Mortalidad infantil, neonatal, niñez

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 50
  • Ítem
    Brechas en la mortalidad infantil según el nivel de instrucción de las madres. Provincias del Noroeste Argentino. Estimación indirecta a partir de los datos censales de 2010 = Gaps in the infant mortality rate according to the mothers’ education level in the provinces along the Argentinean Northwest.Indirect estimation from 2010 data census
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 18, no. 1, Artículo científico, julio-diciembre, 2020) Torres Víctor Eduardo
    Introducción:En este trabajo se propone identificar las brechas en la tasa de mortalidad infantil (TMI),según el nivel de instrucción de las madres en las seis provincias del noroeste argentino (NOA), una región que se caracteriza por poseer indicadores sociodemográficos rezagados respecto al total del país. Metodología: Para estimar las TMI según nivel de instrucción de las madres se emplea el método de Brass con la variante propuesta por Hill. Se utilizan los datos del censo argentino de 2010. Además, se simula el nivel actual de la mortalidad infantil de acuerdo con los indicadores obtenidos. Resultados: La brecha entre la TMI de las mujeres con bajo y alto nivel de instrucción es entre dos y tres veces mayor, mientras que es entre una y dos veces al comparar las denivel medio con las de alto. Si estas brechas se aplican a las TMI oficiales del año 2017, más de 10 defunciones infantiles por cada mil nacidos vivos corresponderían a mujeres de nivel medio o bajo. Conclusiones: Existe una desigualdad en la mortalidad infantil en el NOA, de acuerdo con la educación de las madres. De esta realidad se no escapanotras regiones del país ni del mundo. Si bien las estadísticas vitales intentan relevar algunos determinantes sociales de la salud, particularmente el nivel educativo de las personas, esta fuente aún no permite su aprovechamiento en el diagnóstico y seguimiento de desigualdades. Los métodos indirectos pueden complementar, cuando no suplir estas deficiencias, aun considerando sus propias limitaciones. Introduction: This paper aims at identifying the gap in the Infant Mortality Rate (IMR) according to the mothers’ education level in six provinces of the Argentinean Northwest (NOA). This is a region that is characterized by having sociodemographic indicators that lag behind the rest of the country. Methodology: In order to estimate the IMR according to the mothers’ education level, the Brass method with Hill’s variant is applied using data from the 2010 census. Moreover, the current infant mortality rate is simulated according to the obtained indicators. Results: The gap between the IMR of women with a lower education level and those with a higher education level is twice or three times higher, whereas the gap considering women of a middle education level and those of the highest level varies between one and two. If these gaps were applied to the official IMR from 2017, more than 10 infant deaths per one thousand of children born alive would correspond to women with middle or low education level. Conclusions: There is inequality in the infant mortality in the NOA region according to the education level of mothers, which is far from other regions in the country or the world. Even if vital statistics attempt at revealing some social determinants of health, especially the education level, this source cannot yet be fully used in the diagnostic and follow-up of said inequalities. Indirect methods, considering their own limitations, can complement these deficiencies.
