Encuestas de Salud

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 10 de 10
  • Ítem
    COVID-19, las enfermedades no transmisibles y el envejecimiento saludable en México = COVID-19, Noncommunicable Diseases and Healthy Aging in Mexico
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 19, no. 1, Artículo científico, julio-diciembre, 2021) Pérez Rivera, Mayra; López Pérez, Sócrates; Guerrero Escamilla, Juan Bacilio; Bass Zavala, Sonia
    Introducción. La pandemia de COVID-19 ha visibilizado la situación actual de los sistemas y las condiciones de salud de la población en todo el mundo.Objetivo. Analizar las condiciones de salud de la población en México, sobre todo en el grupo de 45 a 59 años, y cómo las enfermedades no transmisibles y la edad son factores de mal pronóstico para COVID-19, a fin de mostrar al envejecimiento saludable como una alternativa para replantear las políticas públicas.Argumentos para la discusión. Se requiere que el grupo etario de 45 a 59 años sea considerado como objetivo dentro de la cobertura del Paquete Garantizado de Servicios de Salud, cuyas acciones se aplican en todo el sector a manera de medicina preventiva; esto, porque actualmente está incluido en un grupo etario más amplio y se debe tomar en cuenta el incremento de la mortalidad asociada con la edad y la comorbilidad ocurrida por la pandemia.Conclusiones. México demanda un replanteamiento sobre la política pública de envejecimiento saludable, mediante la implementación de estrategias y acciones en todo el curso de vida, pero de forma urgente durante la segunda mitad, después de los 45 años, con medidas de prevención secundaria de enfermedades no transmisibles, ya que es a partir de esta edad y hasta los 79 años donde se han presentado la mayor cantidad de defunciones por COVID-19; detal modo, se busca enfrentar con mejores condiciones de salud de la población las siguientes pandemias que se presenten. Introduction. The COVID-19 pandemic has unleashed the current situation of health systems and the health conditions of the population throughout the world.Objective. Analyze the health conditions of the population in Mexico, especially in the 45 to 59 age group, and how non-communicable diseases and age are poor prognostic factors for COVID-19, showing healthy aging as an alternative to rethink public policies. Arguments for discussion.The age group from 45 to 59 years is required to be considered as a target group for the coverage of the Guaranteed Package of Health Services, whose actions are applied throughout the sector as preventive medicine actions, since it is currently included in a broader age group, taking into account the increase in mortality associated with age and comorbidity caused by the pandemic.Conclusions. Mexico requires a rethinking of the public policy of healthy aging, with the application of strategies and actions throughout the life course, seeking to apply urgent measures from the second half of life, starting at age 45, with secondary prevention actions of non-communicable diseases, since it is from this age and up to 79 years where the highest number of deaths has occurred in Mexico due to COVID-19, thus seeking to face the following pandemics with better health conditions of the population they come forward.
  • Ítem
    Sociodemographic and sanitary profile of chikungunya virus infection in medium-sized municipality in Mato Grosso, from January to March 2018, Brazil = Perfil sociodemográfico y sanitario de la infección por el virus de la chikungunya en un municipio de tamaño medio de Mato Grosso, de enero a marzo de 2018, Brasil
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 18, no. 2, Artículo científico, enero-junio, 2021) Ferreira, Dand+ara T. de O.; Atanaka, Marina; Martinez Espinosa, Mariano; Schuler Faccini, Lavínia; Herrero da Silva, Juliana; Vivi, Viviane Karolina; De Castro da Paz, Rayana; Nascimento, Vagner Ferreira do; Tercas Trettel, Ana Cláudia Pereira
    Introduction: The chikungunya virus has already been identified in more than 60 countries in Asia, Africa, Europe and the Americas, and chronicity after the disease impacts the lives of those affected by the virus, as well as society, the economy and public health. Theobjective was to characterize, through epidemiological survey, the profile of chikungunya infection in a mid-sized municipality in Mato Grosso according to sociodemographic and sanitary factors. Methods: The serum-epidemiological survey was conducted with596 adults aged ≥ 18 years selected by cluster sampling process, with application of questionnaires and biological material collection. Positive cases of chikungunya fever were those with positive results in the anti-chikungunya virus enzyme immunoassay (ELISA). The statistical analyses used descriptive and inferential techniques with confidence intervals of 95% and a significance level of 5%. Results:The overall prevalence of chikungunya fever found in the community was 8.4%. The profile of infection by chikungunya fever is composed of women (p<0.204), aged between 18 and 39 years (p<0.780), more than 08 years of study (p<0.079), non-white reported race/color p<0.871) and employed in the past 12 months (p<0.927). Not residing