Maestría Académica en Comunicación

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 9 de 9
  • Ítem
    La concesión de los muelles de Moín y Limón: un análisis del discurso del periódico La Nación
    (2016) Artiaga Artiaga, Flor María
    La presente investigación tiene como objetivo estudiar los marcos que se construyen alrededor del conflicto por la concesión de los muelles de Moín y Limón, en las noticias del periódico La Nación, entre los años 2006 y 2015, incorporando la ideología como parte fundamental del análisis. Se concluye que las noticias del periódico La Nación delimitan el conflicto a un enfrentamiento entre las cúpulas gubernamentales y SINTRAJAP, en la provincia de Limón e invisibilizan a sectores que se ven directamente afectados por la concesión, como lo son las personas de las comunidades y personas trabajadoras. El conflicto se delimita no sólo en la incorporación o no de los actores, sino en lo geográfico, aislando el tema a la provincia de Limón. Las acciones colectivas de protesta llevadas a cabo como parte del conflicto fueron censuradas y estigmatizadas sin que se abrieran espacios de debate o análisis de las diferentes perspectivas en los textos estudiados. La postura de La Nación ante la iniciativa de concesión de los muelles está orientada a generar una opinión favorable alrededor de esta. Los resultados de este estudio, más que dar por concluido el análisis, abre las puertas para nuevas propuestas de investigación, pues quedan muchas interrogantes alrededor de los años que no se incorporaron como parte de este estudio, la historia detrás de la producción de las noticias y sus periodistas, así como de la percepción de estos otros actores involucrados pero que quedaron excluidos en el marco de La Nación.
  • Ítem
    Consecuencias sociales para las mujeres privadas de libertad del Centro Institucional El Buen Pastor tras el mensaje que emite la prensa escrita costarricense sobre sus casos judiciales
    (2016) Ramírez Chinchilla, Karol
    La presente investigación se propone como objetivo principal conocer la forma en la que se ven afectadas las mujeres privadas de libertad del Centro de Atención Institucional El Buen Pastor, a raíz de las informaciones que publicó la prensa escrita costarricense sobre sus propios casos judiciales. Para desarrollar este objetivo se empleará una metodología de enfoque cualitativo, de tipo exploratorio y descriptivo para privilegiar la recolección de información en aras de generar el intercambio de opiniones entre la población recluida, a partir de las experiencias que ellas mismas tuvieron frente a los medios de comunicación escrita. De esta forma fueron empleados procesos de trabajo focal y entrevistas personales a partir de la búsqueda de informaciones periodísticas de sucesos, específicamente, de mujeres privadas de libertad en su proceso de detención, enjuiciamiento y reclusión. Las conclusiones apuntan a la necesidad de instaurar en el país la figura del Ombudsman del Lector, en aras de garantizar un periodismo social, que sea más humano y menos funcionalista a los intereses del mercado. Destaca la necesidad de ejecutar además procesos de capacitación y sensibilización para el abordaje periodístico de los temas relacionados con las mujeres privadas de libertad con el fin de coadyuvar a una verdadera reinserción en la sociedad, evitando a su vez la creación de estereotipos, estigmas y etiquetas sociales que afecten su imagen y su desarrollo.
  • Ítem
    Lo religioso y lo profano en campañas electoraloes 1936 y 2014
    (2019) Calderón Rojas, Massiel; Zeledón Pérez, Jorge
    La tesis explora la construcción del discurso sociopolítico de las autoridades eclesiásticas de la Iglesia Católica costarricense sobre la propuesta política de izquierda en las campañas electorales presidenciales de los años 1936 y 2014. El estudio, se hace a partir del registro generado por el periódico Eco Católico (semanario), ya que es el único medio de comunicación escrito en ambos períodos. Cabe destacar el papel de la Iglesia Católica en lo que a construcción de opinión pública se refiere, esto por cuanto su participación fue más significativa durante los períodos electorales escogidos. A nivel teórico, el proyecto parte de los fundamentos de la Sociología de la Religión para comprender el proceso de construcción de un discurso religioso. Desde dicho paradigma, se estudió también la vinculación existente entre Comunicación e invención de mundo, significado y legitimidad de los discursos católicos. Se utilizó metodología cualitativa, basada en el análisis sincrónico-diacrónico, el método histórico, el análisis crítico del discurso y el modelo de las tres T' (tópicos, tensiones y tendencias). La elaboración de la tesis permitió llegar a los siguientes resultados claves: existe un paralelismo entre los tópicos y tensiones de la campaña de 1936 y la del 2014, en donde prevalecen las semejanzas. Si bien es cierto, los núcleos temáticos: política, religión y familia estuvieron presentes en ambos períodos, el cambio radical fue su resignificación en el 2014, bajo otros parámetros y en el contexto sociocultural de defensa de los derechos humanos y del cuestionamiento al modelo tradicional de Estado. Palabas claves: Iglesia Católica, Jerarquía Católica, comunismo, izquierda, Eco Católico, prensa escrita, medios de comunicación.