  • Ítem
    ¿Por qué descendió tanto la mortalidad infantil en Tarragona, provincia de Cataluña (España)? El ejemplo del doctor Frías i Roig (Reus, 1878-1963) = ¿Why descended child mortality in Tarragona, province of Catalonia (Spain)? The example of doctor Frías i Roig (Reus, 1878-1963
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 13, número 1, artículo 9, julio-diciembre, 2015) Gonzalvo Cirac, Margarita
    Desde la Transición Demográfica y Epidemiológica, marco conceptual de nuestra investigación, planteamos qué ocurrió en la provincia de Tarragonaentre 1900 y 1935 (antes de la Guerra Civil española). A principios de siglo dicho territorio ostentó la esperanza de vida más alta de todas las provincias españolas y ésta aumentó año por año durante ese período. Se analiza la evolución de la mortalidad general, la mortalidad infantil y las causas de muerte en la provincia de Tarragona comparándola con Cataluña y España. Los datos consultados provienen de defunciones por causa de muerte del Instituto Nacional de Estadística y del Institut d’Estadistica deCatalunya. El estudio epidemiológico se ha realizado mediante una agrupación de grandes causas de muerte; y la metodología usada es la estandarización indirecta. Los resultados muestran que entre 1900 y 1935, la esperanza de vida aumenta unos 20 años, con un mayor crecimiento a favor de las mujeres. Esta esperanza de vida a favor de Tarragona se debe a la menor incidencia de muertes provocadas por enfermedades infecciosas, la promoción de la calidad de vida a través de las pioneras acciones de los higienistas (principalmente de Reus entre 1910-20), la educación, un alto nivel de alfabetización de los padres, una buena alimentación en nutrientes y un buen clima. From the Demographic and Epidemiological Transition, conceptual framework of our research, we propose what happened in the province of Tarragona between 1900 and 1935 (before the Spanish Civil War). Early inthe XX century, this territory holds the highest life expectancy of all the Spanish provinces, which increased year per year as the century progressed. The evolution of general mortality, infant mortality, and causes of death in the province of Tarragona are analyzed in comparison with Catalonia and Spain. The data used was derivedfrom statistics on deaths classified according to cause of death from the Instituto Nacional de Estadística and the Institut d’Estadistica de Catalunya. This epidemiological study has been performed by grouping major causes of death; and the methodology used is that of indirect standardization. The results show: that between 1900 and 1935, life expectancy increased about 20 years; and that women’s life expectancy grew more than that of men. Life expectancy improvement for Tarragona is due to the lower incidence of diseases caused by infectious diseases, promoting quality of life through the pioneering efforts of hygienists (mainly between 1910-1920 Reus), education, high levels ofparental literacy, good dietin nutrients, and good weather
  • Ítem
    Child mortality and reproductive patterns in Bolivia, 1993-1998
    (Población y Salud en Mesoamérica, Revista Electrónica, Vol. 4, no. 2, art. 1, enero - junio, 2007) Pinto Aguirre, Guido
    The objective of the present study is to examine the effects of serveral reproductive and demographic factors on child in Bolivia, one of the most impoverished nations in all of Latin America. We model the joint effects of maternal age, patity, pace of childbearing, duration of breastfeeding, and use of modern contraception on child mortality. Data for this research come from Demographic and Health Survey (DHS) carried out during 1998.
  • Ítem
    Mortalidad infantil y nivel de vida
    (Ministerio de Salud, 2010) Behm Rosas, Hugo
    Por concenso internacional la mortalidad infantil comprende las defunciones que ocurren antes que el niño alcance a cumplir un año de edad. Es obvia la necesidad, para propósitos de resumen y comparación, de relacionar dichas defunciones con una población expuesta a este riesgo. Esto es lo que intenta hacer la llamada "tasa de mortalidad infantil". Habitualmente las tasas de mortalidad resultan de dividir, para una población determinada y un período de tiempo dado, el número de defunciones observadas por la correspondiente población media del período. En este sentido, la tasa de mortalidad infantil debería usar como denominador la población media de menores de un año de edad, estimada a base de censos de población y otras estadísticas. La información censal se obtiene sólo cada 10 años y es justamente en esta edad en la que se produce una omisión mayor.
  • Ítem
    Sobrevivencia en la infancia : las dimensiones del problema en América Latina
    (CELADE, 1987) Behm Rosas, Hugo
    En este trabajo se resumen las características epidemiológicas mas relevantes de la mortalidad en el menor de cinco anos en América Latina. El objetivo es identificar y caracterizar las poblaciones expuestas a distintos niveles de riesgo, considerando en lo posible las tendencias recientes de la mortalidad diferencial, como un aporte a la discusión de políticas sobre mortalidad. A pesar de que se han utilizado las mejores estimaciones disponibles de la mortalidad en esta edad, debe recordarse que ellas están sujetas a variadas restricciones, que se originan en las deficiencias de los datos básicos y en los supuestos utilizados en las estimaciones. No obstante, se piensa que las características generales que se describen a continuación son validas.
