Maestría Académica en Gestión Ambiental y Ecoturismo

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 2 de 2
  • Ítem
    Turismo comunitario ¿avizorando una oportunidad o desterrando una ilusión?: caso de estudio Reserva Nacional Pacaya Samiria - Perú
    (2007) Ángeles Barrantes, Daysy; Picado Mesén, Marta Eugenia
    La Reserva Nacional Pacaya Samiria se ubica en la región Loreto, al noreste del Perú y se constituye en el año 1982, como la segunda área protegida más grande del país. Actualmente, es considerado uno de los ecosistemas de bosque inundable más extenso e importante de toda la Amazonía. Otra característica resaltante de Pacaya Samiria, es su fuerte componente social, al estar habitada por más de 50,000 personas dentro de sus límites y una cantidad similar en su zona de amortiguamiento. Lo anterior, sumado a las difíciles condiciones naturales del área que limitan el acceso físico y a los servicios básicos, hacen que la población en este sector viva en condiciones de pobreza. En este contexto, se presenta la necesidad por conservar un ecosistema importante y generar mejores condiciones de vida para la gente que lo habita. Así, el turismo comunitario se presenta como una oportunidad para diversificar la economía local y promover la conservación. Esto motivó a que diferentes comunidades incursionen en el turismo, formando organizaciones llamadas Grupos Locales de Turismo (GLT). Los mismos que han encontrado un importante apoyo en la Jefatura de la Reserva y en los lineamientos estipulados por la planificación de la actividad turística en la zona. Hoy en día, existen 10 GLT operando el turismo en diferentes sectores de la Reserva. Las zonas que presentan un mayor ingreso de visitantes son: Tibilo-Pastococha, Bajo y Medio Samiria y Yanayacu- Pucate. En estos sectores se encuentran las comunidades de Lagunas, San Martín de Tipishca y Veinte de Enero, las cuales fueron analizadas en este trabajo, por presentar un mayor número de GLT. El análisis del turismo comunitario en la zona de estudio, se realiza aplicando un proceso metodológico que va desde la consulta con expertos y actores locales, hasta la realización de recorridos turísticos con algunos de los GLT. Luego de rescatar los rasgos resaltantes y encontrar las potencialidades...
  • Ítem
    El agroecoturismo en Costa Rica: propuestas para maximizar el desarrollo de la actividad "agroecoturística" en el país
    (2007) Zumbado Morales, Félix; Pujol Mesalles, Rosendo
    Una de las modalidades del turismo rural es el agroturismo, en el año 1994 debido a un convenio firmado por el ICT y el IDA surgió en Costa Rica el término agroecoturismo, con el fin de incorporar al agroturismo los principios del ecoturismo. El objetivo de este trabajo es desarrollar estrategias y proponer acciones que maximicen los efectos positivos que los proyectos que mezclan la actividad agropecuaria con la actividad turística puedan traer a las sitios donde se desarrollan, por medio de la creación de una guía de trabajo que sirva de base a los desarrolladores de proyectos para priorizar sus inversiones, maximizar los beneficios socioeconómicos y minimizar los impactos ambientales. Se recopiló información de 68 sitios en los que se combina el componente agropecuario con el turismo. En 17 de los proyectos encontrados utilizan las plantaciones orgánicas como un atractivo, en la mayor parte de los casos se cultivan muchos productos y se enseña a los visitantes sobre las diferentes opciones que pueden sustituir a la agricultura convencional. En 7 casos, el componente agropecuario se basa en monocultivos extensivos, en 5 casos el café y el banano en 2 casos. Actualmente no existe un mecanismo para diferenciar un proyecto de ecoturismo o agroecoturismo de otros no ecoturísticos, lo que dificulta el crear incentivos para estimular la actividad. No se encontraron proyectos que cumplan totalmente con el ideal del agroecoturismo. No es realista utilizar el supuesto que establece al turismo representado por el agroturismo y al turismo rural comunitario, como la forma de beneficiar a toda una comunidad. La generación de los encadenamientos y efectos multiplicadores es compleja y requiere de gran organización y trabajo inter organizacional. La actividad agroecoturística tiene potencial en el país, pero se debe crear una base institucional que ayude al productor con capacitaciones y facilidades que le permitan crear una empresa competitiva...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024