  • Ítem
    La Teja, discursos y modos de recepción
    (2019) Ramírez Cardoza, Lorenzo; Sandoval García, Carlos
    La tesis explora las condiciones de producción, los discursos y procesos de recepción en tomo al periódico La Teja, el cual pertenece a Grupo Nación. Para analizar las condiciones de producción, se realizó un estudio preliminar de la industria de medios de comunicación impresos de Costa Rica, así como una exploración preliminar acerca de los estados financieros de Grupo Nación. Este análisis muestra que la audiencia de la industria de medios impresos y el ingreso que reciben por venta de espacio publicitario tienden a deteriorarse. Asimismo, los rendimientos financieros de Grupo Nación son negativos: reducción de ingresos, de utilidades netas, aumentos de deudas, entre otros. El análisis del discurso muestra que, en coyunturas políticas, La Teja tematiza muy poco la política. De manera fundamental, la política es una ausencia en sus discursos. También el análisis sugiere tres maneras en las cuales dicho medio produce la política como ausencia: evita clasificar la realidad como política, carece de relaciones entre pasado, presente y futuro, así como de relaciones entre diversos hechos, es decir, sus relatos carecen de historia; finalmente, mezcla temas políticos con banales, morbosos y de entretenimiento. Desde un punto de vista ideológico, se sugiere que el periódico La Teja es un ejemplo de cómo se produce una ideología de manera hegemónica sin nombrarse, siendo ausencia. El estudio de recepción sugiere que las personas con experiencia de organización política y hábito de lectura de medios de comunicación colectiva tienen una posición crítica con respecto a las noticias proporcionadas por La Teja. En cambio, quienes carecen de esta experiencia y hábito suelen ser menos críticos con la lectura de noticias. Asimismo, el análisis muestra que todos los participantes en la investigación, independientemente de su experiencia o hábito, tienen dificultades para detectar las tres formas de producir ausencias...
  • Ítem
    La concentración en los medios de comunicación de Costa Rica: el caso de la radio y la televisión abierta
    (2017) Jiménez Alvarado, Oscar Mario; Voorend, Koen
    Este trabajo estudia la concentración en los medios de comunicación de Costa Rica. La investigación presenta un panorama actualizado de la concentración en la radio y la televisión abierta costarricense. Adicionalmente, el trabajo mide los niveles de concentración de la propiedad en radio y televisión para el 2017, así como la tendencia histórica durante los últimos 17 años. Finalmente, también se presenta una sistematización exploratoria sobre las prácticas de concentración a nivel legal y de acercamientos políticos que utilizan empresarios de la comunicación para acaparar frecuencias del espectro radioeléctrico. Con esto, se brinda un aporte al debate público sobre estructuras de poder en los medios de comunicación de Costa Rica. También, se brinda un aporte metodológico sobre formas de abordar el estudio de la concentración de medios de comunicación.
  • Ítem
    Género, clase y afectividad: vínculos y comunicación en una comunidad Trans
    (2017) Fournier Pereira, Mar; Sandoval García, Carlos
    Resumen Esta propuesta surge en el marco de proceso amplio de Investigación Acción Participativa que desarrollo junto a una comunidad de mujeres trans desde mediados de 2014. Se trata de un acercamiento a la comunicación en el sentido vincular. A través de la escucha sostenida de las urgencias, necesidades, preguntas y prioridades de esta comunidad, surge esta propuesta en la que se analiza cómo el género, la clase y la afectividad atraviesan la construcción de vínculos y los procesos comunicacionales en las tres dimensiones psicosociales de una comunidad de mujeres trans. Para explorar esta gran interrogante establezco un diálogo intenso con los feminismos (Hill Collins, 2000; Davis, 2005; Fraser, 2015 ; Sagot, 2013; Rubín, 1968), en especial con el concepto de interseccionalidad. Tomo como base el modelo que Magallón, Regueyra y Ruiz (1992) desarrollan alrededor de la teoría de los grupos de Ignacio Martín-Baró, en la que proponen que la comunicación es el eje que articula las dimensiones psicosociales de una organización; pero me acercaré a la comunicación en este sentido más relacional. A partir de un enfoque etnográfico, me adscribo a la metáfora del involucramiento desarrollada por Martínez (2011) en lugar de la intervención, y a la ecología de saberes de de Sousa (2009), que propone el intercambio y generación de conocimientos a partir del diálogo interactivo entre el conocimiento científico y los saberes populares y sociales. Los resultados se agrupan en 6 grandes capítulos, que exploran la historia de esta comunidad (capítulo 3); los procesos colectivos e individuales a través de los cuales las participantes construyen su identidad como mujeres trans (capítulo 4); la forma en que el trabajo sexual configura su condición de clase, las opresiones que enfrentan y sus condiciones de posibilidad, así como los vínculos que se tejen entre ellas (capítulo 5); las diferentes manifestaciones de la violencia que sufren...
