Especialidad en Anatomía Patológica

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 26
  • Ítem
    Cáncer gástrico, enfermedad multifactorial: avances en el diagnóstico y tratamiento
    (2018) Rivera Delgado, Vanessa; Alfaro Alcocer, Eduardo
  • Ítem
    Linfocitos intratumorales: su significado pronóstico y posibles implicaciones terapeúticas en el carcinoma colorrectal
    (2018) Leitón Molina, Isis; Guzmán Cervantes, Rodolfo
    La valoración histopatológica del cáncer de colon ha cambiado a través de los años conforme los nuevos resultados de investigaciones; algunas de estos estudios están basados en la búsqueda de nuevos factores pronósticos. Esta revisión de tema enfatiza principalmente la importancia de los subtipos moleculares, en específico la inestabilidad de microsatélites, así como la reciente importancia de los linfocitos intratumorales, tanto como valor pronóstico, además del valor predictivo en el uso como blancos terapéuticos para nuevas terapias inmunomoduladoras. Los resultados de estas investigaciones muestran una correlación del adenocarcinoma colorrectal que muestran inestabilidad de microsatélites con la presencia de un denso infiltrado inflamatorio intratumoral. Así mismo estos estudios señalan la relación proporcional entre la densidad de los linfocitos intratumorales y un pronóstico positivo, con enfásis en una mejor supervivencia libre de enfermedad que aquellos que no presentan una infiltración linfoide marcada. Esta mejora en la supervivencia está dada por la ausencia de invasión angiolinfática y/o perineural, menor profundidad de invasión a la pared, ausencia de enfermedad metastásica y una mejor respuesta a la quimioterapia convencional. Así mismo la presencia de linfocitos intratumorales ha mostrado tener relación con los adenocarcinomas localizados en colon derecho, de subtipo mucinoso o medular y la presentación en personas de edad más joven. Los métodos para la evaluación de la infiltración de linfocitos intratumorales varían. Todos poseen diferencias acerca de en que área del tumor se debe realizar la evaluación y cómo graduarla. Una cosa que tienen en común es que la densidad de los linfocitos es lo que debe ser evaluado. Se ha propuesto que la presencia y densidad de estos linfocitos intratumorales podría tener un valor pronóstico mayor que la estadificación TNM. Es por esta razón que se ha sugerido...
  • Ítem
    Revisión bibliográfica del Sistema de Clasificación TNM para el cáncer de esófago, unión gastroesofágica y páncreas
    (2018) Solís Montero, Gabriela; Alfaro Alcocer, Eduardo
    El siguiente trabajo consiste en una revisión bibliográfica de la última actualización del sistema de estadiaje TNM para el cáncer de esófago, unión gastroesfofágica y páncreas exocrino. El Manual de Estadificación del AJCC se ha convertido en el punto de referencia para clasificar y estadificar a los pacientes con cáncer, con base en la determinación de la extensión del cáncer en el momento del diagnósitco. Muchos consideran que el principal aporte del sistema TNM es la clasificación estandarizada para evaluar el cáncer a nivel poblacional en términos de la extensión de la enfermedad, tanto en la presentación inicial como después del tratamiento quirúrgico y el impacto global de las mejoras en el tratamiento del cáncer. La revisión tiene como principal punto de referencia la Octava Edición de ' AJCC Cancer Staging Manual' vigente a partir del l de enero del 2018 y la revisión de artículos científicos afines relacionados con dicho sistema de clasificación y las neoplasias previamente mencionadas. La actualización del sistema de estadificación implica un proceso riguroso llevado a cabo por un panel de expertos para cada sistema según el sitio de la enfermedad. Este grupo de expertos está conformado por profesionales de diferentes especialidades médicas y diversas nacionalidades que revisan, reestructuran, investigan y validan los datos del sistema actual; utilizando como base los datos clínicos y patológicos recientemente adquiridos, junto con una mejor comprensión de la biología del cáncer y otros factores que inciden el pronóstico. Mejorar los estándares mediante los cuales se actualiza el sistema de estadificación es un proceso dinámico, continuo e interminable. La octava edición del Manual de Estadificación del Cáncer pretende la construcción de un puente desde un enfoque basado en la población a uno más personalizado en el escenario de una era de oncología molecular de precisión...
