different from the coefficients of the external models; also, the prediction coefficients of CRELES generate smaller residuals and pure errors than the external models. We recommend using the new prediction equations established in this study to estimate the stature of elderly of Costa Rica with physiological and mobility problems.Ítem Challenges to realize the gender dividend : analysis of the time use patterns in Costa Rica(Population Association of America, 2015) Jiménez Fontana, PamelaThe gender dividend is considered a potential opportunity for economic growth that comes from an increase in women’s labor force participation. Previous studies conclude that if nonmarket production is included; the gender dividend would be higher. However, considering that the domestic production has a low economic value in the market, most of the opportunities of the gender dividend come from a higher female labor force participation. Furthermore, nonmarket production might be considered a barrier that women face to increase their participation in the work force. This article analyze the time use patterns of nonmarket production and consumption of the Metropolitan Area of Costa Rica using the National Time Transfer Account methodology. The article also disaggregates the main activities of non-remunerated production by working status. In addition, a potential unmet demand for childcare is estimated.Ítem Retos para materializar el dividendo de género perfiles de uso de tiempo en Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 13, Número 2, 2016) Jiménez Fontana, PamelaEl dividendo de género es una oportunidad potencial para el crecimiento económico, producto del incremento de la participación de la mujer en el mercado laboral; sin embargo, el trabajo no remunerado que realizan las mujeres en el hogar puede considerarse como una barrera para incrementar su participación en la fuerza de trabajo. Con el objetivo de analizar la relación entre la producción no remunerada y el potencial del dividendo de género, este artículo analiza los patrones de uso de tiempo y la producción y consumo no remunerado en Costa Rica. Además, el estudio realiza una estimación de una potencial demanda insatisfecha de cuido infantil. El trabajo utiliza los métodos desarrollados por la red internacional National Transfer Accounts. Los principales resultados del trabajo confirman que las mujeres son responsables de las tareas domésticas no remuneradas, mientras que los hombres en promedio se especializan en el mercado laboral. Los resultados muestran que no existe una mayor corresponsabilidad entre hombres y mujeres de generaciones más jóvenes. La materialización del dividendo de género depende en gran medida de que las políticas públicas procuren reducir la carga de trabajo no remunerado de las mujeres e incrementen las oportunidades a empleos de calidad. he gender dividend is a potential opportunity for economic growth due to an increase in women’s participation in the labor market; however, non-remunerated work can be a barrier to increase women’s labor force participation. In order to analyze the relationship between non-remunerated production and the potential gender dividend, this article analyzes time use age profiles, and the non-remunerated production and consumption in Costa Rica. Furthermore, the study estimates a potential unmet demand of childcare. The paper uses the methods developed by the international network National Transfer Accounts. The main results of the study confirm that women are the responsible for household work, while men on average specialize in the labor market. The results show that there is not more co-responsibility between men and women of younger generations. The materialization of the gender dividend depends heavily on public policies that seek to reduce women’s household workload and increase quality jobs opportunities.Ítem Ciclo económico vital y bonos demográficos en Costa Rica(Población y desarrollo;127, 2019) Rosero Bixby, Luis; Jiménez Fontana, PamelaEl presente documento cuenta con 4 grandes secciones: i) Antecedentes. Costa Rica experimenta un acelerado proceso de envejecimiento poblacional. Entre el 2018 y 2080, las personas mayores de 64 años pasarán de representar 8% a un 29% del total de población. Este acelerado proceso de envejecimiento plantea retos en el financiamiento para las finanzas públicas, especialmente para el sector de salud y el sistema de pensiones. ii) Objetivo. En esta investigación se estiman las cuentas nacionales de transferencias de Costa Rica, con el fin de construir el ciclo económico vital y los bonos demográficos en salud, pensiones, y educación. iii) Metodología. Se utilizan las Encuestas de Ingresos y Gastos y las Cuentas Nacionales para aplicar la metodología del proyecto internacional National Transfer Accounts. Y por último iv) Resultados. El Estado costarricense es crucial en el financiamiento del déficit del ciclo vital de las personas adultas mayores. La sostenibilidad del sistema de transferencias públicas costarricense que utilizan los impuestos y cargas sociales para financiar la educación, la salud y las pensiones, está sujeta en gran medida a la demografía.Ítem Gender gaps in Costa Rica: analysis of time use and labor income by education(Time Use and Transfers in the Americas, 2019) Jiménez Fontana, PamelaFemale labor force participation in Costa Rica has remained stagnant since 2005. An increase on the participation of women in the labor market could have a positive impact on the economy, which is known as gender dividend. Given that Costa Rica is at the end of its demographic transition, the gender dividend emerges as an alternative to partially reduce the negative effects of population aging. This article analyzes gender gaps on time use and labor income in Costa Rica by educational level, in order to identify limitations women have to access to the labor market. One of the main results of this article is that women with higher education spend significantly less time doing unpaid work than women with incomplete high school. In contrast, this difference is not observed among men.