Maestría Académica en Artes
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 6 de 6
Ítem Antecedentes del diseño filatélico en Costa Rica(2009) Hidalgo Valverde, Eric Javier, 1962-; Díaz Jiménez, Luis Fernando, 1948-Este trabajo aborda diferentes aspectos del diseño y producción del sello postal. El capítulo I estudia los antecedentes y características del primer sello postal del mundo, los rasgos presentes en la numismática antigua que pudieron condicionar el diseño del Penny Black. El capítulo II estudia los antecedentes y características del primer sello postal de Costa Rica, los factores que pudieron condicionar el diseño de la primera serie de escudos, la introducción de la imprenta, hechos acaecidos en el siglo XIX, así como los primeros sellos postales diseñados e impresos en nuestro país en la primera mitad del siglo XX. El capítulo III describe los fundamentos del diseño en pequeño formato, las partes del sello postal y estudia las diferentes etapas del diseño filatélico durante la segunda mitad del siglo XX. Comprende las administraciones de CORTEL y Correos de Costa Rica S.A. Analiza el ejercicio de la crítica en la cultura filatélica, a partir de un estudio de caso, donde el diseño gráfico fue el objeto principal de la crítica. Estudia la presencia de las artes plásticas en la filatelia costarricense. Propone una clasificación para los diferentes tipos de obra de arte presentes en la colección nacional. Analiza rasgos de ironía y verosimilitud en el proceso de diseño y producción de un grupo de emisiones postales.Ítem Arteterapia: un estudio crítico sobre su relación con otros campos de saber, durante el periodo 1990-2015 en Costa Rica(2018) Castillo Hellmund, Maricris, 1985-; Jiménez Matarrita, Alexander, 1963-Esta investigación parte de la pregunta ¿Cuáles han sido las relaciones entre arteterapia, arte, psicología y psiquiatría, durante el periodo 1990-2015 en Costa Rica? Escogí este tema con el interés de profundizar más sobre la arteterapia y, al mismo tiempo, con inquietudes acerca de cómo se relacionan los diferentes campos de saber cuándo hay puntos de contacto y encuentros cotidianos. La investigación se realiza gracias a una serie de entrevistas a profundidad y revisión de documentos. El trabajo se estructura de la siguiente forma: en el primer capítulo, se describen los objetivos, los antecedentes, la perspectiva teórica y el recorrido metodológico utilizado. En el segundo, se presenta una reflexión sobre la conceptualización y las principales raíces epistemológicas de la arteterapia. En el tercero, se describen y analizan algunas experiencias arteterapéuticas en instituciones y en una comunidad costarricense. Para culminar, en el cuarto, con un análisis sobre las relaciones de saber y poder entre estos campos de conocimiento.Ítem La muerte y lo abyecto en la fotografía de Joel-Peter Witkin: un análisis iconográfico hacia la hipertextualidad(2015) Cambronero Bonilla, Judith; Castillo Rojas, RobertoEsta investigación analiza, mediante la iconografia, la relación hipertextual entre la fotografia de Joel-Peter Witkin. vinculada a la muerte y lo abyecto con y las manifestaciones artísticas de la historia Jcl arte y la fotografía. El primer avance analítico se concentra en identificar la hipertextualidad que relaciona la fotografia de Witkin con aspectos formales, simbólicos y alegóricos del género vanitas que en Witkin exaltan la presencia del cadáver abyecto. Luego se procede a establecer la relación hipertextual de la fotografía de Witkin con Los desas/res de la guerra. de Goya, y las pinturas preparatorias para La Balsa de la Medusa, de Géricualt. cuyo enfoque es la muerte y lo abyecto como motivo de representación en el contexto de la tragedia humana. Finalmente, se examinan las relaciones hipertextuales entre la fotografía de Witkin y la fotografía post mortem del siglo XIX, cuyo nexo es la condición abyecta del cadáver, lo cual lleva a la reflexión sobre los difuntos fotografiados por Witkin como doblemente abyectos, tanto en vida como en su condición de cadáveres.Ítem Diseño de una línea de productos comerciales exclusivos del Jardín Botánico Lankester de la Universidad de Costa Rica(2015) Sánchez Porras, Laura; Hidalgo Valverde, Eric JavierÍtem Un mapa del cuerpo femenino y su deconstrucción en las artes visuales contemporáneas(2006) Mandel Katz, Claudia; Fonseca González, VanessaLa presente tesis abordará el tema del cuerpo femenino, cuya delimitación configura un mapa. Tal término, alude a la territorialidad corporal, donde discurso y poder confluyen en un espacio-texto de resistencia frente a la mirada patriarcaL Lejos de concebirse como un dado natural o biológico, el cuerpo femenino se constituye como un complejo entramado simbólico en el que se ponen en juego valores sociales como el género, la identidad, las conductas, la intersección entre lo público y lo privado o la determinación de la diferencia sexuaL La posición, el control y manipulación del cuerpo, se han convertido en metáforas de la situación misma de la artista y en el espacio de resistencia frente a las prácticas y discursos patriarcales. El eje de nuestro estudio será, pues, un corpus de producciones visuales elaboradas por un grupo de mujeres artistas quienes recurren a sus propios cuerpos como materia prima para elaborar sus discursos estéticos. A través de la teoría de la deconstrucción, se explorará el cuerpo femenino desde sus bordes, márgenes o fronteras, develando su posición performativa, política, capaz de subvertir los códigos dominantes. El cuerpo femenino podrá ser comprendido entonces, ya no a partir de lo marginado, lo reprimido o lo ignorado, sino a partir de una cobertura simbólica propia frente a la mirada androcéntrica y excluyente. De tal modo, las obras de las artistas Regina Galindo, Mariadela Díaz, Rebeca Alpízar, Rocío Con, Adela Marín, Lucía Madriz, Priscilla Monge, Karla Solano y Cecilia Paredes, que analizaremos en el presente trabajo, surgen como textos que, insertos en una matriz histórico-social, operan desde los bordes de la racionalidad femenina.Ítem Una región del pla ser, el placer de una región(1999) Villarreal Montoya, Raquel; Bolaños Varela, Ligia María