  • Ítem
    Características clínico-patológicas de las colectomías por carcinoma colorrectal realizadas en el Hospital Maximiliano Peralta Jiménez en el período del 1 enero del 2013 al 31 de diciembre del 2015
    (2016) Valerio Aguilar, Ana Cristina; Guillén Colombari, Diego
    El cáncer colorrectal es considerado un problema de salud pública a nivel mundial, con mayor incidencia en países desarrollados pero con aumento en países en vías de desarrollo. Actualmente es el tercer cáncer más diagnosticado en hombres y el segundo en mujeres a nivel mundial. Se presenta principalmente en personas de edad media tardía a edad avanzada, la mayoría de las veces de forma esporádica. Este estudio muestra los hallazgos clínicos y anatomopatológicos de las colectomías realizadas por carcinoma colorrectal en un período de tres años, estudiando las siguientes variables: edad, año de biopsia, sexo, cantón de residencia, tipo macroscópico, márgenes de resección, ganglios disecados, ganglios con metástasis, tamaño tumoral, profundidad de invasión tumoral, estado de ganglios regionales, topografía, lateralidad, tipo histológico, invasión linfovascular, estadío clínico y estadío patológico. Los resultados demuestran ligero predominio de colectomías en pacientes de sexo femenino, con una media de edad de 63.6 años. Se encontraron con mayor frecuencia carcinomas en estadios anatómicos/pronósticos avanzados, siendo el tipo macroscópico III y el tipo histológico de adenocarcinoma usual los más frecuentes. La lateralidad derecha tumoral se asoció a neoplasias de mayor tamaño con estadios patológicos superiores. Los tumores de lateralidad izquierda presentaron mayor invasión linfovascular.
  • Ítem
    Revisión de la histopatología de las alopecias cicatriciales y no cicatriciales
    (2018) Forsythe Rodríguez, Paula Nicole; Mohs Alfaro, Mónica
  • Ítem
    Diagnóstico diferencial de las lesiones mesoteliales proliferativas de la pleura
    (2018) Castro Barrantes, Erick; Liannoi Canar, Konstantin
  • Ítem
    Epidemiología de los pacientes con nefritis lúpica: clínica, histológica y abordaje terapéutico de enero del 2010 a diciembre del 2014 en el Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia
    (2016) Montero Granados, Cindy; López Quijada, Tilcia Yamina
    De los pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico entre el 50% al 75% presentarán Nefritis lúpica. La afectación renal puede llevar a la insuficiencia renal y esto a la muerte. El objetivo de este trabajo de investigación es caracterizar a la población con nefritis lúpica sometidos a biopsia renal de enero del 2010 a diciembre del 2014 en el Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia. Se determina la epidemiología de los pacientes, la clínica (resultados de laboratorio) histología y terapéutica. Se analiza en total 41 expedientes y reportes de patología de la biopsia renal. Se determina que el 78% son del sexo femenino y 22% de sexo masculino. El promedio general para la edad, en ambos sexos es de 29.6 años. La Clase histológica más frecuente es la Clase IV en el 39.0% y la menos frecuente es la Clase I en un 2.4% El índice de actividad histológico más frecuente es 5 en el 14.6% y el índice de cronicidad histológico más frecuente es 2 en un 31.7%. Los anticuerpos en inmunofluorescencia que evidencian mayor frecuencia de positividad son IgM, y C1q en 73.2%, y la de menor positividad es lambda en el 24.4%. Los cilindros hemáticos en la orina están ausentes en el 80.5%. El promedio de proteinuria es de 1702.8 mg / 24 horas, la hematuria de 344.7 eritrocitos / campo de alto poder, la creatinina de 1.2 mg/dL con un aclaramiento endógeno de creatinina medio de 101.1 ml/min. El Anti-DNA medio es de 103.2 U/mL. El medicamento más utilizado en un 85.4% es prednisolona, y el menos utilizado es la ciclofosfamida en el 9.8%. La metilprednisolona no se indica en ningún paciente. Este estudio pretende conocer mejor a la población con nefritis lúpica y a la vez estimular futuros estudios para beneficio de los pacientes.
