Especialidad en Medicina Crítica y Terapia Intensiva
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 7 de 7
Ítem Gradiente venoarterial de dióxido de carbono en pacientes con shock séptico como predictor de mortalidad a 28 días, en pacientes ingresado a la Unidad de Cuidado Intensivo del Hospital San Juan de Dios de marzo a octubre de 2015(2016) Rodríguez Sánchez, Saúl Mauricio; González Rojas, ManuelÍtem Traqueostomía: antecedentes históricos, anatomía relevante, indicaciones y técnicas(2018) Chacón Prado, Luis Leonardo; Salas Segura, Donato A.La traqueostomía fue uno de los primeros procedimientos quirúrgicos descritos, existiendo descripciones del abordaje quirúrgico de la tráquea de más de tres mil años de antigüedad. Para poder analizar en detalle la profunda y rica historia de la traqueostomía, podemos dividirla en 5 períodos: el período legendario, el período del miedo, el período de la dramatización, el período del entusiasmo y el período de la racionalización. La tráquea es una estructura tubular resistente y flexible, con un diámetro de 2,5 cm y una longitud de 11 cm, aproximadamente. La tráquea comienza por delante de la sexta vértebra cervical, en la inserción ligamentosa al cartílago cricoides, y termina en el mediastino, a nivel de la quinta vértebra dorsal, donde se ramifica dando lugar a los bronquios primarios, o principales, derecho e izquierdo. Traqueotomía se refiere a la apertura quirúrgica de la pared anterior de la tráquea; en cambio, el término traqueostomía consiste en la creación de una apertura similar, pero seguida de la fijación de la tráquea a la piel del cuello. Esta última generalmente tiene como objetivo establecer una apertura más definitiva. Hoy en día ambos términos se utilizan indistintamente. La traqueostomía quirúrgica consiste en la disección de los tejidos pretraqueales e inserción de una cánula de traqueostomía bajo visión directa de la tráquea. Puede realizarse en una sala de cirugías o a la cabecera del paciente. La traqueostomía percutánea consiste en la introducción de una cánula traqueal mediante disección roma de los tejidos pretraqueales, utilizando una guía por técnica de Seldinger. Las principales indicaciones de la traqueostomía incluyen: protección y acceso a la vía aérea para remover secreciones, ventilación mecánica prolongada, obstrucción de la vía aérea superior y reducción del espacio muerto para facilitar el destete ventilatorio. Actualmente el desarrollo de nuevos y mejores...Ítem Traqueostomía percutánea: momento óptimo de realización, técnicas complementarias, complicaciones y consideraciones bioéticas(2018) Rojas Quirós, Dennis Eugenio; Salas Segura, Donato A.Las traqueostomías son uno de los procedimientos más frecuentemente realizados en las unidades de cuidados intensivos y ha habido una mayor tendencia en su realización con motivo de la adopción de la técnica percutánea sobre la técnica quirúrgica. En general las indicaciones de la traqueostomía percutánea incluyen los casos de ventilación mecánica prolongada y aquellos casos en los cuales existe alguna obstrucción de la vía aérea superior. En cuanto al momento óptimo de realización de la traqueostomía percutánea existe controversia respecto a cuál debería ser el tiempo en la evolución clínica para llevarla a cabo y para ello se debe tener en cuenta 2 elementos: estimación de la probabilidad de que el paciente requiera ventilación mecánica prolongada y el momento idóneo en la evolución de la patología crítica para efectuarla en cuanto a beneficios para el paciente. Además existe una variación importante en la literatura en lo que respecta a la definición de traqueostomía temprana y tardía. Para la población general de la UCI se ha planteado que se debe esperar 7 a 10 días de ventilación mecánica y en ese momento definir si el paciente va a requerir el soporte ventilatorio de manera prolongada, en cuyo caso se puede considerar la realización de la traqueostomía percutánea en forma temprana. Para el caso de los pacientes con trauma se ha visto se podrían beneficiar del procedimiento temprano, aunque la evidencia no es contundente. Caso contrario para los pacientes con trauma craneoencefálico severo y pacientes con lesión espinal superior a C4, en los cuales si existe un mayor sustento literario para la realización de la traqueostomía temprana. En el contexto de otros grupos de pacientes neurocríticos como aquellos con ictus o algún trastorno neuromuscular agudo se podría definir si el paciente es candidato a la traqueostomía temprana de acuerdo con escalas (como puntaje SET y el TRACH score) y la evolución...Ítem Función hipofisiaria en fase inicial de los pacientes con trauma encéfalo craneano severo admitidos en la Unidad de Neurocríticos del Hospital Calderón Guardia en el periodo comprendido entre marzo del 2015 y febrero del 2016(2017) Navarro Cordero, Gino; Padilla Cuadra, Juan IgnacioLos traumatismos representan un grave problema de salud pública y conllevan una elevada tasa de morbilidad e incapacidad, con un elevado coste social, sanitario y, por supuesto, económico. El Traumatismo Encéfalo Craneano (TEC) es la mayor causa de incapacidad y mortalidad en el grupo más joven de la población; hasta en un 70% de los traumatismos en general, el TEC es la causa de muerte del paciente. Igualmente, el grado de recuperación funcional está determinado, fundamentalmente, por el grado de lesión neurológica que se presente. El progreso en la atención inmediata quirúrgica e intensiva ha conseguido salvar de la muerte a un gran número de personas, pero está generando un incremento en la gravedad de las secuelas. Tras el Traumatismo Encéfalo Craneano se originan en el sistema nervioso central cambios estructurales