Estadísticas vitales
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 43
Ítem Estadísticas vitales 1966(Dirección General de Estadística y Censos, 1968) Honduras. Secretaría de Economía y Hacienda, Dirección General de Estadística y CensosÍtem Principales hechos vitales de Costa Rica ocurridos en el año 1952(Dirección General de Estadística y Censos, 1953) Costa Rica. Dirección General de Estadística y CensosLa Sección Demográfica/Dirección General de Estadística y Censos presenta en este folleto parte de los resultados obtenidos con los datos recopilados y trabajados durante el año 1952, en un afán de entregarlos con la mayor prontitud posible al público interesado en conocer los hechos vitales recientes y ocurridos en nuestro país. El hecho más sobresaliente es el aumento de la población, que fue de 30.657, alcanzando el país una población total de 368.74.1 habitantes, al 31 de diciembre del año recién pasado. El coeficiente de crecimiento, por cada mil habitantes, fue de 32.1 en 1951, mientras que en 1952 subió a 36.6. El crecimiento anotado tiene su base en dos hechos fundamentales: a) el aumento constante del número de nacimientos b) el descenso también constante de los coeficientes de mortalidad general. Como en 1947, las tasas fie nacimientos vuelven a ser anormales, debido a que, calculadas sobre el número de nacimientos registrados en el año, están influenciados por aquellas inscripciones tardías, muy propias de los años que comprenden períodos pre-eleccionarios. En 1952 las inscripciones de nacimientos se elevaron a 4.6.605, de las cuales alrededor de un 1C$ correspondió a personas mayores de 20 años. Se puede asegurar que en 1953 ocurrirá otro tanto. Esto induce a pensar en la necesidad de buscar un método más adecuado para calcular las tasas de natalidad en Costa Rica.Ítem Estadísticas Vitales: boletín trimestral : enero-marzo 1983(Instituto Nacional de estadísticas y Censos, 1983) Departamento Demográfico de la Dirección Socio-DemográficaEl Departamento Demográfico de la Dirección Socio - Demográfica del INEC, publica los resultados de Nacimientos y Defunciones del primer trimestre de 1983, a como se ha venido haciendo desde el último trimestre de 1981. Este boletín tiene en su divulgación cierto retraso debido a dificulta des internas de la Dirección, sin embargo, consideramos que es importan te mantener la serie trimestral ya iniciada a fin de contar con los elementos evaluativos de la mejora del sistema de las estadísticas vitales. Como se podrá observar la información captada refleja mayor recopilación en la zona especial II y III en donde antes no se obtenía casi ninguna, (Boletín Demográfico anterior). Este adelanto se debe en - parte al trabajo de apoyo que este departamento ha recibido de las Oficinas Regionales de INEC (Zona Especial II) y a los Registradores de la - Zona Especial III que se han empeñado en enviar más regularmente sus estadísticas.Ítem Estadísticas vitales y registro civil : informe final(1973) Montaldo Bustos, FernandoEl Gobierno de Honduras consciente que las estadísticas vitales y su fuente, el Registro Civil, adolecían de Imperfecciones, resolvió solicitar Asistencia Técnica a Naciones Unidas, a fin de mejorar el sistema de inscripción de los hechos vitales o de estado civil y el mecanismo de recolección y procesamiento de los datos provenientes del registro civil. El 1 de enero de 1970 se inició la presente misión y naturalmente que las primeras acciones fueron dirigidas a conocer en el terreno mismo la organización y los procedimientos de registro civil y el mecanismo relativo a las estadísticas vitales con el fin de formular una crítica y redactar un diagnóstico. La observación del experto permitió determinar que tanto el registro civil como el sistema de estadísticas vitales merecían modificaciones para que se cumplieran las finalidades de estas instituciones. Tales modificaciones iban desde nuevas normas legales hasta simples instrucciones administrativas. En general o las normas para Inscribir los hechos vitales eran anticuadas, pues fueron promulgadas en 1906 y naturalmente que sus esquemas estaban obsoletos; había que modificar la organización y muchas normas de procedimiento, tales como plazos de inscripción, requisitos de inscripción, técnicas de registro, modelos de formularios, promoción de la importancia de inscribir los hechos vitales, etc.