  • Ítem
    Las diferencias sociales ante la muerte infantil en América Latina
    (Salud y Cambio : Revista Chilena de Medicina Social, N. 19, 1995) Behm Rosas, Hugo; Behm Ammazzini, Ingrid
    Utilizando como ejemplo investigaciones sobre las diferencias sociales de la sobrevida infantil realizadas en países representativos de América Latina, se muestra que estas diferencias son frecuentes y marcadas, de tal modo que extensos grupos de la población están aún expuestos a excesivos riesgos. Estas inaceptables disparidades son, por ello, parte sustancial de la deficiente situación de salud en América Latina. Las condiciones estructurales que determinan estas diferencias en salud señalan el ineludible marco político del problema. No obstante, hay evidencia que la respuesta social del sector público de salud puede contribuir a reducir significativamente tales diferencias. Para ello se requiere la decisión política de fortalecer este sector y una estrategia para superar sus múltiples deficiencias. Las instituciones privadas que operan en salud confines de lucro, no tienen la posibilidad de mejorar la situación de salud de los sectores económicos más desfavorecidos, Los estudios sobre la pobreza han mostrado que estas poblaciones son numéricamente importantes en América Latina. Por tanto, la privatización del sector salud no es la respuesta a este problema.
  • Ítem
    La mortalidad en los primeros años de vida en países de la América Latina : Honduras 1969 - 1970
    (CELADE, 1978) Behm Rosas, Hugo; Primante Furlán, Domingo A.
    No obstante la reducción de la mortalidad observada en los niños menores de cinco años de edad en muchos países de la América Latina, ella sigue siendo alta comparada con las tasas que se han alcanzado en los países más avanzados, donde el nivel de vida de la población es más elevado y el conocimiento médico para controlar esta mortalidad tiene más extensa aplicación, la Organización Panamericana de la Salud estimó en 1968 que se habría evitado el 76 por ciento del 1 006 000 muertes de menores de cinco años registradas en la América Latina si en ella se hubieran alcanzado las tasas de mortalidad que existían ese año en los Estados Unidos. Examinando el problema, la I11 Reunión de Ministros de Salud de las Américas hace constar en 1972 que los progresos en materia de salud materno-infantil han sido parciales en la última década. "Las tasas de mortalidad infantil y la de los niños de uno a cuatro años, sujetas a importante subregistro, fluctúan entre 34 y 101 por mil y entre 1,4 y 24,7 por mil, respectivamente.
  • Ítem
    La mortalidad en los primeros años de vida en los países de América Latina : Costa Rica 1968-1969
    (CELADE, 1976) Behm Rosas, Hugo; Ortega, Antonio; Hill, Ken
    No obstante la disminución de la mortalidad en los primeros años de vida observada en muchos países de la América Latina, ella sigue superando considerablemente las tasas que se han alcanzado en los países avanzados, donde el nivel de vida de la población es más elevado y el conocimiento medico para controlar esta mortalidad tiene más extensa aplicación. Costa Rica es un país que muestra marcados progresos a este respecto. De acuerdo con las cifras oficiales, la tasa de mortalidad infantil, que había descendido escasamente entre 1950 y 1965a con valores que fluctuaban alrededor de 75 por mil, registra desde el Ultimo de estos años una baja sostenida que la lleva a 37,6 por mil en 197U, lo que representa un descenso de casi 50 por ciento en un decenio. En cuanto a la tasa de mortalidad en la edad 1-4 años, también declina de modo continuo en los últimos 20 años al bajar de 12,7 por mil en 1954 a 3.0 por mil en 1973, es decir , tiene un 74 por ciento de reducción.