y fisiológicos que pueden comprometer varias funciones cerebrales. Factores como la naturaleza, la extensión, el lugar del daño cerebral, el tipo de traumatismo abierto o cerrado y la dominancia hemisférica se relacionan con los diferentes efectos del daño cerebral. Entre los supervivientes del TEC, un considerable número de ellos quedan con importantes secuelas que impiden el retomo a sus actividades anteriores o imposibilitan la integración académica, profesional, social y la calidad de vida. Las secuelas intelectuales de los TEC dificultan la reintegración social y ocupacional en mayor grado que las de tipo físico, ya que después de un TEC moderado o grave todos los pacientes presentan alteraciones cognitivas, de memoria, de coordinación motora fina y del lenguaje. Todo esto supone, como hemos mencionado anteriormente, un coste humano difícil de estimar y un elevado coste económico. Las secuelas neuropsicológicas (problemas de memoria, irritabilidad, lentitud, falta de concentración, fatiga, etc.) y las disfunciones neuroendocrinas (anorexia, letargia, náuseas, pérdida de peso, crisis comiciales...Ítem Evolución de los pacientes con hemorragia subaracnoidea aneurismática en el Servicio de Cuidados Neurocríticos del Hospital Calderón Guardia del año 2010 al año 2015 (EVA2015)(2017) Muñoz Acuña, Ronny; Palma Rodríguez, OscarÍtem Determinación de la mortalidad de los pacientes con patología respiratoria sometidos a ventilación mecánica no invasiva en el Hospital México periodo agosto-noviembre 2014(2015) Ramírez Alfaro, Christian; Palma Rodríguez, OscarANTECEDENTES La intubación endotraqueal con ventilación mecánica convencional ha sido el tratamiento habitual de la insuficiencia respiratoria. Sin embargo, a veces se pueden producir efectos secundarios importantes, fundamentalmente de tipo infeccioso y por barotrauma. La ventilación mecánica no invasiva, ha demostrado ser una alternativa eficaz, ya q..ue disminuye la incidencia de complicaciones y reduce costos. De hecho, en el momento actual se considera de primera elección en pacientes con insuficiencia respiratoria secundaria a Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica reagudizada, Edema Agudo de Pulmón y en Inmunocomprometidos, además se utiliza habitualmente en pacientes con asma y neumonía. Un aspecto clave de la ventilación mecánica no invasiva es la posibilidad de evitar la intubación endotraqueal y la ventilación mecánica invasiva con sus potenciales complicaciones, y por ende lograr menor morbimortalidad y estancia hospitalaria. Además, es más confortable, el paciente puede comunicarse, comer y beber, expectorar, evita la necesidad de sedación profunda y se preservan los mecanismos de defensa de la vía aérea superior. También esta técnica puede utilizarse fuera de la UCI, lo cual permite un inicio más precoz del soporte ventilatorio y un menor consumo de recursos. En pacientes con fallo ventilatorio crónico, el soporte ventilatorio no invasivo nocturno se asocia a una mejoría significativa en los síntomas, calidad de vida y de parámetros fisiológicos. METODOS Se realizó un estudio observacional y de reporte de casos. De una población adulta de 18 ¿ 85 años hospitalizada en el período comprendido entre el 1 de agosto del 2014 al 31 de noviembre del 2014, se estudiaron a 40 pacientes que desarrolló una patología respiratoria que cumplió criterios para recibir tratamiento con ventilación mecánica no invasiva. El objetivo principal fue establecer si los pacientes con patología respiratoria sometidos...Ítem Características epidemiológicas, desarrollo de disfunción orgánica y factores asociados a mortalidad en los pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital San Rafael de Alajuela durante el año 2014(2015) Acuña Román, Andrés; Valerio Rojas, Juan CarlosIntroducción La presente investigación se realizó con el objetivo de conocer las característica clínicas y grado de severidad de los pacientes que ingresaron a la UCI del Hospital San Rafael de Alajuela. Además, se buscó determinar mediante métodos estadísticos las variables que se asocian a un mayor riesgo de mortalidad en la población de estudio. Materiales y métodos Se realizó un estudio de tipo cohorte retrospectivo en la Unidad de Cuidado Intensivo del Hospital San Rafael de Alajuela, ubicada en un hospital regional de segundo nivel de atención. Es una unidad mixta, cerrada, con capacidad para atender 6 pacientes. En el estudio se incluyeron un total de 113 pacientes hospitalizados en el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del año 2014. Luego de recopilar la información necesaria, se realizó un análisis estadístico descriptivo de las características demográficas y clínicas de los pacientes que ingresaron a la UCI en el año 2014. Posteriormente, se llevó a cabo un análisis comparativo entre el grupo de pacientes que falleció y el grupo que sobrevivió. También se realizó un análisis de regresión logística multivariable, en el cual se incluyeron aquellas variables que, en el estudio comparativo entre el grupo de pacientes que falleció y el grupo que sobrevivió, presentaron una diferencia estadísticamente significativa. Resultados y Conclusiones La mayoría de los pacientes eran del género masculino (63%). La hipertensión y la diabetes mellitus se documentaron como las patologías crónicas más comunes. Los procesos infecciosos (42,5%) y de éstos los de origen intrabdominal, fueros los principales diagnósticos de ingreso. La terapia con vasopresores (62%), y la ventilación mecánica (61%) fueron las principales intervenciones, así como la lesión renal aguda (50%) y las infecciones adquiridas en la Unidad de Cuidado Intensivo (29%) se encontraron como las complicaciones más frecuentes...