Ítem Principales hechos vitales ocurridos en Costa Rica en 1954 y en su segundo semestre(Dirección General de Estadística y Censos, 1955) Costa Rica. Ministerio de Economía y Hacienda. Dirección General de Estadística y CensosEn este boletín la Dirección General de Estadística y Censos publica reunidos los Principales hechos vitales ocurridos en Costa Rica en 1954 y en su segundo semestre. Sin embargo, se muestra intención que en el futuro se han de presentar por separado y con más información. Comentando los datos, tenemos que el aumento neto de la población de Costa Rica durante el año 1954, fue de 34.704 habitantes resultante de 44.860 nacimientos inscritos, ocurridos después del 22 de mayo de 1950, menos 9.713 de funciones y un saldo migratorio negativo de 443. Para el segundo semestre tenemos que la natalidad fue mayor y menor la mortalidad, comparados con el primer semestre del mismo año de 1954; además en el segundo semestre el saldo migratorio fue positivo.Ítem Estadística vital : primer semestre 1966(Dirección General de Estadística y Censos, 1967) Costa Rica. Dirección General de Estadística y CensosPor este medio la Sección de Estadística Vital, tiene el agrado de poner alas órdenes de los usuarios, datos sobre la población y los principales Hechos Vitales (nacimientos, defunciones, matrimonios y divorcios) ocurridos durante el primer semestre de 1966. En esta forma esperamos satisfacer en parte la demanda sobre estas estadísticas. Se agradece a los registradores (Sistema Hospitalario Nacional, Maternidades privadas, Juntas de Protección Social, Gobernaciones, Jefaturas Políticas, Agencias de Policía, Parroquias, Juzgados y al Ministerio de Seguridad Pública) su colaboración, ya que gracias a ellos nos ha sido posible elaborar los datos para hacer nuestras publicaciones.Ítem Estadística vital : segundo semestre 1966(Dirección General de Estadística y Censos, 1967) Costa Rica. Dirección General de Estadística y CensosLa Sección de Estadística Vital, tiene el agrado de poner a las órdenes de los usuarios, datos sobre la población y los principales Hechos Vitales (nacimientos, defunciones, matrimonios y divorcios) ocurridos durante el año 1966. En esta forma esperamos satisfacer en parte la demanda sobre estas estadísticas. Se agradece a los registradores (Sistema Hospitalario Nacional, Maternidades privadas, Juntas de Protección Social, Gobernaciones, Jefaturas Políticas, Agencias de Policía, Parroquias, Juzgados y al Ministerio de Seguridad Pública) su colaboración, ya que gracias a ellos nos ha sido posible elaborar los datos para hacer nuestras publicaciones.Ítem Estadística vital 1971(Dirección General de Estadística y Censos, 1972) Dirección General de Estadística y CensosLa Sección de Estadística Vital, tiene el agrado de poner a las órdenes de los usuarios, datos sobre la población y los principales Hechos Vitales (nacimientos, defunciones, matrimonios, divorcios y migración externa) ocurridos durante el año 1971. En esta forma esperamos satisfacer en parte la demanda sobre estas estadísticas. Se agradece a los registradores (Sistema Hospitalario Nacional, Maternidades privadas, Juntas de Protección Social, Gobernaciones, Delegaciones Cantonales y Distritales, Caja Costarricense de Seguro Social, Parroquias, Juzgados, Ministerio de Seguridad Pública) su colaboración, ya que gracias a ellos nos es posible elaborar los datos para hacer nuestras publicaciones.