  • Ítem
    La mortalidad en la niñez en Centroamérica, Panamá y Belice : Panamá 1970-1985
    (CELADE, 1988) Behm Rosas, Hugo; Robles Soto, Arodys; Primante Furlán, Domingo A.
    Con el propósito de discutir las estrategias que se requieren para mejorar la atención materno-infantil y la sobrevida del niño en los países de América Central, Panamá y Belice, la III Reunión de Ministros de Salud y Directores de Seguridad Social (Managua, Agosto 1987) acordó que se preparara un informe sobre el estado de la mortalidad en la niñez en la subregión y de sus condicionantes, con particular referencia a la organización y funcionamiento de los servicios de salud. El Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), fue encargado de preparar el modulo I del proyecto, cuyo propósito es proporcionar la mejor descripción posible de la mortalidad en el menor de cinco años en cada uno de estos países, con la colaboración de las autoridades nacionales y de organizaciones internacionales.
  • Ítem
    La mortalidad en la niñez en Centroamérica, Panamá y Belice : Honduras 1970-1981
    (CELADE, 1988) Behm Rosas, Hugo; Robles Soto, Arodys; Primante Furlán, Domingo A.
    Con el propósito de discutir las estrategias que se requieren para mejorar la atención materno-infantil y la sobrevida del niño en los países de América Central, Panamá y Belice, la III Reunión de Ministros de Salud y Directores de Seguridad Social (Managua, Agosto 1987) acordó que se preparara un informe sobre el estado de la mortalidad en la niñez en la subregión y de sus condicionantes, con particular referencia a la organización y funcionamiento de los servicios de salud. El Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), fue encargado de preparar el modulo I del proyecto, cuyo propósito es proporcionar la mejor descripción posible de la mortalidad en el menor de cinco años en cada uno de estos países, con la colaboración de las autoridades nacionales y de organizaciones internacionales.
  • Ítem
    La mortalidad en la niñez en Centroamérica, Panamá y Belice : Guatemala 1970-1985
    (CELADE, 1988) Behm Rosas, Hugo; Robles Soto, Arodys; Primante Furlán, Domingo
    Con el propósito de discutir las estrategias que se requieren para mejorar la atención materno-infantil y la sobrevida del niño en los países de América Central, Panamá y Belice, la III Reunión de Ministros de Salud y Directores de Seguridad Social (Managua, Agosto 1987) acordó que se preparara un informe sobre el estado de la mortalidad en la niñez en la subregión y de sus condicionantes, con particular referencia a la organización y funcionamiento de los servicios de salud. El Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), fue encargado de preparar el modulo I del proyecto, cuyo propósito es proporcionar la mejor descripción posible de la mortalidad en el menor de cinco años en cada uno de estos países, con la colaboración de las autoridades nacionales y de organizaciones internacionales.
  • Ítem
    La mortalidad en la niñez en Centroamérica, Panamá y Belice : Nicaragua 1970-1986
    (CELADE, 1988) Behm Rosas, Hugo; Robles Soto, Arodys; Primante Furlán, Domingo A.
    Con el propósito de discutir las estrategias que se requieren para mejorar la atención materno-infantil y la sobrevida del niño en los países de América Central, Panamá y Belice, la III Reunión de Ministros de Salud y Directores de Seguridad Social (Managua, Agosto 1987) acordó que se preparara un informe sobre el estado de la mortalidad en la niñez en la subregión y de sus condicionantes, con particular referencia a la organización y funcionamiento de los servicios de salud. El Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), fue encargado de preparar el modulo I del proyecto, cuyo propósito es proporcionar la mejor descripción posible de la mortalidad en el menor de cinco años en cada uno de estos países, con la colaboración de las autoridades nacionales y de organizaciones internacionales.