  • Ítem
    Descripción de las causas de muerte y complicaciones de los pacientes trasplantados hepáticos fallecidos con autopsia atendidos en el Hospital México en el periodo comprendido entre 1 de enero de 2007 y 31 de diciembre de 2015
    (2016) González Barrientos, Ana Carolina; Brenes Pino, Fernando 1954-
    El objetivo de este estudio es el de analizar las complicaciones y causas de muerte de los pacientes trasplantados hepáticos a quienes se les realizó autopsia hospitalaria. Materiales y Métodos: Se analizaron protocolos de autopsias y reportes de biopsias de pacientes a quienes se les realizó un trasplante hepático y que fallecieron en el Hospital México entre el 1 de enero de 2007 a 31 de diciembre de 2015. Resultados: Dieciséis pacientes cumplieron con los criterios de inclusión, con una edad promedio de 33.25 años y una sobrevida promedio posterior al trasplante de 545.25 días (desviación estándar de +/- 1116.40 días). El rango de sobrevida osciló entre 1 y 3911 días. El 50% de las defunciones ocurrió en las primeras 24 horas posterior al trasplante. Las causas de muerte fueron clasificadas como relacionadas a complicaciones técnicas o quirúrgicas del trasplante hepático en 13 pacientes, infecciosa en 2 pacientes y recurrencia de enfermedad hepática terminal en 1 paciente. Las complicaciones más frecuentes del trasplante hepático fueron las relacionadas a la técnica quirúrgica (93.75%), siendo el sangrado intraabdominal la reportada con mayor frecuencia (10 casos), seguidas por las complicaciones relacionadas con estructuras vasculares (8 casos) y biliares (6 casos). Conclusiones: Las principales causas de muerte y complicaciones de los pacientes trasplantados hepáticos autopsiados en el Hospital México son las complicaciones técnicas y quirúrgicas.
  • Ítem
    Perfil epidemiológico e histopatológico de los pacientes portadores de oligodendroglioma y glioblastoma en el Hospital Calderón Guardia del 1 de enero del 2013 al 31 de diciembre del 2015
    (2016) Cascante Cerdas, Sofía; Alvarado Calderón, Fernando
    Los tumores cerebrales primarios constituyen menos del 2% de todas las neoplasias en la edad adulta, sin embargo son causa importante de morbimortalidad. De todos estos, los gliomas son el tipo histológico más frecuente, siendo el glioblastoma el de mayor prevalencia. La incidencia de estas neoplasias ha mostrado un incremento tanto a nivel mundial y nacional, posicionándose en el noveno lugar de causa de muerte en hombres relacionada a cáncer en nuestro país. Ante esta creciente tendencia, resulta de importancia conocer no solo la epidemiología de estas neoplasias, sino también sus características morfológicas y moleculares definitorias, factores pronósticos y factores predictivos. Los avances en estudios citogenéticos y moleculares de los gliomas han permitido identificar las mutaciones principales para cada uno y cuáles de ellas son de utilidad en el diagnóstico y estimación de comportamiento y respuesta al tratamiento. Desde 1993, la Organización Mundial de la Salud se ha encargado de clasificar y graduar estos tumores. En el presente año se realizó la actualización de esta clasificación donde finalmente se incorpora la información molecular dentro del diagnóstico y se reafirma su valor pronóstico y predictivo, por lo tanto se convierten en un estudio rutinario en la labor de los neuropatólogos. En Costa Rica, desde hace pocos años se inició el análisis de la codeleción 1p/19q y de la mutación de la enzima isocitrato deshidrogenasa, permitiendo un diagnóstico más completo y objetivo de los gliomas. Sin embargo, hasta la fecha, no se ha realizado un análisis epidemiológico de la presencia o ausencia de estas alteraciones. El presente trabajo consistió en identificar las características sociodemográficas, histológicas y moleculares de los pacientes diagnosticados con oligodendrogliomas grado II, oligodendrogliomas anaplásicos y glioblastomas en el Hospital Calderón Guardia en un período comprendido entre...
  • Ítem
    Caracterización histopatológica de biopsias de pacientes sometidas a histerectomía abdominal por carcinoma endometrial, en el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia, Caja Costarricense del Seguro Social del 1 de mayo del 2009 al 31 de diciembre del 2015
    (2016) Ulate Ovares, Diana; Mohs Alfaro, Mónica
    Se describen las características histopatológicas de biopsias, y relaciones con algunas características de 200 casos de pacientes con carcinoma endometrial, reportadas del 1 de mayo del 2009 al 31 de julio del 2015 en el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia de la Caja Costarricense del Seguro Social. Se analizó la edad, procedencia, subtipo histológico, grado histológico, profundidad de invasión miometrial, invasión vascular linfática, salpingooforectomía, invasión tumoral a trompas uterinas, invasión tumoral ovárica, linfadenectomía. El carcinoma endometrioide se asoció de manera estadísticamente significativa (p<0.001) con el grado histológico 1 en el 55.5% de los casos, el carcinoma seroso de la misma manera (p<0.001) lo hizo con el grado histológico 3 en el 61.9% de los casos. La identificación de invasión vascular linfática en la pieza de histerectomía tuvo un OR de 16.7, IC 95%, 4.7-59.9. Se encontró que la frecuencia de carcinoma endometrial ha aumentado, siendo más frecuente el subtipo endometrioide con grado histológico 1 y en segundo lugar el carcinoma seroso con grado histológico 3. De las características histológicas que aumentan la probabilidad de invasión a ganglios linfáticos, la de mayor probabilidad fue la invasión vascular linfática.