Ítem Estadística vital 1968(Dirección General de Estadística y Censos, 1969) Costa Rica. Dirección General de Estadística y CensosLa Sección de Estadística Vital, tiene el agrado de poner a las órdenes de los usuarios, datos sobre la población y los principales Hechos Vitales (nacimientos, defunciones, matrimonios y divorcios) ocurridos durante el año 1968. En esta forma esperamos satisfacer en parte la demanda sobre estas estadísticas. Se agradece a los registradores (Sistema Hospitalario Nacional, Maternidades privadas, Juntas de Protección Social, Gobernaciones, Jefaturas Políticas, Agencias de Policía, Parroquias, Juzgados y al Ministerio de Seguridad Pública) su colaboración, ya que gracias a ellos nos ha sido posible elaborar los datos para hacer nuestras publicaciones.Ítem Principales hechos vitales ocurridos en Costa Rica : segundo semestre 1957(Dirección General de Estadística y Censos, 1958) Costa Rica. Dirección General de Estadística y CensosPrincipales Hechos Vitales de Costa Rica ocurridos en el año de 1953 . 5.- Principales Hechos Vitales de Costa Rica ocurridos en el Primer Semestre de 1954. 6.- Principales Hechos Vitales de Costa Rica ocurridos en 1954 y en su Segundo Semestre. 7. - Principales Hechos Vitales ocurridos en Costa Rica en el Primer Trimestre de 1955. 8.- Principales Hechos Vitales ocurridos en Costa Rica en el Primer Semestre de 1955. 9.- Principales Hechos Vitales ocurridos en Costa Rica, Tercer Trimestre de 1955. 10.- Principales Hechos Vitales ocurridos en Costa Rica, Año 1955, Segundo Semestre y Cuarto Trimestre de 1955. 11.- Principales Hechos Vitales ocurridos en Costa Rica, Primer Trimestre de 1956. 12.- Principales Hechos Vitales ocurridos en Costa Rica, Primer Semestre de 1956. 13.- Principales Hechos Vitales ocurridos en Costa Rica, Tercer Trimestre de 1956. 14.- Principales Hechos Vitales ocurridos en Costa Rica, Año 1956. 15.- Principales Hechos Vitales ocurridos en Costa Rica, Primer Semestre 1957. 16. - Principales Hechos Vitales ocurridos en Costa Rica, Tercer Trimestre de 1957. 17. -Principales Hechos Vitales ocurridos en Costa Rica, año 1957. Para facilitar la futura referencia a datos publicados en boletines anteriores de Estadística Vital, a partir de éste se seguirán numerando todos los que se publiquen.Ítem Estadística vital 1970(Dirección General de Estadística y Censos, 1971) Dirección General de Estadística y CensosLa Sección de Estadística Vital, tiene el agrado de poner a las órdenes de los usuarios, datos sobre la población y los principales Hechos Vitales (nacimientos, defunciones, matrimonios y divorcios) ocurridos durante el año 1970. En esta forma esperamos satisfacer en parte la demanda sobre estas estadísticas. Se agradece a los registradores (Sistema Hospitalario Nacional, Maternidades privadas, Juntas de Protección Social, Gobernaciones, Jefaturas Políticas, Agencias de Policía, Parroquias, Juzgados y al Ministerio de Seguridad Pública) su colaboración, ya que gracias a ellos nos ha sido posible elaborar los datos para hacer nuestras publicaciones.Ítem Principales hechos vitales ocurridos en Costa Rica : segundo semestre1962(Dirección General de Estadística y Censos, 1963) Costa Rica. Dirección General de Estadística y CensosLa Dirección General de Estadística y Censos publica en este Boletín las estadísticas de población, nacimientos, defunciones, matrimonios, divorcios y movimiento migratorio internacional correspondiente al año 1962. Población: Los datos de la población del país se presentan en los cuadros N° 1 al N° 8; el gráfico N° 1 muestra la tendencia de crecimiento de esa población en el período 1927 - 1962. La población de Costa Rica al 31 de diciembre de 1962, alcanzó la cifra de 1.302.829 habitantes con un aumento de 51.432personas con respecto al 31 de diciembre de 1961, producto de 62.624 nacimientos, 10.861 defunciones y un saldo migratorio internacional negativo de 331 personas. Al publicar este boletín se tiene ya los datos provisionales del censo de población tomado el 1° de abril de 1963; la cifra provisional total de la población de Costa Rica fue según el mencionado censo del. 325.155 habitantes, dividida en 664.737 hombres y 660.418 mujeres. La estimación basada en los ajustes continuos en nacimientos y defunciones a la fecha del censo dio una población para Costa Rica de 1. 