Especialidad en Neumología

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 7 de 7
  • Ítem
    Evaluación de la efectividad del tiotropio en cuanto reducción del número de exacerbaciones en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica del Hospital San Juan de Dios desde 2007 hasta marzo 2015
    (2016) Brenes Valverde, Diana Patricia; Campos Fallas, Christian
    La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una enfermedad heterogénea con presentación clínica variable. La limitación funcional de la EPOC puede ser progresiva y asociada a agudizaciones que empeoran la calidad de vida y determinan su pronóstico. Todas las medidas que conducen a una disminución en la incidencia de exacerbaciones son beneficiosas tanto desde la perspectiva del paciente, ya que contribuyen a la mejora de la calidad de vida y enlentece la progresión de la enfermedad, y desde la perspectiva del sistema de salud, ya que reducen el costo de tratamiento de la EPOC. Objetivo: Evaluar el impacto del Tiotropio en relación con la disminución del número de exacerbaciones en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva del Servicio de Neumología del Hospital San Juan de Dios en el periodo del 2007 a marzo 2015. Materiales y métodos: En este estudio observacional, se realizó un control cruzado de acuerdo con la lista entregada por Servicio de Neumología y de Farmacia y se obtuvo una muestra inicial de 132 pacientes, de los cuales solo 33 pacientes cumplieron los criterios de inclusión. Se documentó en cada uno de los pacientes el número de exacerbaciones anuales totales, exacerbaciones prolongadas y graves así como el FEV1 y escala disnea modificada un año previo y un año posterior a la incorporación del Tiotropio. Resultados: De los 33 pacientes evaluados solo 28 pacientes tuvieron al menos una exacerbación anual ya sea previo o posterior al inicio de tratamiento con Bromuro de Tiotropio, en esta población se pudo demostrar que existe un cambio significativo con el tratamiento en cuanto a reducción de las exacerbaciones anuales (p = 0,003). No se logró obtener evidencia estadística con respecto a reducción del número de exacerbaciones prolongadas y graves, con p = 0,586 y 1. En relación con el cambio del FEV1, independientemente de la tasa de exacerbación anual, 36.4% tuvieron mejoría...
  • Ítem
    Protocolo de diagnóstico y tratamiento de derrame pleural maligno
    (2016) Acosta Valverde, Vanessa; Rojas Solano, José Rafael
    En nuestro siglo la lucha contra las enfermedades malignas ha sido una prioridad, dicha lucha ha continuado y generado la necesidad de investigación sobre la fisiopatología de la enfermedad y el desarollo de métodos diagnósticos más sencillos, efectivos y certeros para optimizar y agilizar el diagnóstico temprano, minimizando de esta forma el impacto en la vida de los pacientes y maximizando las posibilidades de recibir tratamiento pronto y adecuado. Las enfermedades malignas generan un alto impacto en los sistemas de salud, en la economía y en el bienestar de los pacientes. La pleura es un sitio frecuente de implantación de enfermedad avanzada y se manifiesta como derrame pleural maligno, el cual indica que la malignidad primaria no tiene posibilidades de curación causando un impacto en la sobrevida del paciente y es por esto que es crucial la realizacion adecuada del diagnóstico de dicha entidad clínica. El derrame pleural maligno se caracteriza por ser en la mayoría de los casos, sintomático y recividante a lo largo del tiempo, lo cual afecta la calidad de vida de los pacientes en forma significativa y es debido a esto que se han explorado varias estrategias terapéuticas dirigidas a aliviar los síntomas del paciente y a mejorar su calidad de vida con el menor numero de molestias y complicaciones posibles. Según la evidencia existente, se propone en este trabajo un protocolo sencillo y accesible en nuestro sistema de salud, para realizar un diagnostico rápido y con el menor costo económico posible, iniciando por las estrategias más simples y avanzando según los resultados hacia los procedimientos más complicados. De manera similar, una vez establecido el diagnostico, se realiza también un flujograma de protocolo de manejo y tratamiento de estos pacientes, se intenta explorar las estrategias terapéuticas mas utilizadas a nivel mundial y establecer los parámetros necesarios para valorar la terapia mas adecuada para cada paciente.