  • Ítem
    Caracterización clinicopatológica del osteosarcoma, condrosarcoma, sarcoma de Ewing y sarcoma sinovial en el Hospital San Juan de Dios del 1 de enero de 2004 al 31 de diciembre de 2015
    (2016) Wachong Castro, Natalia; Guzmán Cervantes, Rodolfo
    Los sarcomas son un grupo heterogéneo de tumores y actualmente no se cuenta con una base de datos epidemiológica que incluya los tipos de sarcomas más frecuentes diagnosticados en el Hospital San Juan de Dios. Se realizó un estudio observacional transversal que incluyó los pacientes con el diagnóstico de Osteosarcoma, Condrosarcoma, Sarcoma de Ewing y Sarcoma Sinovial del servicio de Anatomía Patológica del Hospital San Juan de Dios en el periodo 2004-2015, con datos tomados de su base de datos. Se estimaron las frecuencias y porcentajes para las variables cualitativas de distribución según sexo, provincia de residencia, año del diagnóstico, localización de la lesión, tipo histológico y la presencia de mapa de necrosis, el cual fue estimada solo en las neoplasias en que está indicado según la literatura médica. Se realizó además, la determinación de los promedios y desviación estándar para las variables cuantitativas, en las que fueron analizadas la edad y el tamaño del tumor. La mayoría de los resultados obtenidos coinciden con lo ya descrito a nivel internacional. Sin embargo, se encontró que la mayoría de Condrosarcomas son de alto grado y una mayor frecuencia de Sarcoma de Ewing Extraesquelético con respecto al Sarcoma de Ewing óseo, además de una proporción mayor de Osteosarcoma de bajo grado que la reportada en la literatura internacional. Esto demanda la realización de investigaciones adicionales orientadas a una reclasificación histológica más precisa con ayuda de técnicas moleculares en estos tipos de sarcoma.
  • Ítem
    Caracterización clínico patológica de las neoplasias renales malignas, diagnosticadas en el Hospital San Juan de Dios, del primero de enero del 2012 al 31 de diciembre del 2014
    (2016) Abarca Villalobos, Zarela; Goyenaga Castro, Pablo
    Las neoplasias malignas del riñón constituyen aproximadamente el 2% de todos los tumores malignos. La incidencia y la mortalidad han aumentado en diferentes países y varían según la región. Según estimaciones de la Sociedad Americana contra el Cáncer, los tumores renales correspondieron al 6% de los cánceres diagnosticados en los hombres y al 4% en las mujeres hispanas, en el año 2012. En Costa Rica, según los datos del Registro Nacional de Tumores, la incidencia en varones y mujeres es de 4,42 y 2,96 por 100 mil habitantes, respectivamente. El presente trabajo es un estudio descriptivo, retrospectivo, de todos los casos diagnosticados con tumores renales malignos, en el Hospital San Juan de Dios, desde el primero de enero del 2012 al 31 de diciembre del 2014. La cantidad de pacientes diagnosticados con neoplasias renales malignas durante esos tres años fue de 81 pacientes, tres de ellos con carcinomas en ambos riñones, lo que constituye un total de 84 tumores renales. Los tumores más frecuentes fueron los carcinomas de células renales, seguidos en frecuencia por los carcinomas uroteliales. El perfil epidemiológico de los pacientes con carcinomas renales corresponde a hombres, mayores de 60 años, con antecedentes personales de hipertensión arterial, tabaquismo u obesidad. Los síndromes genéticos se diagnosticaron en aproximadamente un 4% de los pacientes. El diagnóstico clínico de la mayoría de los tumores renales se realizó de manera incidental por medio de estudios de imágenes. El 67,9% de los carcinoma renales son carcinomas de células claras, seguidos por carcinomas cromófobos y carcinomas papilares. Los carcinomas de células claras fueron los que presentaron más frecuentemente características histológicas de agresividad como diferenciación sarcomatoide, diferenciación rabdoide, invasión vascular, invasión perirrenal, así como metástasis. La mayoría de lo...
  • Ítem
    Caracterización sociodemográfica, clínica, terapéutica e histológica de pacientes con tumores estromales del tracto gastro-intestinal en los años de enero del 2009 a diciembre del 2014 en el Hospital Calderón Guardia
    (2015) Monge Jiménez, Tatiana; Sauma Rodríguez, Johanna
    Los GIST representan menos del 1% de los tumores primarios del tracto gastrointestinal y tiene una incidencia de 10 a 20 casos por millón. La edad media de comienzo de la enfermedad es entre los 55 y 65 años y son excepcionales en niños. Son más frecuentes en estómago e intestino delgado. Se originan de las células intersticiales de Cajal o células precursoras primitivas (M. Miettinen & Lasota, 2001) . La extirparse quirúrgicamente es el manejo estándar, sin embargo, tanto la terapia adyuvante como neoadyuvante deben ser consideradas. Debido a la baja incidencia de esta neoplasia en nuestro país, es que se realizó este trabajo de investigación que consiste en la ¿Caracterización sociodemográfica, clínica, terapéutica e histológica en pacientes que presentan tumores estromales del tracto gastrointestinal en el periodo comprendido entre enero del 2009 hasta diciembre del 2014 en el Hospital Calderón Guardia¿. Se analizaron 26 expedientes clínicos de pacientes de los cuales, el 84.6% fueron de nacionalidad costarricense. Hubo un ligero predominio en el género masculino 53.8%, así como, se evidenció que el grupo etario más frecuente fue entre los 71 a los 80 años en el 34.6%. La provincia de San José fue la que presentó el mayor número de casos 65.4%.La hipertensión arterial fue el antecedente personal patológico más frecuente 61.5%. La localización más frecuente de la neoplasia fue en estómago (64.0%).Lo cual es consistente con los reportes descritos según la literatura consultada. Los factores pronósticos como tamaño > 5 cm, la presencia de 5 o menos mitosis, la expresión Ki 67(%) en menos del 5% y alta celularidad, fueron predominantes. La necrosis fue ausente o mínima en el 65.4% y el crecimiento tumoral se distribuyó en 50% no infiltrativo y 50% infiltrativo. El tamaño mayor a 10 cm con un conteo mitótico cualquiera se relacionó con mayor riesgo de...
  • Ítem
    Evaluación de los reprtes anatomopatológicos de los tumores malignos y limítrofes primarios de ovario, en el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital México, Costa Rica, entre el 1° enero de 2009 y 31 de diciembre de 2013
    (2015) Barboza Rodríguez, Laura Rocío; Ugalde Ramírez, Lidia
    En Costa Rica las neoplasias de ovario ocupan la décima posición como causa de cáncer en mujeres y la segunda posición en causa de muerte por cáncer de origen ginecológico. Se revisaron los reportes anatomopatológicos de 4626 especímenes de biopsia de ovario recibidos en el Servicio de Anatomía Patológica, Hospital México, Costa Rica, entre el 1° enero de 2009 y 31 de diciembre de 2013, de los cuales se seleccionó todos los casos con diagnóstico de neoplasias malignas y limítrofes primarias de ovario, que fueron un total de 127. Los factores pronósticos de esta neoplasia constituyen parte de los requisitos que debe cumplir el reporte anatomopatológico y que son importantes para determinar el tratamiento. El porcentaje de cumplimiento de las normas con significancia pronóstica, según los requerimientos del Comité Americano Interdisciplinario sobre el Cáncer (AJCC, 2010) y el Colegio Americano de Patólogos (CAP, 2013) fue de 86,1% en 2009 y de 98,1% en promedio entre 2010 y 2013. El ítem con menor cumplimiento fue el grado histológico, con 60% en 2009 y 93,8% a partir de 2010; todos los ítems tienen cumplimiento superior al 90% a partir del año 2010, por lo que se cumple el requerimiento de calidad establecido por el Colegio Americano de Cirujanos (ACS, 2012). La población estudiada presenta edades entre 14 a los 83 años, con un promedio de 47.7 años. La mayor cantidad de pacientes fueron de San José (29%), Alajuela (24%) y Heredia (23%). La distribución por estadio T del sistema TNM fue de 71% para el T1, 10% para el T2 y 14% para T3. Según el tipo histológico, los tumores más frecuentes fueron los epiteliales, principalmente los malignos, donde el cistadenocarcinoma seroso es el más frecuente; en los de tipo limítrofe los de tipo seroso fueron también los más frecuentes; los tumores células estromales y cordones sexuales son los segundos en frecuencia...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024