316. 600 habitantes, indicando una diferencia de un 1% con respecto al censo. Según las cifras censales, la población del Area Metropolitana de San José es de 316. 300 habitantes mientras que la estimación por registro continuo indicaba a fines de 1962 una población aproximada de 273.800 habitantes. El 13% de diferencia entre ambas cifras indica probablemente que en el período intercensal 1950-1963 se ha operado una fuerte inmigración hacia esta área. En el cuadro N° 3 se presenta un resumen de las variaciones que ha tenido la población del país de 1522 ala fecha; se observa que la población se ha cuadruplicado de 1900 a 1962. Nacimientos: Las cifras sobre nacimientos son presentadas en los cuadros N° 10 al N° 25 y en los gráficos N° 2 al N°7. Al igual que en años anteriores, la población del país se calculó con base en los nacimientos inscritos en el año y ocurridos después del censo de mayo de 1950. Las cifras de la estimación del probable número de nacimientos ocurridos en el año sirvió de base para calculas las tasas de natalidad y la bruta y neta de reproducción. En el cuadro N° 11 se presenta la distribución de las nacimientos inscritos de 1946 a 1962 según el año en que el nacimiento ocurrió; debido a la importancia que tiene, seguidamente se hace una descripción del mismo; en la línea de "nacimientos inscritos" aparece el número dé los nacimientos que fueron inscritos en cada uno dé los años del período mencionado; esa cifra aparece distribuida verticalmente según el año en que el nacimientos tuvo ocurrencia. En la segunda columna, de "nacimientos ocurridos", aparece el número de los nacimientos que han sido reportados a esta Oficina desde 1946 y ocurridos en cada uno de los años citados; esa cifras se obtiene sumando horizontalmente los nacimientos ocurridos según el año de inscripción; por ejemplo, la cifra de 56.337 que aparece en 1960, se obtiene de sumar el número de nacimientos ocurridos en ese año y que fueron inscritos en 1960, 1961 y 1962 (50.214, 5.449 y 674 respectivamente). Los porcentajes anotados en la última línea, indican la proporción que existe entre la suma de los ocurridos y la cifra de los inscritos; para aclarar este punto, se presentan 2 ejemplos; en 1950 aparece un porcentaje de 100.7; eso quiere decir que el número de nacimientos inscritos fue inferior al total de reportados posteriormente como ocurridos en ese año, en 0.7%;en 1952 el porcentaje es 97.9, lo que indica que el número de inscritos en ese año es todavía superior al de reportados como ocurridos en 1952 en un 2.1%. En el cuadro N° 14 se presenta la cifra de nacimientos según sexo y filiación. En cuanto a esta última es conveniente recordar que nuestra Constitución Política prohibe inquirir sobre ella; por lo tanto los datos presentados responden más bien al hecho de si el niño nació dentro de un hogar constituido o no, lo que se obtiene en forma indirecta a través del estado civil de los padres. Las cifras así obtenidas indican que el 77. 0% de los niños del país nacieron de matrimonio y el 23.0% restante fuera de él. De los nacimientos inscritos en 1962 el 51.0% correspondió a hombres y el 49.0% a mujeres, o sea un índice de 103 hombres por cada 100 mujeres, (índice de masculinidad). En el cuadro N” 16, se presentan los nacimientos clasificados por provincias y lugar en donde ocurrieron. El 54% de los niños nacieron en distintas instituciones hospitalarias del país, el 45% en su hogar y el 1% en otros lugares. Al estudiar los nacimientos por lugar de ocurrencia en una serle de años, se nota que cada año aumentan los ocurridos en instituciones hospitalarias. Defunciones Los datos sobre defunciones se presentan en los cuadro del N° 26 al N° 41 y se hacen comparaciones de ellos en los gráficos N°s 2, 8 y 9. De