  • Ítem
    Costa Rica : niveles y tendencias de la mortalidad infantil, según zona de residencia y nivel de instrucción de las mujeres. Periodo 1962-1969
    (CELADE. Programa de Maestría, 1985) Barquero Barquero, Jorge
    El estudio de los diferenciales de mortalidad debería considerarse para la formulación de políticas tendientes a disminuir su nivel, pues permite identificar los sectores de población más expuestos al riesgo. La fuente de información tradicional para la estimación de la mortalidad son las estadísticas vitales , pero en muchos países de América Latina éstas poseen grandes deficiencias No obstante, aún en los países donde se tienen estadísticas vitales de relativa confiabilidad, no es posible elaborar estimaciones que identifiquen estratos de mortalidad distinta ligados a variables socio-económicas. Las preguntas retrospectivas introducidas en los censos y encuestas, constituyen así una alternativa para el estudio de diferenciales de mortalidad. Mediante métodos indirectos, como el que se utiliza en el presente estudio, es posible asociar la estimación de mortalidad con la información que recoge el censo, ya sean características geográficas, de la vivienda, del hogar, o de las personas. Este trabajo está motivado en el reconocimiento de la desigualdad social ante la muerte. Sin embargo, hay que dejar en claro que no se trata de una visión esquemática o mecánica que asocia directamente el fenómeno de la muerte con las características socio-económicas, sino más bien, se reconoce que entre ambos existe una compleja interrelación mediada por factores biológicos y culturales que se asocian al proceso salud-enfermedad-muerte. Además, dicho proceso y los factores que lo determinan deben ser vistos en el marco de una sociedad históricamente determinada, por lo que la desigualdad social ante la muerte no ha sido siempre igual ni lo será en el futuro; más aún, ésta no puede ser explicada hoy día de un mismo modo en cada situación concreta. El reconocimiento de estos principios lleva a proponer la necesidad de estudiar las desigualdades sociales ante la muerte dentro de una teoría general que integre tanto aspectos sobre el funcionamiento de lo social como aquéllos asociados al proceso salud-enfermedadmuerte . —Estas reflexiones hacen que el concepto de clase social sea un elemento analítico útil para el estudio de los diferenciales de la mortalidad. Toda vez que sea entendido como la posición y situación que los individuos poseen con respecto a los medios de producción y a los beneficios de lo producido dentro de la sociedad, inserta dentro de un sistema de producción históricamente determinado. Así, el concepto de clase social logra identificar a diferentes grupos de individuos y sus condiciones de existencia, por tanto, su situación ante la vida 2/ y la muerte.— Sin embargo, el concepto de clase social no es posible de ser aprehendido con la sola información censal, pues implica factores asociados no sólo con las condiciones materiales de existencia, sino también con aspectos de la conciencia de clase, es decir, también factores políticos. Dadas las limitaciones de la información y de tiempo para este estudio, se decidió utilizar dos informaciones que recoge el censo que se considerarán como variables ligadas a las diferencias sociales ante la muerte; son éstas el lugar de residencia y el nivel de instrucción de las mujeres que declararon en el censo la información sobre hijos tenidos vivos e hijos sobrevivientes, utilizando la mortalidad infantil como variable ’’dependiente". La variable lugar de residencia es importante pues las desigualdades sociales tienen su expresión espacial en el territorio. El nivel de instrucción se interpreta no sólo como los posible hábitos, creencias y valores sobre higiene y alimentación que la educación inculca en las madres y que éstas transmiten en el cuidado de sus hijos. El nivel' de instrucción también se interpreta como un indicador de la pertenencia a una clase social, por tanto como las posibilidades de acceso a mayores ingresos y a los servicios de salud. Así pues, el objetivo de este trabajo será la estimación de los niveles y tendencias generales de la mortalidad infantil que se asocian a las variables lugar de residencia y nivel de instrucción de las mujeres. Como indicador de la mortalidad infantil se empleará la probabilidad de morir en el primer año de vida. Por último, es preciso aclarar que las estimaciones que se presentarán están sujetas a juicio de los lectores por posibles limitaciones metodológicas y de la información básica. Además, no se pretende llegar a estimaciones precisas, sino que, reconocer los diferenciales y órdenes de magnitud más importantes. El trabajo está organizado en cuatro capítulos. El primero es una referencia general a la situación de Costa Rica al momento de la estimación (1960- 1970). El segundo está dedicado a aspectos metodológicos y de la información básica. El tercer capítulo presenta los resultados de este estudio y, el último se refiere a las principales conclusiones que se derivan de los resultados obtenidos.
