Maestría Académica en Ciencias Biomédicas con énfasis en Farmacología
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 3 de 3
Ítem Evaluación de las terapias farmacológicas utilizadas en Costa Rica en pacientes con cáncer gástrico avanzado o metastásico irresecable, y optimización de la técnica de hibridación por fluorescencia in situ del Oncogen C-ERBB-2/HER2(2017) Cordero García, Ana Eugenia; Alpízar Alpízar, WarnerEl cáncer gástrico es una de las principales causas de muerte por cáncer y una de las neoplasias de mayor incidencia en Costa Rica y el mundo. La cirugía es la mejor opción curativa para el tratamiento del cáncer gástrico, sin embargo una alta proporción de los casos presentan tumores en estadios avanzados o metastásicos al momento del diagnóstico, y son por lo tanto irresecables. En los casos operables la tasa de recurrencia es elevada, de hasta el 60%, y a pesar de los beneficios en sobrevida asociadas al uso de las terapias combinadas muchos pacientes no responden, por lo que el pronóstico de los pacientes con cáncer gástrico avanzado continúa siendo muy pobre. HER2 es una proteína relacionada con tumores más agresivos y con menor sobrevida. El estudio TOGA demostró que pacientes de cáncer gástrico con sobrexpresión de HER2 obtienen un beneficio en sobrevida al ser tratados con Trastuzumab, un anticuerpo monoclonal que bloquea la señalización inducida por HER2. Existe, sin embargo, una amplia variación en la prevalencia de casos positivos para HER2 en las diferentes zonas geográficas del mundo. En Costa Rica no se ha validado la metodología para determinar el estatus de HER2 en cáncer gástrico. Lo anterior implica que se podría estar excluyendo a pacientes que podrían resultar beneficiados de un tratamiento personalizado. En el presente estudio se evaluó los beneficios de las diferentes terapias farmacológicas utilizadas en Costa Rica para el tratamiento del cáncer gástrico avanzado o metastásico irresecable y se estandarizó las pruebas diagnósticas y confirmatorias para el diagnóstico de la sobreexpresión de la oncoproteína HER2. Esto se realizó en dos fases, la primera fue la revisión de expedientes clínicos de pacientes diagnosticados con cáncer gástrico avanzado o metastásico entre el 2009 y 2012. En la segunda fase se estandarizó y validó las pruebas de IHC y FISH contra HER2 en muestras quirúrgicas...Ítem Actividad aguda in vivo e in vitro del veneno de Lachesis muta stenophyrs (Serpentes: Viperidae) y de su enzima fibrinogenolítica(1997) Granados-Zuñiga, Jorge; Aragón Ortíz, FedericoLa enzima fibrinogenolítica del veneno de Lachesis muta stenophyrs es un posible agente anticoagulahté .de importancia en el tratamiento de la trombosis. Se determinó la actividad caseinolítica del veneno y de la enzima fibrinogenolítica. Los experimentos / in vivo se realizaron con ratas albinas (Rattus norvegicus) canuladas por vía arterial y venosa que recibieron diferentes dosis de veneno o de enzima y se determinó el cambio producido en la presión arterial (PA), frecuencia cardíaca (fe.) y electrocardiograma (ECG). Se tomó muestras de sangre para determinar tiempos de coagulación (TP y TTPA) y niveles de fibrinógeno (FIB), así como muestras de tejidos de corazón, músculo, intestino delgado, riñón, pulmón, cerebro e hígado para determinar, por microscopía de luz, el efecto necrótico. Después de determinar la máxima dosis que redujera los niveles de FIB en el animal sin que hubiera cambios irreversibles en PA ni ECG se calculó una dosis equivalente para los experimentos in vitro. En estos experimentos se incubó veneno crudo o enzima con sangre o plasma hmnano y se determinó tiempos de coagulación y FIB. El veneno crudo produjo coagulación mientras que la enzima no lo hizo y, además, ésta disminuyó FIB. Se determinó que la enzima produce mayor hipofibrinogenemia y prolongación de los tiempos de coagulación in vivo que el veneno crudo sin ningún efecto sobre PA, f.c., ECG o la histología normal del animal. Los resultados apoyan el potencial uso de la enzima fibrinogenolítica como agente antitrombótico in vivo.Ítem Efectos generales y cardiovasculares producidos por extractos etanólico, acuoso y sus fracciones de Pimenta dioica (L.) Merrill en ratas albinas normotensas e hipertensas.(1995) Suárez Urhan, Adriana; Ulate Montero, Guido A.La administración por vía intraperitoneal, de diferentes extractos de P. dioica a ratas albinas normotensas e hipertensas concientes, causó una depresión del SNC. La intensidad de esta depresión dependió de la dosis. También se observó un efecto analgésico e hipotérmico. Con el extracto acuoso total se vió una mayor actividad biológica que con el extracto etanólico y la: fraccción acuosa final del extracto acuoso fue la que mostró la mayor actividad biológica de las: fracciones. La irritación peritoneal causada por el extracto explica sólo en parte la acción depresora del SNC. Al administrar por vía oral la: fracción acuosa final del extracto acuoso a ratas SDN y SHR, durante 14 días, no se vió efecto alguno sobre la presión arterial sistólica, la frecuencia cardíaca y el peso corporal.