las 10.861 defunciones ocurridas durante el año, el 54% correspondieron a hombres y el 46% restante osea, que murieron 117 hombres por cada 100 mujeres. El 58% dé esas defunciones ocurrieron con asistencia médica, teniendo el mayor porcentaje de asistencia las ocurridas en Heredia (84%) y el mejor las de Guanacaste (26%). Estos datos son presentados en el cuadro N° 26. En el cuadro N° 30 se observa que más de la mitad de las defunciones corresponden a niños menores de 5 años. Esta alta proporción puede ser explicada si se toma en cuenta que la gastroenteritis es la principal causa de muerte en el país. Así como la gastroenteritis y colitis es la causa más frecuente de muerte en los niños menores de 15 años, en las edades de 15 a 64 años es la principal causa el cáncer que representa el 22% de las defunciones en ese grupo de edad y el 5% del total. En el grupo de 65 y más años, las enfermedades del aparato circulatorio ocupan el primer lugar con el 23% de las enfermedades de este grupo y con el 5% del total. Matrimonios, Divorcios y Migración Los datos sobre estos hechos vitales se presentan en los cuadros N° 42 al 48. De los 7. 909 matrimonios registrados, 7.403, o sea, el 94% fueron católicos y 506, el 6% civiles. Comparando estas cifras con las del año 1961 se observa una disminución de 824 matrimonios en el total y de 858 en los católicos. Se efectuaron 198 divorcios, siendo la primer causa el "concubinato escandaloso del marido" (artículo 80, inciso 2 del Código Civil). En 1962 ingresaron al país 70.406 personas y salieron 70. 737, lo que dejó un saldo migratorio negativo de 331. Es de hacer notar que las nacionalidades de los viajeros que constituyeron el movimiento migratorio más frecuente, lo fueron; costarricenses, estadounidenses y nicaragüenses.Ítem Estadística vital 1974(Dirección General de Estadística y Censos, 1975) Costa Rica. Dirección General de Estadística y CensosLa Sección Estadística Vital, tiene el agrado de poner a las órdenes de los usuarios, datos sobre la población y los Principales Hechos Vitales (nacimientos, defunciones, matrimonios y divorcios) ocurridos durante el año 1974. En esta forma esperamos satisfacer en parte la demanda sobre estas estadísticas. Se agradece a los registradores (Sistema Hospitalario Nacional, Maternidades Privadas, Juntas de Protección Social, Gobernaciones, Delegaciones Cantonales y Distritales, Caja Costarricense de Seguro Social, Parroquias y Juzgados, Abogados y Notarios) su colaboración, ya que gracias a ellos nos es posible elaborar los datos para hacer nuestras publicaciones.Ítem Estadística vital 1964(Dirección General de Estadística y Censos, 1965) Costa Rica. Dirección General de Estadística y CensosPor este medio la Sección de Estadística Vital, tiene el agrado de poner a las órdenes de los usuarios, datos sobre la población y los principales Hechos Vitales (nacimientos, defunciones, matrimonios y divorcios) ocurridos durante el año 1964. En esta forma esperamos satisfacer en parte la demanda sobre estas estadísticas. Se agradece a los registradores (Sistema Hospitalario Nacional, Maternidades privadas, Juntas de Protección Social, Gobernaciones. Jefaturas Políticas. Agencias de Policía, Parroquias, Juzgados y al Ministerio de Seguridad Pública) su colaboración, ya que gracias a ellos nos ha sido posible elaborar los datos para hacer nuestras publicaciones.Ítem Estadística vital 1969(Dirección General de Estadística y Censos, 1970) Costa Rica. Dirección General de Estadística y CensosLa Sección de Estadística Vital, tiene e l agrado de poner a las órdenes de los usuarios, datos sobre la población y los principales Hechos Vitales (nacimientos, defunciones, matrimonios y divorcios) ocurridos durante el año 1969. En esta forma esperamos satisfacer en parte la demanda sobre estas estadísticas. Se agradece a los registradores (Sistema Hospitalario Nacional, Maternidades privadas, Juntas de Protección Social, Gobernaciones, Jefaturas Políticas, Agencias de Policía, Parroquias, Juzgados y al Ministerio de Seguridad Pública) su colaboración, ya que gracias a ellos nos ha sido posible elaborar los datos para hacer nuestras publicaciones.