  • Ítem
    La mortalidad en la niñez en Centroamérica, Panamá y Belice : Costa Rica 1970-1986
    (CELADE, 1988) Behm Rosas, Hugo; Robles Soto, Arodys; Primante Furlán, Domingo
    Con el propósito de discutir las estrategias que se requieren para mejorar la atención materno-infantil y la sobrevida del niño en los países de América Central, Panamá y Belice, la III Reunión de Ministros de Salud y Directores de Seguridad Social (Managua, Agosto 1987) acordó que se preparara un informe sobre el estado de la mortalidad en la niñez en la subregión y de sus condicionantes, con particular referencia a la organización y funcionamiento de los servicios de salud. El Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), fue encargado de preparar el módulo I del proyecto, cuyo propósito es proporcionar la mejor descripción posible de la mortalidad en el menor de cinco años en cada uno de estos países, con la colaboración de las autoridades nacionales y de organizaciones internacionales
  • Ítem
    La mortalidad en la niñez en Centroamérica, Panamá y Belice : Belice 1970-1985
    (CELADE, 1988) Behm Rosas, Hugo; Robles Soto, Arodys; Primante Furlán, Domingo A.
    Con el propósito de discutir las estrategias que se requieren para mejorar la atención materno-infantil y la sobrevida del niño en los países de América Central, Panamá y Belice, la III Reunión de Ministros de Salud y Directores de Seguridad Social (Managua, Agosto 1987) acordó que se preparara un informe sobre el estado de la mortalidad en la niñez en la subregión y de sus condicionantes, con particular referencia a la organización y funcionamiento de los servicios de salud. El Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), fue encargado de preparar el módulo I del proyecto, cuyo propósito es proporcionar la mejor descripción posible de la mortalidad en el menor de cinco años en cada uno de estos países, con la colaboración de las autoridades nacionales y de organizaciones internacionales1 .
  • Ítem
    La mortalidad en la niñez Centroamérica, Panamá y Belice : Belice en 1980-1989
    (CELADE, 1990) Behm Rosas, Hugo, Director; Barquero Barquero, Jorge, Colaborador
    En este informe se analiza ei curso de la mortalidad en menores de cinco años en Belice durante el período t98G-t989, información que ha sido solicitada al Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE) por los Coordinadores del Plan de Supervivencia Infantil (1986-90), como parte de la información necesaria para el proceso de evaluación de este Plan, que se tiene previsto realizar a fines del presente año. Es un informe complementario al documento "La mortalidad en la niñez en Centroamérica, Panamá y Belice", que CELADE preparó para la III Conferencia de Ministros de Salud y Directores de Seguridad Social de estos países (CELADE, 1988).
  • Ítem
    La mortalidad en la niñez Centroamérica, Panamá y Belice : Panamá en 1980-1989
    (CELADE, 1990) Behm Rosas, Hugo, Director; Barquero Barquero, Jorge, Colaborador
    En este informe se analiza el curso de la mortalidad en menores de cinco años en Panamá durante el período 1980-1989, Información que ha sido solicitada al Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE) por los Coordinadores del Plan de Supervivencia Infantil (1986-1990), como parte de la información necesaria para el proceso de evaluación del Plan, que se proyecta realizar a fines del presente año. Es complementario al documento 'La mortalidad en la niñez en Centroamérica, Panamá y Bel ice" que CELADE preparó para la III Conferencia de Ministros de Salud y Directores de Seguridad Social de estos países (CELADE, 1988). El Plan de Supervivencia Infantil se propuso en Panamá "la vigilancia del crecimiento físico, el desarrollo psicosocial y la estimulación del desarrollo, nutrición y lactancia materna" {Ministerio de Salud, 1989).
