Maestría Académica en Ciencias Agrícolas y Recursos Naturales con énfasis en Suelos

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 6 de 6
  • Ítem
    Evaluación del efecto acidificante de dos fertilizantes fosforados y tres nitrogenados en las características químicas de la rizosfera, y en el crecimiento inicial de una planta indicadora
    (2011) Bejarano Fernández, José Antonio; Bertsch Hernández, Floria
    Se determinó la magnitud, duración y distancia del efecto acidificante en el suelo y la rizosfera con dos fertilizantes fosforados (FF) con base amoniacal y tres fertilizantes nitrogenados (FN). Para esto se realizaron dos trabajos de invernadero y otro de laboratorio, en el primero de invernadero se aplicaron 120 kg P2O5 ha-1 utilizando DAP y MAP como fuentes de P. Después de 30 días se aplicaron 93 kg N ha-1 como urea (Ur), nitrato de amonio (NA) y nitrato de Ca (NCa), sobre los fertilizantes de siembra. Se valoró su efecto en el crecimiento de arroz como planta indicadora, así como el efecto sobre el pH y en la composición química del suelo sobre la línea de aplicación (O cm) y a 2 cm de ella. Tambi$n se compararon dos dosis de los FF 120 y 240 kg ha-1, a través de los mismos parámetros en invernadero y bandejas de laboratorio, además se midió el amonio y nitrato del suelo. El efecto de los FF sobre el pH del suelo fue de mayor magnitud, menor duración y menor distancia que el de los FN. Ante aplicaciones de fuentes fertilizantes el área rizosferal sufrió cambios más fuertes y en tiempos más cortos a los encontrados en el suelo. Para detectar efectos de fuentes sobre el pH de los suelos es importante utilizar condiciones más controladas, intervalos más cortos y sitios de muestreo más cercanos al lugar de aplicación. En laboratorio bajo condiciones controladas los efectos fueron más definidos. La interpretación de los resultados de análisis de suelos y foliares mediante el uso de los porcentajes de saturación de bases, constituyeron una alternativa que permitió detectar cambios en las bases. La germinación y el crecimiento de la planta de arroz no fueron afectados por los FF ni por los FN. El efecto alcalinizante del DAP fue de 0,8 unidades y el acidificante del MAP de 0,4, y ocurren en los 5 días posteriores a la aplicación. Estos efectos fueron confirmados mediante la medición de pH en: la disolución de las fuentes...
  • Ítem
    Evaluación de la necesidad de hierro del cultivo de piña Ananas comosus (L) Merr, var MD-2 en tres órdenes de suelo del Norte y Caribe Norte de Costa Rica
    (2010) Vásquez Jiménez, Jhonny; Peña Cordero, Wagner
    Se realizó una investigación en tres órdenes de suelo cultivados con piña Ananas comosus (L) Merr, Híbrido MD-2, en los cantones de San Carlos y Sarapiquí, Costa Rica (ultisol, inceptisol, entisol), en la que se evaluó el suministro de hierro al cultivo, mediante el análisis del fraccionamiento del hierro en el suelo, su relación con la microbiología y la concentración del nutrimento en la planta, para determinar la necesidad real de aspersiones foliares de este elemento sobre el cultivo. Se evaluaron tres dosis de fertilización con hierro (O Kg Ha-1 , 6.67Kg Ha-1 y 13.34 Kg Ha-1 de Fe) usando como fuente sulfato heptahidratado (20% de Fe). Se evaluaron diferentes variables de crecimiento de la planta de piña, tasa de crecimiento acumulada ajustada, largo de hoja D, ancho de hoja D, peso fresco de raíz, peso seco de raíz y porcentaje de raíz sana. Adicionalmente se evaluó la concentración del nutrimento en tres segmentos de la hoja D (apical, medio y basal). Las mediciones se realizaron una semana antes de la inducción de la floración (forzamiento). En todos los casos se utilizó un paquete tecnológico de fertilización y manejo agronómico convencional. A nivel de suelo, se evaluó el fraccionamiento del hierro, mediante la determinación del hierro soluble, hierro de cambio, hierro asociado a la materia orgánica, hierro asociado a óxidos cristalinos, hierro asociado a óxidos amorfos inorgánicos, hierro residual y hierro total, adicionalmente se determinó el hierro biodisponible. Las variables bioquímicas y microbiológicas evaluadas fueron, materia orgánica, respiración microbiana, índice de mineralización, actividad enzimática de catalasa y conteo de poblaciones microbianas. Para el análisis de los datos se utilizó el SAS 6. 11 para realizar una regresión escalonada y elegir las variables que mostraron una relación estadística con probabilidad < O.OS las cuales se anal izaron en Statistica 6.0, media...