Ítem Estadística vital : segundo semestre 1965(Dirección General de Estadística y Censos, 1966) Costa Rica. Dirección General de Estadística y CensosLa Sección de Estadística Vital, tiene el agrado de poner a las órdenes de los usuarios, datos sobre la población y los principales Hechos Vitales (nacimientos, defunciones, matrimonios y divorcios) ocurridos durante el año 1965. En esta forma esperamos satisfacer en parte la demanda sobre estas estadísticas. Se agradece a los registradores (Sistema Hospitalario Nacional, Maternidades privadas, Juntas de Protección Social, Gobernaciones, Jefaturas Políticas, Agencias de Policía, Parroquias, Juzgados y al Ministerio de Seguridad Pública) su colaboración, ya que gracias a ellos nos ha sido posible elaborar los datos para hacer nuestras publicaciones.Ítem Principales hechos vitales de Costa Rica ocurridos en el año 1952(Dirección General de Estadística y Censos, 1953) Costa Rica. Dirección General de Estadística y CensosLa Sección Demográfica de la Dirección General de Estadística y Censos presenta en este folleto parte de resultados obtenidos con los datos recopilados y trabajados durante el año 1952, en un afán de entregarlos con la mayor prontitud posible al público interesado en conocer los hechos vitales recientes y ocurridos en nuestro país. El hecho más sobresaliente es el aumento de la población, que fue de 30.657, alcanzando el país una población total de 368.74.1 habitantes, al 31 de diciembre del año recién pasado. El coeficiente de crecimiento, por cada mil habitantes, fue de 32.1 en 1951, mientras que en 1952 subió a 36.6. El crecimiento anotado tiene su base en dos hechos fundamentales: a) el aumento constante del número de nacimientos b) el descenso también constante de los coeficientes de mortalidad general.Ítem Principales hechos vitales ocurridos en Costa Rica : primer semestre 1960(Dirección General de Estadística y Censos, 1961) Costa Rica. Dirección General de Estadística y CensosEn este boletín, la Sección de Estadística Vital de la Dirección General de Estadística y Censos, presenta parte de los datos estadísticos obtenidos por la misma durante los 6 primeros meses de 1960; esos datos comprenden: estadísticas de nacimientos, defunciones, defunciones fetales, matrimonios, divorcios y movimiento migratorio internacional, así como el cálculo de población del país al 30 de junio de 1960 por provincias, cantones y distritos. La población del país al 30 de junio de 1960 llegó a 1.171.441 habitantes, teniendo a partir del 31 de diciembre de 1959 un aumento neto de 21.904 personas, resultante de 28.141 nacimientos, -- 4.959 defunciones y un saldo migratorio internacional negativo de 1.278 personas. Se ha calculado que en la fecha indicada, la población del país se componía de 588.901 hombres y 582.540 mujeres, lo que representa el 50.3% y el 4 9 .7% respectivamente. Unicamente en las provincias de San José y de Heredia hay más mujeres que hombres, ya que el 51.1 de la población en la primera y el 50.3% en la segunda pertenecían a este sexo. En todo el país fue mayor la inscripción de nacimientos de hombres que de mujeres, invirtiéndose esta situación únicamente en la provincia de Puntarenas, en la que se inscribieron 1.802 hombres y 1.872 mujeres. Estos datos se presentan en el cuadro N° 5 en donde además se indica la filiación de los niños que se inscribieron en el período. En el cuadro N° 10 se presentan los datos clasificados por provincias sobre el número de hijos tenidos por la madre al hacer la inscripción del último de ellos; se observa en él, que el 17.0% de los casos se trata de madres que tienen su primer hijo y que el 15.1% de madres que tienen el segundo. En el lapso de los 6 primeros meses del año, hubo 20 casos de madres que han tenido más de 20 hijos, habiéndose inscrito en Guanacaste el hijo número 24 de una madre. La atención recibida por la madre y el lugar en donde ocurrió el nacimiento, se presenta en los cuadros 11 y 12, de los que se obtiene que el 4 6 .8% de los nacimientos ocurren en instituciones hospitalarias, naciendo el resto en el hogar (52.5%) y en otro lugar (0.7%). La mayoría de madres fue atendida por obstétricas (42.3%) siguiendo el número de atendidas por comadronas (36. 