with affective companion was statistically significant for infection by chikungunya virus (CHIKV) (p<0.028). Conclusion:The study found that women are the most affected by the infection, as well as being single represented a risk factor, and risk behaviors, such as presence of larvaeand breeding of mosquitos at home, reflect a low level of awareness of the disease. Introducción: el virus chikunugnya ya se ha identificado en más de 60 países de Asia, África, Europa y América, y la cronicidad después de la enfermedad afecta la vida de los afectados por el virus, así como la sociedad, la economía y la salud pública. El objetivo fue caracterizar, mediante encuestas epidemiológicas, el perfil de la infección por chikungunya en un municipio de tamaño medio en Mato Grosso de acuerdo con factores sociodemográficos y sanitarios.Métodos:La encuesta epidemiológica en suero se realizó con 596 adultos de ≥ 18 años seleccionados mediante un proceso de muestreo por conglomerados, con aplicación de cuestionarios y recolección de material biológico. Los casos positivos de fiebre chikungunya fueron 2Doi:https://doi.org/10.15517/psm.v18i2.41753Volumen 18, número 2, Art. Cient. Enero-junio 2021de O. Ferreiraet al., 2021. aquellos con resultados positivos en el inmunoensayo enzimático del virus anti-chikungunya (ELISA). Los análisis estadísticos utilizaron técnicas descriptivas e inferenciales con intervalos de confianza del 95% y un nivel de significación del 5%. Resultados:La prevalencia general de fiebre chikungunya encontrada en la comunidad fue de 8.4%. El perfil de infección por fiebre chikungunya está compuesto por mujeres (p <0.204), con edades comprendidas entre 18 y 39 años (p <0.780), más de 08 años de estudio (p <0.079), raza/color no blanco (p <0.871) y empleado en los últimos 12 meses (p <0.927). No residir con compañero afectivo fue estadísticamente significativo para la infección por el virus chikungunya (CHIKV) (p <0.028). Conclusión:El estudio encontró que las mujeres son las más afectadas por la infección, además de ser solteras representaban un factor de riesgo, y los comportamientos de riesgo, como la presencia de larvas y la cría de mosquitos en el hogar, reflejan un bajo nivel de conciencia de la enfermedad.
  • Ítem
    Life course perspective and body weight discrimination: an integrated approach to understand the relationship between obesity and food insecurity in women = Perspectiva del ciclo vital y discriminación por exceso de peso: un enfoque integrado para entender la relación entre la obesidad y la inseguridad alimentaria en mujeres
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 15, no. 1, ensayo 1, julio-diciembre, 2017) Martínez Jaikel, Tatiana
    Introduction:Excess body weight, is a prevalent and growing health problem among U.S. women and has multiple consequences on their health. Women with excess weight experience discrimination in multiple domains. Multiple studies have concluded that household food insecurity (HFI) is often associated with excess body weight in women, but not men. The more prevalent assumption has been that HFI leads to obesity. But, there has been an increase in the studies that propose the opposite. Purpose:Applying a life course perspective will provide a better understanding about how weight-based discrimination, across multiple domains, and poorer health due to obesity may lead to food insecurity in women. Results:Reduced opportunities in the domains of employment, education and marital relationships have a considerable impact on the economic situation of the excess weight women and finally could lead obese women to food insecurity. Conclusion:Using this approach has the potential to ask research questions that have been previously unexplored and plan interventions and policies to address this health inequality. Introducción:El exceso de peso corporal, es un problema de salud prevalente y creciente entre las mujeres de los Estados Unidos y tiene múltiples consecuencias sobre su salud. Las mujeres con exceso de peso experimentan discriminación en diversos espacios. Varios estudios han llegado a la conclusión de que la inseguridad alimentaria en el hogar,suele estar asociada con el exceso de peso corporal en las mujeres, pero no así en los hombres. La hipótesis más frecuente ha sido que la inseguridad alimentaria conduce al exceso de peso. Pero, ha habido un aumento en los estudios que proponen lo contrario. Propósito:La aplicación de una perspectiva del ciclo vital proporcionará una mejor comprensión de cómo la discriminación basada en el peso, a través de múltiples espacios, y el deterioro de la salud producto de la obesidad podría conducir a la inseguridad alimentaria en las mujeres. Resultados:Oportunidades reducidas en los ámbitos del empleo, la educación y las relaciones sentimentales, tienen un impacto considerable sobre la situación económica del exceso de peso de las mujeres y finalmente pueden llevar a las mujeres obesas a la inseguridad alimentaria. Conclusiones: El uso de esta perspectiva, nos proporciona el potencial de plantear preguntas de investigación que han sido previamente inexplorada, así como, planear intervenciones y políticas para abordar esta desigualdad en salud.
