Maestría Académica en Filosofía

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Ítem
    Crítica a la conceptualización de la revolución centroamericana y la crisis del socialismo histórico en el pensamiento de tres autores costarricenses: Manuel Mora Valverde, Rodolfo Cerdas Cruz y Álvaro Montero Mejía
    (2020) Herrera Zuñiga, José Roberto; Salas Muñoz, Mario
    El presente trabajo trata sobre la forma en que fueron interpretados y explicados dos acontecimientos políticos: la revolución centroamericana y la crisis del socialismo histórico en el pensamiento de los tres principales intelectuales orgánicos de la izquierda política costarricense en la segunda parte del siglo XX, a saber: Manuel Mora Valverde, Rodolfo Cerdas Cruz y Álvaro Montero Mejía. Manuel Mora Valverde fue la figura histórica del Partido Comunista de Costa Rica, del Partido Vanguardia Popular y del Partido del Pueblo Costarricense, por mucho la principal figura de la izquierda costarricense en su historia. Rodolfo Cerdas Cruz fue un intelectual de referencia obligada en el país hasta su muerte, aún hoy su huella perdura, se espera prontamente la publicación de sus obras completas, columnista del diario La Nación S.A. y fundador de la Escuela de Ciencias Políticas fue también en su juventud un referente del pensamiento marxista, primero como militante del Partido Vanguardia Popular, luego como dirigente del Frente Popular Costarricense. Aunque esta organización no fue la primera que desafió la hegemonía vanguardista si logró ser una de las más connotadas en ese intento, el desafío del Frente Popular Costarricense fue tan connotado como breve. Álvaro Montero Mejía fue el referente durante veinte años del Partido Socialista Costarricense, la experiencia política que más posibilidades tuvo de desafiar la hegemonía vanguardista, sin duda un referente obligado si se quiere entender que fue la Nueva Izquierda en Costa Rica. Desaparecido el Partido Socialistas Costarricense, Álvaro Montero Mejía se mantuvo como una persona actuante y en muchos sentidos referente de la izquierda política gracias a su programa televisivo Diagnóstico y su actividad en Fuerza Democrática. Sus trabajos teóricos y políticos llegan hasta la segunda década de nuestro siglo. Este trabajo analiza las respuestas teóricas, estratégicas...
  • Ítem
    Crítica al contrato sexual implícito en el contractualismo clásico desde la filosofía del Marqués de Sade
    (2019) Solano Fallas, Andrés, 1985-; Carvajal Villaplana, Álvaro, 1962-
    El objetivo de la presente tesis, consiste en criticar aspectos de la teoría del contrato sexual que se encuentran implícitos en los planteamientos filosóficos del contractualismo clásico, particularmente el de Locke y Rousseau, desde la filosofía del Marqués de Sade. La teoría del contrato sexual fue concebida por Carole Pateman, quien argumenta que en el contractualismo clásico existen unos puntos teóricos que conducen no solamente a la exclusión de las mujeres del pacto fundante, sino también a su sumisión. Dichos puntos son las concepciones antropológicas que sostenían los contractualistas respecto de los hombres y mujeres; como también de una serie de mecanismos de exclusión y sumisión, y presupuestos que de algún modo u otro, se encuentran en sus planteamientos. En esta tesis, se procede a explicar en qué consisten teóricamente los planteamientos, a la vez que se muestra cómo se hallan presentes en las obras seleccionadas de Locke y Rousseau, en orden a emprender la crítica desde Sade. Esta crítica inicia con una problematización de las concepciones de hombre y mujer, desde el concepto de naturaleza física; seguida de un cuestionamiento a los mecanismos de exclusión y sumisión utilizados por Locke y Rousseau, a saber, el matrimonio y la maternidad; para finalizar con el sinsentido que tienen, desde Sade, los presupuestos del Esencialismo y de la Dicotomía Público-Privada.
  • Ítem
    Gramsci y el optimismo de la voluntad (un análisis del concepto de voluntad colectiva de Antonio Gramsci)
    (2018) Gutiérrez Rojas, Eric; Jiménez Matarrita, Alexander
    La presente tesis aborda el concepto de Voluntad colectiva en la obra del filósofo italiano Antonio Gramsci. Al poner el énfasis en las posibilidades de cambiar y de construir la historia mediante procesos políticos y culturales marcados por lavo- luntad humana, Gramsci pretende superar determinismos que empobrecen los análisis marxistas. Así que el concepto de Voluntad colectiva representa entonces una evidencia de la particular posición ocupada por Gramsci en el mundo teórico y analítico marxista. Para realizar el análisis del concepto de Voluntad colectiva, esta tesis ha utilizado dos tipos de Fuentes. Por un lado se ha echado mano de la obra completa de Gramsci, comentada ampliamente a lo largo de todo el trabajo. Por otro lado, se ha consultado la bibliografía crítica más actualizada acerca de la obra de Gramsci.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024