6%); las restantes lo fueron por médicos (8.3%), enfermeras (4.9%) y otras personas (7. 9%). A partir del Io de enero de 1960, el certificado médico de nacimientos se llena únicamente en los hospitales, en donde se hace la inscripción de los niños nacidos en ellos. Antes de esa fecha, y a partir del I° de julio de 1953, esos certificados los llenaba todo médico, enfermera u obstétrica que atendía a la madre al ocurrir el parto, dentro y fuera de instituciones hospitalarias. El número de nacimientos inscritos en estas condiciones, representa el 3 4 .3% del total de nacimientos inscritos en este semestre. Se inscribieron 289 casos de gemelos; de los 578 niños, 536 nacieron vivos y 21 nacieron muertos, no teniendo información del resto (21). En este período no se presentó ningún caso de trillizos.Ítem Principales hechos vitales ocurridos en Costa Rica 1963(Dirección General de Estadística y Censos, 1964) Costa Rica. Dirección General de Estadística y CensosLa Dirección General de Estadística y Censos hace llegar al público por medio de este Boletín, las principales estadísticas vitales, (nacimientos, defunciones, matrimonios, divorcios y movimiento internacional) correspondiente al año 1963. Población: Aparecen presentados en los cuadros del N° 1 al N° 8; el gráfico N° 1 muestra la tendencia de crecimiento de esa población en el periodo 1927-1963. La población calculada al 31 de diciembre de 1963, alcanzó 1. 369.659 habitantes, estimada con base en el censo del Io de abril de 1963 que resultó con 1. 336.274 habitantes, a esto se le agregó el aumento vegetativo y se le restó el saldo migratorio internacional del resto del período (2° trimestre y 2o semestre de 1963). Las cifras calculadas indican que la población aumentó con relación a la estimación al 31 de diciembre de 1962 en 66. 830 habitantes, mientras que la migración señaló un saldo negativo de 1. 872 personas. Considerando su importancia, se ha agregado un nuevo cuadro de las tasas de natalidad y mortalidad, por cantones de residencia (cuadro N° 27), y se ha reanudado la publicación del cuadro sobre "Tasas específicas de fertilidad por provincias" (cuadro N° 10). Las cifras de población para las divisiones y subdivisiones administrativas demuestran que las estimaciones que se venían presentando a partir del censo del 22 de mayo de 1950, sufren una variación en su tendencia, lo que indica que durante el período intercensal 1950-1963, se ha operado en algunos casos una fuerte migración interna dentro del territorio nacional, la que vino a demostrarse con los resultados del censo del I° de abril de 1963. Nacimientos Aparecen presentados en los cuadros del N° 11 al N° 26 y en los gráficos del N” 2 al N° 5. Al analizar la inscripción tardía de nacimientos, se considera que el período posible de inscripción de una persona está en el lapso de 8 años después de su nacimiento, esto hizo que a partir de este año se cambiara el período de ocurrencia de nacimientos que cada año se inscribían y que era a partir del 22 de mayo de 1950, por un período que abarca los ocurridos en 8 años calendarios, por ejemplo para este año se cambió el período de acumulación de inscripción tardía que partía del 22 de mayo de 1950, por un lapso que comprende los ocurridos desde el 1° de enero de 1956 al 31 de diciembre de 1963. Hasta 1958, menos del 80% de los nacimientos se inscribían en el mismo año de ocurrencia; en 1961 la proporción aumentó a 85.7% y en 1963 vemos que llega hasta un 90% (cuadro N° 13). Incluimos aquí también las tasas de natalidad y mortalidad que arrojaron una cifra de 47.5% y 8.5% respectivamente . El número de nacimientos es para el total de inscritos en 1963, 66.776 y de ellos 43.134 fueron los tomados después del Censo de abril para la estimación de la población al 31 de diciembre de 1963, las tasas de reproducción bruta y neta fueron de 3. 