  • Ítem
    Encuesta sobre salud familiar Nicaragua 92-93 : informe preliminar
    (Profamilia, 1993)
    La Encuesta sobre Salud Familiar de 1992-93, fue diseñada para analizar la fecundidad, el uso de anticonceptivos, la mortalidad y morbilidad infantil, la mortalidad y morbilidad materna, el uso de los servicios de salud y el conocimiento del SIDA en Nicaragua.
  • Ítem
    Encuesta nicaragüense de demografía y salud 1988 : informe resumido
    (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 1999)
    En este informe se hace una presentación resumida de los resultados de la Encuesta Nicaraguense de Demografía y Salud (ENDESA-98) realizada recientemente en Nicaragua por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), dentro del marco de la tercera ronda del programa mundial de Encuestas de Demografía y Salud (DHS) desarrollado por Macro International Inc.
  • Ítem
    Encuesta nacional de salud familiar : FESAL-85
    (1987)
    La Encuesta Nacional de Salud Familiar FESAL-85, cuya fase de campo se ejecutó en los meses de Mayo a Julio de 1985, ha sido auspiciada por la Asociación Demogråfica Salvadoreña (ADS) mediante un convenio con el Institute for Resource Development (IRD), una subsidiaria de Westinghouse Electric Corporation. El estudio se realizó en el marco del proyecto de Encuestas Demógréficas y de Salud (DHS) que lleva a cabo el IRD en 35 paises con el apoye financiero de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), siendo la encuesta en El Salvador La primera que se llevó a cabo en el proyecto DHS. En la realización de FESAL-85 se contó con la asistencia técnica de IRD y con la participación de la firma consultora salvadoreña Investigaciones de Población y Mercado, S.A. de C.V. (IPM). Asimismo se contó con el apoyo oficial de varias instituciones nacionales que merecen pleno reconocimiento, entre otras: el Ministerio de Planificación y Coordinación del Desarrollo Económico y Social (MIPLAN), el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y muy especialmente la Dirección General do Estadística y Censos (DIGESTYC).
  • Ítem
    Encuesta nacional de salud materno infantil de Honduras 1984 : ENSMI 1984
    (Ministerio de Salud Pública, 1986)
    La Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 1984, la primera de este tipo llevada a cabo en Honduras, representa un notable esfuerzo para establecer una linea base de información que permita el seguimiento y evaluación de los programas en curso, en diferentes aspectos de la salud materno infantil. Es el deseo de los promotores y realizadores de este estudio que sea ampliamente utilizada por jas diversas instituciones del sector,para el análisis de sus actividades y la planeación de nuevas. No es de dudar que este trabajo representa un hito en el proceso de desarrollo de! sector salud, y en genera], de la planificación del desarrollo nacional. Para alcanzar los objetivos de Salud para Todos en el año 2,000 se requiere de un monitoreo permanente, continuo y confiable de tos cambios que ocurren en la po* blación, del efecto de las acciones del sector salud en particular, y de la sociedad hondurena en su conjunto.- El tiempo que se dispone es corto y los recursos limitados por lo que su maximización es indispensable para el logro de las metas deseadas. Cada esfuerzo humano, económico, y material invertido en salud debe ser aprovechado y evaluado al máximo, y esto no puede hacerse con certeza sino se dispone de información que ayude a analizar el efecto de las acciones desarrolladas. Es esperado que este documento, que resume el trabajo arduo de un equipo de personas, se convierta en un puntal de las acciones futuras de salud, y a su vez, en el inicio de un proceso sistemático de recolección de información periódica para la medición de logro de metas y objetivos.
