Especialidad en Infectología Pediátrica

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Ítem
    Prevalencia de las bacteremias por enterobacterias y su patrón de resistencia en los pacientes hospitalizados en el Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" del 1ero de diciembre del 2013 al 30 de noviembre del 2017
    (2018) Naranjo Zúñiga, María Gabriela; Camacho Badilla, Kattia
    Desde 1990, el aumento en el número de infecciones por bacterias Gram negativas multirresistentes se ha posicionado como un problema mayor a nivel mundial. Estas infecciones resultan en morbimortalidad significativa. Las infecciones por bacterias Gram negativas son más frecuentes en pacientes hospitalizados, especialmente en las Unidades de Cuidado Intensivo. La resistencia antimicrobiana en bacterias patógenas u oportunistas es un fenómeno progresivo que aparece luego de la introducción de los diferentes antimicrobianos, se desarrolla y se comporta en forma acumulativa en diferentes especies, tiende a la multirresistencia y es detectable tanto en los hospitales como en la comunidad. Un grupo importante de mecanismos de resistencia en la familia Enterobacteriaceae es la producción de nuevas beta lactamasas de espectro extendido (BLEE), éstas son de importancia clínica debido a que se han extendido y confieren resistencia a la mayoría de los antimicrobianos de uso frecuente en la práctica clínica, incluyendo penicilinas y cefalosporinas. Pacientes y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo basado en expediente clínicos y registros de laboratorio, que compara episodios de bacteremias por enterobacterias resistentes y sensibles a los antibióticos, en pacientes hospitalizados entre el 1ero de Diciembre del 2013 al 30 de Noviembre del 2017. La muestra fue de 402 episodios, de los cuales se analizaron 161 episodios, para alcanzar un nivel de confianza mayor al 95%. Resultados: De los 161 casos de bacteremia por enterobacterias, 81 (50.3%) fueron gérmenes no BLEE, 69 (42.8%) fueron productores de BLEE, 10 (6.2%) tipo AmpC y 1 (0.6%) carbapenemasa positivo. Se encontró una prevalencia de enterobacterias productoras de BLEE en infecciones del torrente sanguíneo del 17.1% , con una tasa de incremento anual en los 4 años del estudio del 7.3%. Se observó una probabilidad mayor de presentar una estancia hospitalaria mayor a 30 días...
  • Ítem
    Caracterización y evolución clínica de los pacientes nacidos desde el 01 de agosto de 2016 al 31 de julio de 2018 de madres con enfermedad confirmada por virus del Zika durante el embarazo valorados en la Clínica de Enfermedades Congénitas del Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera"
    (2019) Brenes Chacón, Helena; Soriano Fallas, Alejandra
    El virus del Zika (ZIKV), del género Flavivirus y familia Flaviviridae, es un tipo de arbovirus transmitido por el mosquito Aedes sp. Aunque la infección aguda tiende a ser asintomática o leve, la infección perinatal se asocia con diferentes alteraciones en el recién nacido, sobre todo a nivel de sistema nervioso central. El presente estudio busca describir aspectos epidemiológicos y demográficos de estos niños expuestos durante el embarazo, tanto aquellos con enfermedad congénita evidente al nacer, como aquellos que nacen sin manifestaciones evidentes, y documentar la evolución médica de los mismos. Pacientes y métodos: Se revisaron los expedientes clínicos de los pacientes nacidos de madres con enfermedad por ZIKV confirmada durante el embarazo en control en la Clínica de Enfermedades Congénitas del Hospital Nacional de Niños. Resultados: Se incluyó a 77 pacientes. 40/77 (52%) de sexo masculino, con media de edad de ingreso a la clínica de 4 meses (rango: 0-17). Las provincias más afectadas son Limón, Guanacaste y Puntarenas. 64/77 (83%) se clasificaron como de término adecuados para la edad gestacional, 6/77 (7.8%) como de término grandes para edad gestacional, 4/77 (5.2%) pretérminos adecuados para la edad gestacional. Al nacimiento 8/77 (10.3%) fueron clasificados con microcefalia, sólo 3/77 (4%) persistían con microcefalia en la segunda cita. Con respecto al momento de infección materna 25/77 (32.5%) tuvo exposición en el I trimestre, 42/77 (54.5%) II trimestre, y 8/77 (10.3%) en el III trimestre. Entre los síntomas presentados por la madre al momento de infección se obtuvo información de 46 pacientes, donde la mayoría presentó brote cutáneo, fiebre y cefalea (45/46 para 97.8%, 25/46 para 54.3% y 8/46 para 17.4%) En los estudios moleculares, 3/77 (4%) tuvo PCR por ZIKV positivo y 1/77 (1.3%) tuvo IgM positiva. Hallazgos anormales en el ultrasonido fueron identificados en 8/77 (10.4%); calcificaciones...
  • Ítem
    Estudio retrospectivo, descriptivo sobre enfermedad invasora por Neisseria meningitidis en el Hospital Nacional de Niños, 2000-2006
    (2017) Soriano Fallas, Alejandra; Ulloa Gutiérrez, Rolando
    La Neisseria meningitidis (NM) es una importante causa de meningitis bacteriana y septicemia a nivel mundial. En la actualidad, es la segunda causa de meningitis bacteriana en niños costarricenses. El objetivo principal de este estudio es describir la epidemiología, microbiología y aspectos clínicos de la enfermedad invasora por NM en el Hospital Nacional de Niños, único hospital terciario y de referencia pediátrico en Costa Rica. Metodología: Se realizó una revisión retrospectiva de los expedientes clínicos y registros de laboratorio de los niños menores de 14 años con un episodio confirmado por laboratorio mediante cultivo bacteriológico de enfermedad invasora por NM. El periodo de estudio fue del 1 de enero del 2000 al 15 de noviembre del 2006. Resultados: Se identificaron 31 pacientes de los cuales 6 tenían un expediente incompleto por lo que fueron excluidos. 12/25 (48%) eran masculinos. La mediana de edad fue de 2.9 años (rango de 12 días 13.8 años). 80% eran menores de 5 años. La presentación más común fue meningitis en 96% de los pacientes; 16% de los paciente presentaban meningococcemía. Los síntomas más comunes fueron: Fiebre 100%, deterioro de la conciencia 84%, rigidez nucal 64%, y brote purpúrico/petequial 64%. Sólo un aislamiento fue resistente a penicilina y ninguno fue resistente a cefotaxime. Las distribución por serotipos fue: B, 61.5%; A, 15%; W-135, 15%; y C, 7.6%. Un 28% de los pacientes fueron admitidos a la unidad de cuidados intensivos. Las complicaciones más frecuentes incluyeron: convulsiones secundarias 24%, choque séptico 20%, amputaciones 4% (1 paciente). No hubo fallecidos. Conclusiones: Comparado con otros países la mortalidad por enfermedad invasora por NM en niños que acuden a nuestro hospital es baja. La mayoría de los casos no se pudieron haber prevenido con las vacunas actualmente disponibles en Costa Rica.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024