Maestría Académica en Geografía
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 4 de 4
Ítem La economía-mundo y la migración indígena Huetar en el cantón de Mora, Costa Rica, 1900-1955(2015) Amarís Cervantes, OrlandoEn este trabajo se discuten las relaciones básicas en la operación de secado. Se determinó experimentalmente la influencia del tamaño del grupo en materiales porosos (arena de Ottowa como material representativo). en la velocidad de secado y en los mecanismos, por los cuales la fase líquida se mueve a través de la fase sólida, controlando la velocidad de evaporación. Se concluyó que el mecanismo de capilaridad controla la velocidad de evaporación durante la etapa de secado constante, mientras que la difusión lo hace en los periodos de caída. Se determinó además que la velocidad de secado es menor conforme aumenta el tamaño del grano. Se incluyen gráficos de la variación de temperatura en el interior del sólido poroso los cuales se confeccionan con datos obtenidos a través del secado.Ítem Análisis de patrones espaciales en la disctribución del material cultural arqueológico en los cantones de Turrialba y Jiménez, Costa Rica(2017) Jones Pérez, Michelle; Arce Mesén, RafaelEl objetivo de esta tesis es comprender el uso del espacio por los grupos precolombinos analizando los sitios que están registrados en el Museo Nacional de Costa Rica y luego aplicando análisis geoespaciales para determinar la existencia de patrones espaciales. Este trabajo es un ejercicio de aplicación de técnicas de análisis geoespacial a sitios arqueológicos en Costa Rica. A través de análisis de literatura y de trabajos realizado alrededor del mundo se realizaron pruebas para determinar variables y técnicas que tenían mayor influencia en cuanto a la selección de sitios arqueológicos en Turrialba y Jiménez. Se detallan variables que se analizaron y las fórmulas que se pueden aplicar, además se realiza un análisis de una zona reducida y luego la aplicación de técnicas a un área más grande. El trabajo de campo realizado fue un ejercicio para determinar el funcionamiento de estos análisis y la aplicabilidad para trabajo de campo a futuro. Es importante tomar en consideración que los ejemplos son de otros países, que tienen diferentes características geográficas, geológicas, climatológicas, hidrológicas entre otros. Realizar pruebas o intento de aplicación es la única manera que se puede determinar la mejor manera que se puede trabajar con estas técnicas. Las conclusiones principales son que si existe un patrón en cuanto a la ubicación de los sitios, en las salidas de campo en un %66 de las salidas se encontró algún tipo de material arqueológico, ya sea cerámica, lítica o petroglifos. En el trabajo se va determinando las variables de mayor utilidad para crear este tipo de modelo. En cuanto a trabajos a futuro, las limitaciones del área se deben basar en las características geográficas, este trabajo se basó en las geopolíticas por lo cual quizás es algo importante para considerar.Ítem La vulnerabilidad de las comunidades rurales frente a la sequía en Centroamérica: los casos de Matagalpa, Nicaragua y Choluteca, Honduras(2006) Brenes Torres, Alonso; Granados Chaverri, Carlos LuisEl documento explora el comportamiento del fenómeno de la sequía en Ccntroamérica y las relaciones que configuran las condiciones de vulnerabilidad de dos depanamentos rurales. Desarrolla una discusión sobre el concepto de vulnerabilidad, sus características, componentes, dinámicas y métodos de evaluación dentro de la gestión del riesgo. El análisis de series de precipitación permite reconstruir la localización de la sequía en el istmo en las últimas décadas. Propone además una herramienta para la selección de sitios de atención prioritaria en caso de sequía mediante el análisis espacial. Los factores que generan la vulnerabilidad en los estudios de caso se analizan a diferentes escalas y a través de las dimensiones presentes en los territorios, mostrando cómo la configuración de la vulnerabilidad, y el eventual impacto del desastre, son una construcción social con manifestaciones locales muy puntuales para los pobladores.Ítem La evolución de los frentes de colonización agrícola y la tenencia de la tierra en la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes: San Ramón, Alajuela, Costa Rica 1975-2005(2005) Artavia Rodríguez, Luis Guillermo; Vargas Ulate, GilbertLa protección de los recursos naturales en Costa Rica tiene su inicio en la década de los años setenta, es dentro de este marco y propiamente en 1975 que se establece la Reserva Forestal de San Ramón en territorios ubicados a noroeste de la cabecera de dicho cantón alajuelense. A través de su historia dicho espacio protegido ha sido designado bajo diversas categorías de manejo, de 1975 a 1990 como Reserva Forestal, de 1991 a 1992 como Zona Protectora y finalmente de 1993 al presente como Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes. En estos treinta años de acción, la Universidad de Costa Rica a estado vinculada a la labor administrativa, docente e investigativa en dicho espacio protegido, por medio de su sede en la ciudad de San Ramón, siendo un caso único de manejo de un área protegida por un ente diferente al M.I.N.A.E en el país. La presente investigación analizó la evolución de los frentes de colonización agrícola hacia dicha reserva entre el año 1975 y el 2005, así mismo planteo geográficamente el problema de apropiación de tierras que enfrenta dicha área protegida esto partiendo del año 1964 y hasta el 2005. Analizando espacialmente el área que comprende la reserva la cual asciende a 7800 hectáreas, encontramos un espacio sumamente diverso y con una serie de potencialidades, sin embargo, también se percibe un medio extremadamente frágil. El análisis realizado en la periferia e interior de la reserva, en cuanto al efecto que han tenido los frentes de colonización agrícola sobre dicho espacio protegido, nos muestra un panorama bastante positivo, no encontrando modificaciones muy significativas de dicho medio natural, esto a pesar que a lo largo de estos treinta años de conservación del área, no se ha tenido claramente delimitado en terreno el espacio que ocupa dicha área.