Especialidad en Ortopedia y Traumatología Pediátrica

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Ítem
    Estudio prospectivo, randomizado y controlado sobre el manejo y seguimiento del pie zambo idiopático en niños mayores de 3 años de edad por medio del Método de Ponseti en el Hospital Nacional de Niños en San José, Costa Rica desde marzo del 2009 a enero del 2010
    (2010) Sanabria Ávila, Gary; López Ruiz, Roger
    Se revisaron 24 casos con diagnóstico de pie zambo mayores de 3 años, entre 1° marzo del 2009 al 31 de enero del 2010, a los cuales se les practicó la técnica propuesta por Ignacio Ponseti para el manejo del Pie Zambo Recidivante, con un promedio de seguimiento de 5,3 meses con un mínimo de 3meses a un máximo de 11 meses. La etiología del pie zambo fue a causa de recidiva 83,4% y primera consulta tardía 16,6%. La edad promedio de los pacientes fue de 3,6 años, con una moda de 4 años, 58,4% (14) varones y 41,6% (10) mujeres. Se obtuvieron como resultados 29,1% de deformidad residual, en contraposición a un 70,8% de buen resultado de la técnica con adecuada corrección
  • Ítem
    Descripción de los pacientes con agenesia sacra del Hospital Nacional de Niños entre el 2010 y el 2014
    (2016) Méndez Salazar, Max; Muñoz Espeleta, José Pablo
    Se realizó un trabajo retrospectivo de revisión de expedientes clínicos y estudios radiológicos de 20 pacientes con el diagnóstico de agenesia sacra, atendidos en el Hospital Nacional de Niños entre el 1˚ de enero del 2010 y el 31 de diciembre del 2014. Se observó discreta predilección de la enfermedad en mujeres, primogénitos, predominantemente de las provincias de San José y Alajuela. La deformidad más frecuente fue la agenesia sacra parcial con la vértebra S1 conservada. La mayoría de pacientes tuvieron buen pronóstico de marcha sin establecer alguna relación entre el tipo de deformidad y la pérdida del potencial ambulatorio. Se demostró una fuerte asociación con malformaciones anorrectales, renales y deformidades de los miembros inferiores además de relación con anomalías de la médula espinal y escoliosis. El 25% de los pacientes analizados corresponden a algún tipo de agenesia sacra en relación al síndrome de Currarino.
  • Ítem
    Análisis de los factores de riesgo para re fractura en el antebrazo durante la edad pediátrica: revisión de los casos atendidos en el servicio de ortopedia del Hospital Nacional de Niños, período 2008-2016
    (2017) Sáenz Mesén, Laura; Muñoz Espeleta, José Pablo
    El codo, el antebrazo y la muñeca, actúan como una estructura unificada para proveer una unidad estable, fuerte, y altamente móvil para el posicionamiento de la mano en el espacio, y para realizar tareas asociadas a levantamiento de cargas. Debido a la complejidad de movimiento del antebrazo, dependiente de la adecuada rotación del radio sobre la ulna, el tratamiento de las fracturas diafisiarias de antebrazo ha sido guiado por estudios que relacionan la deformidad residual con la perdida de movimiento, por lo que mantener su funcionamiento es sumamente importante. Las fracturas que involucran el antebrazo son de las más comunes que se presentan en los niños, y comprenden entre el 3 y el 6% de todas las fracturas en edad pediátrica. La mayor diferencia que existe entre las lesiones que ocurren en los niños y en los adultos, es el potencial de crecimiento y remodelación del hueso. La reducción cerrada y la inmovilización con yeso, aun corresponden al tratamiento más utilizado. Estudios han demostrado que hasta el 85% de los pacientes con fracturas desplazadas de antebrazo logran una reducción cerrada aceptable, sin embargo, el manejo quirúrgico de las fracturas diafisiarias de antebrazo ha aumentado. Dentro de las complicaciones que se pueden presentar tanto en pacientes que recibieron manejo conservador como quirúrgico son las refracturas. En la literatura se ha publicado que la tasa aproximada de refractura ronda entre el 4 y el 8% a nivel de la diáfisis del antebrazo. En este estudio se analizaron las variables epidemiológicas más comunes en busca de algún factor de riesgo asociado a esta complicación en particular. Se revisó la edad de los pacientes, el género, la lateralidad, mecanismo de trauma, necesidad de reducción cerrada, tratamiento quirúrgico y tiempo con inmovilización como posibles factores que predispusieran las refracturas...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024