  • Ítem
    Análisis de población de pacientes del Hospital San Juan de Dios a quienes se les realizó polisomnografía en el período de enero 2010 a mayo 2015: estudio descriptivo retrospectivo
    (2016) Betancourt Flores, Eddy Alberto; Campos Fallas, Christian
    En nuestro país, solo se ha desarrollado un estudio que analiza los datos de pacientes del área de atracción del Hospital San Juan de Dios y a quienes se les realizó polisomnografía, en los años 2005 al 2011, con base en las características de la población y algunos factores de riesgo asociados. El síndrome de apnea e hipopnea del sueño es una enfermedad con un importante incremento en prevalencia en la población general. Puede generar deterioro de la calidad de vida de los pacientes, aumento del riesgo de accidentes de tráfico, mayor comorbilidad e incidencia de eventos cardiovasculares. Materiales y métodos. Objetivo: Identificar características epidemiológicas y de riesgo, en pacientes a quienes se les realizó polisomnografía, como parte del estudio de síndrome de apnea obstructiva del sueño. Diseño: Estudio observacional de cohorte retrospectivo. Escenario: Pacientes del Hospital San Juan de Dios, a quienes se les realizó polisomnografía, durante enero 2010 a mayo 2015. Pacientes: Pacientes a quienes se les realizó polisomnogrfía. Medidas: Variables clínicas y de la polisomnografía, Resultados: Se identificaron 610 pacientes, de los cuales el 86,8% presentaron un índice de apnea/hipopnea patológico, clasificados en 149 (24,4%) leves, 127 (20,1%) moderados y 251 (41,1%) severos. Se determinó una población con promedio de edad de 52 años, y predominio de mujeres con un 60,87%, obesidad (84%), hipertensos (67.6%). Se determinó sexo masculino (OR 3.09, p <0.0001, IC 1.75 - 5.49) e hipertensión arterial (OR 3.81, p <0.0001, IC 2.36 - 6.14), como principales factores incrementales de riesgo para SAOS. Se observó una correlación positiva (rho=0.22) entre el cuestionario de Epworth y el índice de severidad (p<0.00001). En esta población, se evidenció correlación positiva entre el índice de ronquidos y el índice de movimiento con la severidad del SAOS (p <0,0001). Conclusiones: Existe un adecuado protocolo...
  • Ítem
    Estudio retrospectivo descriptivo de la epidemiología, métodos diagnósticos y evolución médica de pacientes de la Clínica de Cáncer de Pulmón del Hospital México, de enero 2011 a enero 2015
    (2015) Hernández Astorga, Ciany; Rojas Vigott, María Raquel
    Se estimaron 1 ,8 millones de casos nuevos de CP en el 2012. Es el cáncer más frecuente en hombres a nivel mundial y en mujeres la incidencia más alta rondea 13,6%. En cuanto a mortalidad se ha estimado que es responsible de 1,59 millones de muertes mundialmente. En Costa Rica, para el año 201 O, se reporta una incidencia de CP en hombres de 9,5 y para mujeres de 4,2. Con una tasa de mortalidad, para el mismo año, de 8,2 y 3,4 para hombres y mujeres respectivamente. Entre los factores de riesgo está el tabaquismo, que es el más importante, así como factores genéticos, sexo, raza, escolaridad, peso, exposición a biomasa, irradiación y carcinógenos ambientales y relacionados al trabajo. Su diagnostico lamentablemente es tardío por lo cual sus opciones terapeúticas se ven limitadas y provocan pronósticos pobres. Una de las opciones terapeuticas más prometedoras es la terapia con inhibidores de tirosin kinasa lo cuales son especificas para mutaciones en adecocarcinomas. Estos tratamientos han mostrado una mejoría en la sobrevida global de los pacientes, sin embargo en nuestro medio se desconoce la incidencia real de éstas mutaciones por lo cual la terapeutica se ve diezmada. Esta investigación se trata de un estudio descriptivo, no intervencionista, observacional de cohorte retrospectiva en en Hospital México en pacientes con diagnostico cancer primario de pulmón desde el enero del año 2011 hasta enero del año 2015. Entre los resultados obtenidos se tiene que perfil socioepidemiológico es de un hombre, en la sétima década de vida, fumador severo, hipertenso, de un estrato socioeconómico bajo; en mujeres éstos parametros tambien son aplicados. Los métodos invasivos no quirúrgicos fueron los más empleados para realizar el diagnóstico. Los estadios tempranos son los menos diagnósticados y el adenocarcinoma es la histología más frecuente. El calculo de sobrevida global encuentra...
  • Ítem
    Frecuencia de exacerbaciones en pacientes valorados en la Clínica de Fibrosis Quística del Hospital San Juan de Dios en el periodo de enero 2007 a marzo 2016
    (2017) Estrada Garzona, Carlos Fernando; Guadamuz Vásquez, Randall
    Este estudio observacional en la poblacion de pacientes con Fibrosis quística de la Clínica de Fibrosis Quística del Hospital San Juan de Dios permite conocer las características epidemiológicas de esta población en nuestro país, definir la evolucion clínica de los pacientes afectados según tratamiento, sus complicaciones y generar las intervenciones necesarias para una mejor atención de esta enfermedad a nivel nacional.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024