Maestría Profesional en Odontología

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Ítem
    Factores psicosociales de la prevención de la enfermedad y promoción de la salud bucodental
    (2001) Castillo Lara, Marilu; Flores Mora, Daniel Eduardo
    Objetivos: Evaluar los conocimientos, prácticas y actitudes de un grupo de odontólogos (as) con respecto a la promoción de la Salud Bucodental (PSB), y determinar las razones por las cuáles ellos (as) las transmiten o no a sus pacientes y si los monitorean o no. Metodología: Cualitativa. Se trabajó con 7 profesionales odontólogos (as) de diferentes rangos de edad, en un ambiente cómodo, apropiado y sin interrupciones con la escucha de relatos de historias de vida, ayudada por una grabadora para reproducir fielmente el lenguaje hablado y así profundizar y comprender desde su contexto cómo el grupo estudiado, obtuvo los conocimientos, prácticas y actitudes hacia la PSB en su vida cotidiana y si las transmiten o no a los demás. Resultados: El grupo estudiado evidenció: -La necesidad de conocimientos de psicología, además de algunos conceptos básicos de Nutrición para la PSB y la falta de técnicas para afrontar los temores tan frecuentes de sus pacientes hacia el tratamiento dental. En su carrera profesional no se dieron, por lo que han tenido que recurrir a utilizar su propio ingenio en forma empírica. -Los (as) profesionales mayores de 45 años aseguran que fueron formados para tratar no para prevenir. Aunque por iniciativa propia el doctor de 62 años, desde sus propios recursos, se informa, practica y realiza la PSB. Los (as) relatan tes más jóvenes se manifiestan con una actitud positiva hacia la PSB. Ninguno sabía que son los padres los que deben hacer la higiene bucodental (HB) al niño (a), hasta que lleguen a los ocho años, por lo menos, y seguir supervisándolos (as) hasta su adolescencia. - Los (as) profesionales aprendieron las técnicas idóneas para la (HB) durante la formación de su carrera profesional, a pesar de haber tenido tratamientos dentales anteriores. Conclusiones: Las universidades y aquellas instituciones que ofrezcan cursos de educación continua...
  • Ítem
    Evaluación del efecto de múltiples usos de fresas de diamante sobre la rugosidad y fuerza de adhesión dental
    (2019) Jiménez Hernández, Melissa María; Montero Aguilar, Mauricio
    El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de la preparación de piezas dentales usando fresas de diamante utilizadas múltiples veces sobre la rugosidad de la estructura dental y la fuerza de adhesión de los adhesivos a la dentina en piezas dentales humanas extraídas. Además, se documentó la morfología microscópica de las fresas después de múltiples usos mediante microscopía electrónica de barrido. Para rugosidad se probaron cuatro grupos de número de usos previos de las fresas (0, 2, 5 y 10 usos) y 20 repeticiones por grupo; la evaluación se realizó mediante un perfilómetro de contacto. Para adhesión se probaron dos grupos de número de usos de las fresas (0 y 10 usos) y 15 repeticiones por grupo, adhesivo de autograbado y resina; la evaluación se realizó mediante prueba de cizalla, utilizando una máquina de prueba universal. Los resultados de la investigación mostraron una tendencia a disminuir la rugosidad conforme aumenta el número de usos de las fresas, aunque solo hubo diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) entre 0 y 10 usos y entre 2 y 10 usos. Para la variable fuerza de adhesión no hubo diferencias estadísticas significativas entre ambos grupos de número de usos de las fresas, aunque la fuerza de adhesión fue mayor con la fresa de 10 usos. La morfología de las fresas dentales cambia conforme el número de usos de estas, existiendo una tendencia a desgaste, pérdida de masa y presencia de socavados por la disminución de los granos de diamante. Se concluye que el uso repetitivo de las fresas de diamante afecta la rugosidad de las estructuras dentales, pero no influye de manera estadísticamente significativa en la fuerza de adhesión. Así mismo, que se requiere más investigación para aumentar y lograr un conocimiento más completo sobre el tema.
  • Ítem
    Análisis de los componentes de la sonrisa
    (2006) Sáenz Barboza, Jairo; Fernández López, Ottón

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024