  • Ítem
    Caracterización de los suelos principales de la cuenca del río Savegre, Costa Rica
    (2015) Salazar Calvo, Carlomagno; Alvarado Hernández, Alfredo
    En este trabajo se caracterizan las propiedades morfológicas, químicas, físicas y mineralógicas de los suelos principales de la cuenca del río Savegre, ubicada en las coordenadas métricas 1.030.000 y 1.070.000 m norte y 490.000 a 540.000 m este de la proyección Costa Rica Transversal Mercator (CRTM-05), con una superficie aproximada de 60.000 ha. El Capítulo 1 presenta la génesis y la descripción de los suelos principales que han encontrado otros autores en la zona de influencia de la investigación. Se estudian los factores formadores de suelo: relieve, clima, organismos, tiempo y material parental, para lo cual se hace una amplia revisión bibliográfica. En el capítulo 2, se presentan los resultados y caracterización de los suelos pertenecientes al orden de los Ultisoles y Alfisoles, así como lo que han encontrado otros investigadores en el área de influencia del estudio. No se encontraron Ultisoles, ni Alfisoles a más de 1800 msnm y los suelos encontrados se clasificaron y mapearon en 10 familias mineralógicas, además se caracterizaron sus principales propiedades morfológicas, físicas y químicas. En el capítulo 3, se presentan los resultados y caracterización de los suelos pertenecientes a los órdenes Entisoles, lnceptisoles y una inclusión de Espodosoles (<2%) que se encontraron en la parte alta de la cuenca (>3000 msnm), así como otros órdenes encontrados por otros investigadores en el área de influencia del estudio. Los Entisoles e lnceptisoles se registran por toda el área de la cuenca. Con toda la información se clasificaron 11 familias mineralógicas y se realizó un mapa general a escala 1:200.000 a nivel de familia mineralógica y otro que contempla las unidades cartográficas definidas en tres asociaciones y una consociación. El capítulo 4 trata de las arcillas identificadas en la cuenca del río Savegre con el método de la difracción de rayos X en polvos. Así, la caolinita estuvo presente en el 100% de la
  • Ítem
    Contenido de nutrimentos en la biomasa aérea de árboles de teca (Tectona grandis L.f.) de 2 a 9 años, plantados en suelos ácidos en la cuenca del canal de Panamá
    (2012) Murillo Cruz, Rafael; Alvarado Hernández, Alfredo
    En un primer muestreo en plantaciones de teca en la cuenca del canal de Panamá se evaluó la variación en la concentración de macro y microelementos foliares, en sitios de bajo, medio y alto crecimiento. Se clasificó la concentración foliar según rangos de suficiencia, en deficiente, marginal, adecuado y alto. Se determinó que la concentración de los macronutrimentos en orden descendente en las hojas de teca fue nitrógeno (1,9%), Ca (1,1%), K (0,7%), S (0,2%) y P (0,1%), mientras que la concentración de microelementos en orden descendente fue Mn (50), Fe (43), Al (36), B (29), Zn (28), Cu (8) y Mo (0,4) mg*kg-1 respectivamente. El K,P y Fe registraron concentraciones en niveles sumamente bajos. En el segundo muestreo se tumbaron árboles dominantes en sitios de crecimiento alto con edades entre los 2 y los 18 años, para el análisis de la concentración y absorción de nutrimentos en los componentes tronco, corteza, hojas, ramas primarias y secundarias. Se determinó la biomasa aérea en cada una de estas secciones para cada edad y se cuantificó la absorción de nutrimentos respectiva. Se ajustaron funciones de predicción de biomasa y nutrimentos para cada uno de los componentes aéreos. La biomasa seca del tronco representó el 59,6% de la biomasa seca total, mientras que las ramas primarias el 16,6%, la corteza el 9,4%, las hojas el 7,9% y las ramas secundarias el 6,5%. La absorción acumulada de macronutrimentos a la edad de 18 años fue de 15,9 kg*árbor' (7,3 kg de Ca, 3,9 kg de N, 2,6 kg de K, 1,0 kg de Mg, 0,7 kg de P y 0,4 kg de S) y de micronutrimentos fue de 124 g (89 g de Fe, 18 g de Zn,9 g de B,5 gdeMny3 gdeCu).
  • Ítem
    Evaluación de distintas fuentes nutricionales en la tolerancia de enfermedades foliares en vivero de palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq) en Puntarenas, Costa Rica
    (2017) Garbanzo León, Juan Gabriel; Molina Rojas, Eloy Alberto
    Se evaluó el efecto de fuentes nutricionales en la incidencia y severidad de enfermedades foliares (Complejo de Necrosis Foliar) en vivero de palma aceitera (Elaeis guineensis jacq) en el pacífico sur de Costa Rica. Para dar respuestas a la problemática de Complejo de Necrosis Foliar (CNF) en vivero se realizaron tres investigaciones simultáneas en 5280 plántulas de vivero. El primer experimento consistió en evaluar distintas fuentes de Si aplicadas al suelo, estas consistieron en 30 g de SiO2 de dos fuentes de serpentinas (Simag y Smg), una fuente de diatomitas (SiF), una fuente soluble (SKH) y 177 g SiO2 de un feldespato (Llane) mezclado en un Inceptisol eútrico. El segundo experimento consistió en evaluar dosis crecientes de compost de fibra en mezclas con el suelo de las bolsas, estas consistieron en mezclas volumétricas de 12%, 25% 37 y 50% de compost de fibra con un Inceptisol eútrico. El tercer experimento fue evaluar distintas fuentes de Si y Ca asperjados en la lámina foliar, para este experimento se seleccionaron 4 fertilizantes foliares de Ca, 3 fuentes de Si y una fuente de Ca con fitoalexinas. Se prepararon bolsas de 20 litros de suelo y se aplicaron los respectivos tratamientos, las bolsas fueron acomodadas en distintos boquetes para separar los experimentos y sembradas con la variedad Compacta x Gana. El diseño experimental que se utilizó en las tres investigaciones fueron de bloques completos al azar. Se hicieron evaluaciones a los 85, 130, 175, 220, 265 y 300 dds del crecimiento morfológico de las plantas y el porcentaje de severidad en las hojas. Para el primer y segundo experimento se realizaron análisis químicos de suelos y foliares en las mismas fechas, se evaluó el peso seco de plantas y se calculó la absorción de nutrimentos. Así mismo, para el segundo experimento se evaluó la densidad aparente (Dap) y conductividad hidráulica (CH) en las mezclas...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024