53 y 2. 80 respectivamente. El cuadro N° 17 nos presenta los nacimientos clasificados según lugar donde ocurrieron, observándose que el 57% nacieron en instituciones hospitalarias del país, el 42% en su hogar y el 1% en otros lugares. Al estudiar los nacimientos en instituciones hospitalarias vemos que la asistencia en centros de maternidad aumentó de un 38% en 1958, a un 57% en 1963; si bien es cierto que cada día el público recurre más a los servicios hospitalarios de maternidad y a que éstos también se han extendido, el nombramiento en el período comprendido entre esos años de instituciones hospitalarias registradoras de nacimientos es lo que más ha influido en el aumento del citado porcentaje, pues los nacidos en ellos se inscriben inmediatamente, lo que se refleja en las cifras del año de ocurrencia y no en las de inscripción tardía. Defunciones: Se presentan en los cuadros del N° 27 al N° 42 y los gráficos N° 7 y 8 con algunas comparaciones. Las cifras señalan 11.376 defunciones ocurridas en el año, de las cuales el 54% correspondió a los hombres y el 46% a las mujeres. Como en años anteriores la mayor cantidad de defunciones se observa entre los menores de 5 años correspondiéndoles a éstos un 52% del total, siendo la principal causa de muerte la Gastroenteritis para este grupo. Entre los 5 y 64 años la principal causa la constituye el Cáncer con un 20% y en los mayores de 65 años predomina las enfermedades del aparato circulatorio con un 23% (ver los detalles en el cuadro N° 42). De las 4.456 defunciones infantiles el 56% recibió asistencia médica y de las 6.920 defunciones restantes (de mayores de 5 años) la recibió el 64%. La mayor asistencia la encontramos en las provincias de Heredia y San José con un 81% y 71% respectivamente, mientras que la provincia de Guanacaste señaló la menor asistencia médica con 27%. Matrimonios , Divorcios y Migración Aparecen en los cuadros del N° 43 al N° 49. Para este año fueron registrados 8.194 matrimonios de los cuales 7.667 fueron católicos y 527 civiles, lo que representa el 94% y 6% respectivamente conservando la misma proporción del año pasado. Del total de matrimonios, el 98% de la población masculina es activa. El mayor número de matrimonios entre la población femenina se observa entre los 15 a 19 años con un 41% y en los hombres entre los 20 y 24 años con igual porcentaje. Se efectuaron 134 divorcios cifra que disminuyó en 64 con relación al año pasado, y que produce una disminución de 8.6 por mil al comparar las tasas de 1962 y 1963. El principal causal de divorcio lo constituyó el " concubinato escandaloso del marido" (articulo 80, inciso 2 del Código Civil). La migración, dejó un saldo negativo de 1. 872 personas, en los últimos años se nota un aumento de este saldo.Ítem Estadística vital : primer semestre 1965(Dirección General de Estadística y Censos, 1966) Costa Rica. Dirección General de Estadística y CensosPor este medio la Sección de Estadística Vital, tiene el agrado de poner a las órdenes de los usuarios, datos sobre la población y los principales Hechos Vitales (nacimientos, defunciones, matrimonios y divorcios) ocurridos durante el primer semestre de 1965. En esta forma esperamos satisfacer en parte la demanda sobre estas estadísticas. Se agradece a los registradores (Sistema Hospitalario Nacional, Maternidades privadas, Juntas de Protección Social, Gobernaciones, Jefaturas Políticas, Agencias de Policía, Parroquias, Juzgados y al Ministerio de Seguridad Pública) su colaboración, ya que gracias a ellos nos ha sido posible elaborar los datos para hacer nuestras publicaciones.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »