Maestría Profesional en Diseño Urbano
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 3 de 3
Ítem Renovación urbana: recuperando la ciudad, Playa del Coco(2017) Reise Mondol, ErikEl presente trabajo pretende servir como soporte teórico para el diagnóstico, análisis conceptual y fundamentación de la propuesta elaborada para la zona de estudio comprendida por los sub sectores de Liberia, Sardinal, el sector norte del Polo Gran Papagayo, playas del Coco y las playas ubicadas al sur del Coco hasta el sector de Matapalo. Esta fase consiste en la elaboración de un Planeamiento Estratégico enfocado en la sostenibilidad y la inclusión social como propuestas de integración de los de los sub sectores mencionados, en miras al diseño de un ¿Polo híbrido¿ de desarrollo turístico, como respuesta al modelo o modelos de desarrollo implementados en el Polo Turístico Papagayo. Para ello se llevaron a cabo une serie de actividades para recopilación y análisis de datos acerca de diversos aspectos de interés de la zona en cuestión todos enfocados a la variable del empleo primordialmente. La región Guanacaste se caracteriza a nivel socioeconómico por su gran disparidad, si bien el desarrollo turístico generó una transición de la economía basada en el sector primario al sector terciario, autores como Arce (2011), Vargas (2011) y Brenes (2011) coinciden en que la falta de planificación, y a adopción de modelos ajenos a la realidad de la provincia han provocado diversos procesos de polarización en la sociedad que se reflejan en los índices de desempleo, pobreza y desigualdad. De esta manera, con 35 hogares pobres de cada 100, la provincia de Guanacaste ocupa junto a la región Brunca los mayores niveles de pobreza del país De forma tradicional y según los lineamientos generales típicos del Taller de Intervención Urbana de la Maestría Profesional en Diseño Urbano, este TFIA (Trabajo Final de Investigación Aplicada) está dividido en dos. Una primera parte en donde se resume los trabajos realizados en dicho semestre mientras que la segunda desarrolla de forma más compleja el diseño del sitio escogido. Podemos...Ítem Corredor urbano: Parque de la Paz, Rotonda Y - Río Tiribí : Propuesta de repblamiento para el Cantón de Desamparados(2017) Molina González, Ana Grettel; Morgan Ball, DanielLa investigación desarrollada como Corredor Urbano Parque de la Paz es una propuesta de repoblamiento para el cantón de Desamparados, escenario de gran desarrollo poblacional generando una oportunidad para planteamientos que gestionen desarrollo de calidad para el sector. Constituye una práctica profesional resultado de un ejercicio académico en el que se aplicaron y se pusieron una serie de saberes adquiridos durante el transcurso de la Maestría Profesional en Diseño Urbano del Programa de Posgrado de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica. Los resultados muestran un ejercicio de aplicación de conocimientos generales y específicos que se fundamentan en una investigación profunda sobre las realidades urbanas enfocadas en una serie de ejes de relación urbana como son la vivienda, la ciudad, espacio público, legislación, adaptabilidad. resilencia, permeabilidad, sostenibilidad, subsidios, gestión, cohesión social, densificación, multicriterio, verticalidad, multidisciplinariedad, coeficientes de uso y aprovechamiento. Se desarrolla la propuesta mediante cuatro etapas generales que inician con el análisis y diagnóstico general, seguido de una formulación de la estrategia, un planteamiento del proyecto en sus diferentes componentes y una evaluación y valorización de los resultados planteados. El proyecto ha sido planteado tomando en consideración la investigación del Taller de Repoblamiento desde donde nace el concepto de Corredor Urbano como eje de estudio y posterior gestión. Como proyecto la propuesta genera una serie de prototipos de diseño que son debidamente analizados en sus capacidades de coheficientes de aprovechamiento y Dentro del desarrollo del Plan Maestro se define el concepto de Grappa Urbana, planteado como lineamiento para la intervención urbana que gesta la unión entre lo privado y lo público (cohesión social), lo natural contrarestando lo artificial (eje verde, eje del río y lo construido), lo individual...Ítem Proyecto "Estación Pacífico": renovación urbana del sector sur del Casco Central de San José(2018) Vargas Vargas, Bryan Roberto; Chavarría Núñez, DaniaEl presente informe corresponde al Trabajo Final de Investigación Aplicada (TFIA) que concierne a la culminación del plan de estudios de la Maestría profesional en Diseño Urbano de la Universidad de Costa Rica. La investigación que se presentará fue realizada durante el primer semestre del año 2017, propiamente dentro del marco del Taller de diseño de Reinvención urbana. El proceso metodológico consistió en operacionalizar la ciudad en dimensiones o ámbitos a saber: a) Fisco Ambientales, entendidos como las condiciones de tipo naturales que pueden representar condicionantes, virtud o amenaza a la dinámica urbana y viceversa, b) Físico Espaciales, entendido como las condiciones de tipo materiales de composición propio del desarrollo urbano o la estructura primaria de la ciudad, c) Sociales, entendidas como las condiciones propias de su población y la calidad de vida, d) Productivos - Económicos, entendidos como condiciones propias del modelo económico de la ciudad y e) Político - Institucional, entendido como las condiciones políticas, jurídicas y coyunturales. Este último punto se reviste de importancia por los decretos Nº 31730- MIDEPLAN-MIVAH (3 de febrero, 2004). Programa de Regeneración y Repoblamiento de San José) y la proyección de Ciudad Gobierno (Decreto Nº 39330-MOPT-H-PLAN-MIVAH-2016 Ciudad Gobierno). Lo anterior con el objetivo de generar un diagnóstico de la ciudad que permitiese posteriormente establecer criterios de priorización de áreas urbanas y tipos de renovación posibles para cada una, paralelo se trabajó en la construcción de un reglamento de renovación urbana, con la proyección de tener alcance nacional y estrategias de gestión integral de un proyecto de mejoramiento de la ciudad. Los resultados de investigación se ven traducidos a su vez en propuestas de diseño urbano, el cual será la parte final de presente informe.