Maestría Académica en Literatura Clásica
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 2 de 2
Ítem Orfeo y el orfismo en Pausanias(2015) Segura Jaubert, José Marco; Bernabé, AlbertoEs posible notar cómo Pausanias en su obra La Descripción de Grecia establece una distancia religiosa con la figura de Orfeo. El Periegeta al ser iniciado dentro de los misterios de las grandes diosas considera, a partir de los pasajes que dedica al cantor, que, al provenir de Tracia, no corresponde al entorno religioso en donde el autor se desenvolvía. Para ello el autor emplea un distanciamiento que se establece desde diferentes ámbitos: el cultural, el social, el filosófico y que culmina en el religioso. Para demostrar esta posición de Pausanias se analizarán primeramente todos los pasajes en donde se habla de Orfeo y las tradiciones que se le adjudican, en los que se puede observar la distancia que establece con respecto a todo lo ligado con Orfeo. Seguidamente se estudian exhaustivamente los pasajes que dedica el Periegeta a la figura de Museo, personaje ateniense, que diferentes tradiciones en la Antigüedad relacionan con Orfeo. En estos pasajes el autor no establece una distancia con las tradiciones atribuidas al poeta ático, donde si bien no se decanta por el personaje de Museo, sí se observa un mayor respeto ya sea por su figura o su entorno. Museo estaba relacionado con el Ática donde se celebraban los Misterios de Eleusis, misterios que según distintas tradiciones fueron fundados por Orfeo o el mismo Museo. Es mediante la observación del trato que le da Pausanias a Museo y a su entorno, como se comprende la diferencia que tenía el autor con Orfeo. El ámbito cultural, social y filosófico son simplemente estadios que revelan la piadosa visión del mundo griego que tenía el Periegeta y que pese a su forma de escribir, nunca pudo obviar del todo en su escrito.Ítem De Eros a Venus: erotismo y banquete en la sátira de Horacio(2006) Bolaños López, Zahyra; Sparisci Loviselli, LucianaEn razón de las características específicas de lo que designo como lo nuevo literario, fue necesario ahondar en el étimo latino de sat- satura: sátira, acorde con el significado de saturado o lleno. En la vida diaria, la palabra se entendía como un plato compuesto de varios alimentos mezclados, cual ofrenda, en rituales sencillos y cotidianos. Su fondo temático no alude, pues, a la vida heroica o épica, sino a los aspectos consuetudinarios del horno: sus satisfacciones (sats facere) más inmediatas; por ende, saciar sus apetitos. La singularidad de la sátira horaciana, bien puede ser concebida, en parte, desde una simbiosis divina: la Venus romana yuxtapuesta al Eros griego, quien en el s. 1 a.c. (época de Horacio) dirige las funciones del erotismo y del deseo amoroso. Justamente, estos temas, de alguna manera enriquecen el contenido de los dos libros de sátiras horacianas, al entrelazar necesidades, de lo que es imposible prescindir, y pasiones -parafraseadas en la investigación como sexo y comida-, involucrando así la complicidad de Venus, quien, como diosa del placer y del deseo emerge o subyace en el juego dialéctico de Horacio: evidente, desde el momento en que el poeta la introduce con claridad en sus técnicas descriptivas o narrativas; latente, en los símbolos y metáforas de su obra. Por consiguiente, Venus vivifica la inspiración y creación satírica de Horacio, cuando en su siglo asegura el éxito en todas las empresas, y no solo en las relativas al amor. Ahora bien, para desarrollar el tema de investigación propuesto, la tesis confrontó lo enunciado en el título, a partir de tres capítulos. El primero de ellos esbozó algunos aspectos biográficos de Horacio, con el fin de determinar los precedentes que favorecieron al poeta a concebir su gran obra satírica. Para lograrlo, se ofreció una breve visión, clara e integral, de esquemas de desarrollo y elaboración de la tradición literaria latina que culmina...