  • Ítem
    Guatemala, encuesta nacional de salud materno infantil 2002 : informe resumido
    (Instituto Nacional de Estadística, 2003) Guatemala. Instituto Nacional de Estadística
    E l Ministerio de Salud, Pública y Asistencia social en los últimos tres años ha hecho énfasis effitot necesidad de priorizar todas las acciones que contribuyan efectivamente en la reducción de la morbilidad y mortalidad de la niñez y las mujeres guatemaltecas. Esta decisión esta sustentada en la ley de Desarrollo Social, la Política de Desarrollo Social y Población, pero especialmente en el Programa Nacional de Salud Reproductiva que impulsa este ministerio. Este Ministerio co?isidera que las intervenciones que se hagan en la salud sexual y reproductiva representa una inversión a largo plazo de beneficio para el país. Sin embargo, es necesario disponer de información que permita identificar el grado de avance de todas esas acciones emprendidas en este momento; tomando en cuenta que por primera vez, el Ministerio de Salud enfrenta el reto de intervenir en forma directa en la salud reproductiva, se hace imprescindible disponer de información actualizada, que a través de los años permita evaluar los resultados iniciales.
  • Ítem
    Encuesta nacional de salud familiar FESAL - 88 : informe preliminar
    (Asociación Demográfica Salvadoreña, Institute of Resource Development/Westinghouse, 1988)
    El propósito de mantener una evaluación periódica de la dinámica de la población salvadoreña y del proceso de adopción de los servicios de salud reproductiva es ofrecer a los planificadores del desarrollo económico y social en general y al sector salud en particular, los indicadores que permitan medir objetiva y metodológicamente la efectividad de los programas y proyectos que se están ejecutando e identificar los componentes, áreas y sectores de la población donde en un corto, mediano y largo plazo, se vuelva prioritario enfocar los servicios institucionales para lograr la máxima utilización de los recursos en función de una alta cobertura y calidad en la prestación de los servicios.
  • Ítem
    Encuesta nacional de fecundidad y salud, Costa Rica 1986
    (Asociación Demográfica Costarricense, 1987) Asociación Demográfica Costarricense
    A principios de la década de los 60, Costa Rica inició una tradición en la realización de Encuestas de Fecundidad y de Prevalencia Anticonceptiva que se remonta hasta el presente. En 1964 se realizó la primera encuesta de fecundidad en el país (Gómez M., 1968), la cual tuvo como ámbito de estudio la parte urbana del Area Metropolitana de San José. Dirigida y realizada por la Dirección General de Estadística y Censos y el Instituto Centroamericano de Estadística (Universidad de Costa Rica), fue el producto de un programa de Encuestas desarrollado por el Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE) con asistencia técnica de la Universidad de Comell, la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos de las Naciones Unidas y con la asistencia financiera del Population Council Inc. (Nueva York, Estados Unidos). Como parte de un nuevo programa desarrollado por CELADE, se efectuó la segunda encuesta de fecundidad en 1969, (Rlanch y Carvajal, 1974). Sin embargo, esta vez la encuesta fue dirigida a las zonas rurales y ciudades pequeñas del país. La ejecución del estudio estuvo a cargo de la Dirección General de Estadística y Censos. En 1976 se realiza la primera encuesta a nivel nacional, dirigida una vez más por la Dirección General de Estadística y Censos, como parte del programa "Encuesta Mundial de Fecundidad" (DGEC.1978). El programa fue llevado a cabo por el Instituto Internacional de Estadística, con sede en la Haya, con la colaboración de las Naciones Unidas y la cooperación de la Unión Internacional para el Estudio Científico de la Población En 1978 la Asociación Demográfica Costarricense y la Dirección General de Estadística y Censos formalizaron un acuerdo con Westingliouse Health Systems, como parte de un programa internacional llevado a cabo por la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos. Así se realizó la Encuesta Nacional de Uso de Anticonceptivos (ADC-DGEC, 1978). Esta constituyo la primera encuesta de Prevalencia Anticonceptiva realizada en el país (EPA-7X).

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024