  • Ítem
    Elaboración de un portal electrónico para el Consejo de la Política Pública de la Persona Joven
    (2006) Murillo Pacheco, Betsy; Zeledón Cambronero, Mario
    Este documento comprende todo el proceso de desarrollo y construcción de la propuesta de portal para el Consejo de la Política Pública de Persona Joven, cuyo objetivo es que los jóvenes accedan a espacios de información y participación entre ellos mismos y con la entidad. Esta propuesta de portal incluye toda la información acerca de la labor institucional en materia de participación, políticas públicas e investigación. Además, cuenta con opciones de entretenimiento e interacción para promover canales reales de participación juvenil en Internet. El proyecto constituye un aporte a una mayor proyección, promoción amplia y efectiva de la institución, posicionando el tema de juventud como uno de los más activos e importantes en la agenda nacional, al mismo tiempo que cumple con el mandato de la directriz gubernamental Nº040 MICIT de la Gaceta Nº121: todas las instituciones públicas deben tomar las medidas necesarias para tener presencia en la red. Esta propuesta se inició con la construcción de una base teórica, que incluye desde los usos más cotidianos que hacen los usuarios de la red y la consolidación de ésta como un nuevo espacio público, hasta las diferentes nociones de diseño para Internet. Posteriormente, se exploró el nuevo papel del comunicador en la red así como las características y distintas identificaciones a las que los jóvenes apelan. Se realizaron varias sesiones grupales con representantes del público meta, cuyos resultados se plasmaron en el diseño de la propuesta de portal institucional, la cual fue validada más adelante por los mismos jóvenes. Posteriormente se exploraron las expectativas de comunicación de funcionarios y miembros del CPJ para ser incluídas en la construcción de esa primera propuesta. La etapa final del proyecto se realizó mediante la validación del producto elaborado. En este proceso se recogieron todos los insumos posibles para la mejora y reconstrucción del mismo...
  • Ítem
    Incidencia política como estrategia de comunicación social para institucionalizar la equidad de género
    (2006) Blanco Lobo, Montserrat; Escalante Herrera, Ana Cecilia
    Aunque existe un consenso en torno a los principios de equidad entre mujeres y hombres, no hay acuerdo con relación a qué transformar, dónde y cómo. En Centroamérica destacan dos tendencias: las organizaciones de mujeres que trabajan con, por y para las mujeres (fortalecimiento de las mujeres) y las organizaciones de desarrollo tradicionales, al menos en principio de participación mixta que orientan sus actividades con, por y para todos (integración de las mujeres). Ambas propuestas enfrentan dificultades para integrar con equidad a mujeres y hombres en los espacios de toma de decisiones, trascender trasformaciones en el plano formal y llevarlas a la cotidianeidad, y, articular propuestas de desarrollo que atiendan las necesidades e intereses de ambos. En resumen, pese a sus propósitos, reproducen la fragmentación de la realidad y vida cotidiana, entre espacio público y privado, perpetuando las condiciones de exclusión del sistema patriarcal. En este contexto se plantea como alternativa la formulación de políticas públicas que, a través de estrategias como la transversalidad, promuevan la institucionalización de la equidad de género. Con este objetivo se implementa el Proyecto Procesos de incidencia política para promover la equidad de género en la gestión ambiental y agropecuaria en Centroamérica (2001-2003), ejecutado por la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) y la Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano (PIP/UICN-Fundación Arias), que orienta sus acciones a los sectores gubernamentales ambiental y agropecuario...
  • Ítem
    La historia aplicada en la comunicación a través de la prensa escrita: análisis de cinco secciones en nación.com en el bienio 1999-2000
    (2006) Naranjo Chacón, Gustavo; Alfaro Porras, Eyleen
    El siguiente proyecto, titulado La historia aplicada en la comunicación a través de la prensa escrita (análisis de cinco secciones en nación.com en el bienio 1999-2000), examina los diferentes usos periodísticos dados al contenido histórico en una muestra tomada del diario La Nación en el bienio 1999 - 2000, por medio del motor de búsqueda de su sitio electrónico nación.com En la primera parte de la investigación, el texto investiga los espacios comunes entre los orígenes disciplinares del periodismo y la historiografía, para luego concentrarse en los inicios del periodismo histórico en la Costa Rica del siglo XIX y su posterior desarrollo en el siglo XX. Posteriormente se trabaja en la sustentación teórica y posterior construcción de una metodología de búsqueda estadística utilizando un motor de búsqueda de una base de datos electrónica. La muestra obtenida de esta población inicial es posteriormente analizada a la luz del periodismo, la teoría de la Comunicación y la historiografía. La investigación concluye brindando una interpretación multidisciplinar de la fenomenología de los usos históricos del periodismo (sociológica, epistemológica, etc.), para finalizar con una serie de recomendaciones tanto para distintos sectores de la academia, como para los profesionales en ejercicio...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024