Costa Rica

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Ítem
    Costa Rica : evolución territorial y principales censos de población 1502-1984
    (Editorial Universidad Estatal a Distancia, 1985) Hernández Hermógenes
    Con base en los diferentes censos y estimaciones de población y las leyes, decretos y situaciones de hecho sobre divisiones administrativas; se presenta este juego de mapas de Costa Rica acompañado de datos de población y valores de superficie. Contando con valiosas fuentes de información como las publicaciones y material cartográfico de la Dirección General de Estadística y Censos y del Instituto Geográfico Nacional, así como varios estudios histérico- geográficos de distinguidos investigadores, ha sido posible reconstruir los mapas temáticos coetáneos con los principales censos de población y de algunas otras fechas. Comprende una evolución gráfica de los cambios ocurridos en sus unidades territoriales desde la Epoca del Descubrimiento (1502-1522) hasta el año de 1984, en que se realizó el último censo nacional de población, vivienda y agropecuario. Se inicia con los primeros poblados indígenas y españoles y sigue su evolución hasta la Epoca de la Independencia en que se echan las bases indeterminadas de la primera división político-administrativa del Estado. De 1864 y hasta 1910 se dan los valores de superficie a nivel de provincia, comarca y cantón. A partir de 1915, en que se fija un ordenamiento general del territorio, se incluyen los valores de superficie a nivel de provincia, cantón y distrito, la división administrativa menor del país. Todos los valores de superficie del territorio han sido dados para efectos de comparación, de acuerdo a la frontera actual de la República de Costa Rica. Los mapas adjuntos del llamado Valle Intermontano Central, permiten un análisis independiente, pues fue este valle y lo sigue siendo, el centro de mayor actividad del país. Los investigadores de todas las disciplinas y los estudiosos en general, podrán disponer de los mapas base que les permitirá analizar y profundizar las variables socioeconómicas, histórico-geográficas, etc. Al final se incluye un anexo para comprender mejor el proceso evolutivo de las mutaciones territoriales. Hermógenes Hernández
  • Ítem
    Boleta del Censo de población de Costa Rica del 11 de mayo de 1927
    (Dirección General de Estadística y Censos, 1960) República de Costa Rica. Ministerio de Economía. Dirección General de Estadística y Censos
    Con gran satisfacción presenta la Dirección General de Estadística y CensoB, dentro de su plan de publicaciones especiales, ésta del Censo de Población de 1927. Al hacerlo rinde además públicamente esta Oficina un tributo a don José Guerrero Arguedas, Director de esa labor y querido ex-profesor de Estadística de la Escuela de Ciencias Económicas y Sociales, y a cuyo Interés y saber en la materia debe darseles el justo reconocimiento, y a él lugar preferente como pionero en Costa Rica de la utilización y estudio sistemático de la ciencia estadística en general, y en especial en el campo demográfico, al cual ha dedicado gran parte de su vida de Investigador y de maestro. La falta de interés de algunos funcionarios públicos de entonces hizo que en la fecha oportuna el Censo de 1927 no fuera publicado y a pesar de que para algunos sus cifras pueden ser hoy datos pretéritos, como investigación científica que fue no ha perdido su valor al permitirnos análisis y comparaciones de gran utilidad dentro de nuestra reducida historia censal y al ofrecernos también un mejor conocimiento de las realidades demográficas de aquella época.
  • Ítem
    Boleta de censo de población de Costa Rica 1864
    (Dirección General de Estadística y Censos, 1964) República de Costa Rica. Ministerio de Economía y Hacienda. Dirección General de Estadística y Censos
    Este año se cumple un siglo de la realización del Primer Censo Nacional de Población. Por tan importante motivo la Dirección General de Estadística y Censos, ha creído oportuno reproducir la pu blicación del Censo General de la República de 1864, dirigido por don Fernando Estreber. Quienes actualmente cumplimos funciones en esta Oficina, Queremos en esta forma hacer un humilde y respetuoso reconocimiento a ios iniciadores de la actividad estadística en Costa Rica. Todos ellos forjaron una tradición y nos legaron la responsabilidad de mantenerla y superarla. Al leer estas páginas, el lector podrá estimar que el esfuerzo realizado en ese entonces, fue magnífico, y ejemplo para las generaciones siguientes.
  • Ítem
    Los estudios de demografía histórica en Costa Rica : problemas y perspectivas
    (Sexto Seminario Nacional de Demografía, 1976) Pérez Brignoli, Héctor
    El primer censo nacional de población se realizó en noviembre de 1864 y el último, a la fecha de hoy, en julio del 2000. En medio, se realiza¬ron censos nacionales de población en 1883, 1892, 1927, 1950, 1963, 1973 y 1984. En total nueve recuentos censales en un período de 136 años. El lapso transcurrido entre un censo y otro está lejos del ideal de diez años, sobre todo entre 1864 y 1883 (19 años), 1892 y 1927 (35 años), 1927 y 1950 (23 años), y 1984 y 2000 (16 años). El medio siglo que va de 1950 a 2000 dispone, por otra parte, no solo de censos más frecuentes y muy cerca de la periodicidad deseable, sino también de censos modernos, ajustados a las normas establecidas a nivel internacional. Los tres primeros censos también fueron realizados en el contexto de modernización y progreso propios del liberalismo imperante en la segunda mitad del siglo XIX. En el de 1864, su director, Fernando Estrcber1 indicó que seguía las nomas del Congreso Internacional de Estadística realizado en Londres en 1860. En el de 1892, su director, el profesor español Enrique Villavicencio, recono¬ce haber consultado como modelos los censos de Francia, Bélgica y Chile. De todos modos, la carencia de personal idóneo y las limitaciones propias de una administración estatal en formación, condicionaron fuertemente la calidad de estos primeros censos. Es paradójico que una vez organizada la Dirección General de Estadística, entre 1883 y 1892, hubiera que esperar 35 años para la realización de un nuevo censo de población. Ese lapso tan prolongado se puede explicar por la contracción en los recursos estatales que impuso la larga crisis de los precios del café, entre 1897 y 1922, la atención privilegiada prestada a las estadísticas del comercio exterior, y la confianza ingenua en el denominado “censo calculado.”
  • Ítem
    Mejora de la calidad y disminución de costos de censos y encuestas utilizando computadores de mano (PDA). Una aplicación en Costa Rica
    (Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 5, Número 1, 2007) Hidalgo Céspedes, Jeisson; Rosero Bixby, Luis; Antich Montero, Daniel
    Los datos sobre la población en países en desarrollo se obtienen principalmente de las visitas a los hogares. Ejércitos de entrevistadores recolectan esos datos usando cuestionarios en papel (PAPI, paper and pencil method), pero tal información se infesta de errores no aleatorios. La reciente tecnología de las entrevistas asistidas por computadora (CAPI) es un avance importante sobre PAPI en lo que respecta a reducción de errores y los tiempos de espera en la disponibilidad de los datos. Pero la tecnología CAPI ha sido de difícil implementación en los países en desarrollo debido a restricciones ergonómicas, costos y delincuencia asociada a las computadoras portátiles (laptops). Por esto, el Centro Centroamericano de Población (CCP) ha desarrollado un sistema CAPI para PDA (Personal Digital Assistant o computadora de mano), que podría revolucionar la forma en que los datos son obtenidos, reduciendo el fraude, errores, tiempos y costos incluso para encuestas complejas. Este artículo reprta las lecciones aprendidas de usar este sistema en el estudio CRELES en Costa Rica.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024