  • Ítem
    La mortalidad en la niñez Centroamérica, Panamá y Belice : Nicaragua en 1980-1985
    (CELADE, 1990) Behm Rosas, Hugo, Director; Barquero Barquero, Jorge, Colaborador
    En este informe se analiza el curso de la mortalidad en menores de cinco años en Nicaragua durante el actual decenio, información que ha sido solicitada por los Coordinadores del Plan de Supervivencia infantil de los Ministerios de Salud de los países centroamericanos, Panamá y Belice, como parte de la información necesaria para la evaluación del Plan. Este es un Informe complementario al documento "Mortalidad en la niñez en Centroamérica, Panamá y Belice", que CELADE preparó para la III Conferencia de Ministros de Salud y Directores de Seguridad Social de estos países (CELADE, 1988). Para los fines mencionados, en el presente Informe se describen las tendencias y la estructura de la mortalidad en menores de cinco años a partir de 1980 y hasta el último año en que ha sido posible obtener datos.
  • Ítem
    La mortalidad en la niñez Centroamérica, Panamá y Belice : Honduras en 1980-1985
    (CELADE, 1990) Behm Rosas, Hugo, Director; Barquero Barquero, Jorge, Colaborador
    De acuerdo a la información disponible, el registro de nacimientos no tiene omisiones importantes (CELADE, 1988), por lo cual se han utilizado las cifras registradas. La estimación de la población de 1-4 años se basa en el censo de población de 1968 y en las estimaciones de población elaboradas antes de este censo. El problema principal reside en el registro de las defunciones, que tiene una severa omisión. Según las estimaciones presentadas en el informe anterior (CELADE, 1988), el 77% de las muertes bajo un año no estarían registradas, situación que es bastante generalizada en las Regiones de Salud. El problema se agrava porque, desde 1984, se han suspendido las publicaciones oficiales de estadísticas vitales. De acuerdo con la información recibida, un cambio administrativo en el sistema ha originado un atraso en el procesamiento estadístico de las inscripciones registradas, el cual sólo se ha reinicIado en 1990. Una tabulación provisoria de las defunciones de 1987 tiene aparentemente una omisión mayor que en los años 1980-1983. Dada esta situación, la base principal del presente estudio está formada por estimaciones indirectas de la mortalidad infantil derivadas de encuestas y del censo de población, que se han realizado en el actual decenio.
  • Ítem
    La mortalidad en la niñez Centroamérica, Panamá y Belice : Guatemala 1980-1989
    (CELADE, 1990) Behm Rosas, Hugo, Director; Barquero Barquero, Jorge, Colaborador
    En este Informe se analiza e! curso de la mortalidad en menores de cinco años en Guatemala durante el período 1980-1989, Información que ha sido solicitada al Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE) por los Coordinadores del Plan de Supervivencia Infantil (1986-90), como parte de la información necesaria para el proceso de evaluación de este Plan, que se tiene previsto realizar a fines del presente año. Es un informe complementario al documento "La mortalidad en la niñez en Centroamérica, Belice y Panamá" que CELADE preparó para la III Conferencia de Ministros de Salud y Directores de Seguridad Social de estos países (CELADE, 1988). Para los fines mencionados, se describe el nivel, las tendencias y la estructura de la mortalidad en los menores de cinco años en 1980-1989; y se analiza enseguida si ha habido cambios en estas características entre el período 1980-1981 a 1984-1985 (que antecede Inmediatamente a la iniciación del Plan) y el período 1984-1985 a 1987-1988.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024