Maestría Académica en Artes con énfasis en Artes Visuales

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 2 de 2
  • Ítem
    Del arte abstracto a la neofiguración en la pintura costarricense (1970-1978): Manuel de la Cruz González, "Felo" García y Lola Fernández
    (2017) Montero Rodríguez, Daniel Adolfo, 1984-; Avila Salas, Marjorie, 1950-
    El estudio del proceso de transición del arte abstracto a la neofiguración, en la pintura costarricense (1970-1978), en los trabajos pictóricos de Manuel de la Cruz González, Felo García y Lola Fernández, se realiza a través del análisis semiótica y el método hipotético deductivo, empleando de los tres niveles semiológicos: sintáctico, semántico y pragmático. Esto permite determinar tanto la finalización de la pintura abstracta, como los inicios de la neofiguración en el país para, finalmente, valorar cómo el cambio de estilos en el contexto socio-cultural costarricenses. En una primera instancia, se analizan las obras Blanco interrumpido (1971) de Manuel de la Cruz González, Ola creciente (1967) de Felo García y Supervivencia (1971) de Lola Fernández, como representantes de la abstracción geométrica, el expresionismo abstracto y el informalismo, respectivamente, en Costa Rica. De esta forma , se observa que el arte abstracto no solo significó ruptura en el medio plástico nacional , sino que, a su vez, implicó una revolución pictórica, al posibilitar nuevas formas de trabajo artístico en el país. Por otra parte, el análisis de los niveles semióticos en las obras Desnudo rojo (1978) de Manuel de la Cruz González, Tugurios (1970) de Felo García y Segunda etapa: Cuarta escalera de la serie: Arquetipo (1976) de Lola Fernández, permite establecer los inicios del estilo neofigurativo en la pintura costarricense. De este modo, se confirma esa postura revolucionaria del arte abstracto, pues la nueva figuración representa ese cambio artístico que se consigue gracias al rompimiento generado por la abstracción. Finalmente, la transición del estilo abstracto al neofigurativo en el contexto artístico, cultural y social de Costa Rica, se evidenda al contrastar las obras de ambos est il os en los artistas, así como al compararlas entre ellos. Con esto, la...
  • Ítem
    Tres mujeres un discurso construcción de identidades a través del autorretrato fotográfico
    (2019) Alpízar Barboza, Rebeca, 1968-; Castillo Rojas, Roberto, 1948-
    En la presente investigación se estudiarán algunas obras seleccionadas de Marta María Pérez Bravo, María Raquel Cochez y Sussy Vargas. Se aplicará un análisis iconográfico e iconológico, basado en el método de Erwin Panofsky. El análisis se enfocará en identificar, desde la iconografía la construcción del discurso sobre identidad de género femenino, en la propuesta de autorretrato fotográfico de estas tres artistas. La cámara ha funcionado para que estas se representen y como vehículo para ilustrar su relación con el espejo, en tanto reflejo y una vía para la construcción de la representación: maquillaje, luz, vestuario y otros elementos dentro de un contexto o lugar que permita la búsqueda de su identidad. Se incluye un breve recorrido por el papel de algunas mujeres, principalmente latinoamericanas, que, a través de la fotografía, han referido su condición de género femenino; además de algunas artistas referentes que han utilizado el autorretrato para proyectar su concepto artístico y para definir su propia identidad o la de su cultura.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024